Maestría en Estudios Políticos

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82548

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 50
  • Ítem
    Tierra, violencia y política en el Urabá Antioqueño, 1990-2010 : aproximaciones a la construcción de una caracterización y comprensión del despojo institucionalizado
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07) Mesa Duque, Yeny Norela; Bustamante Fontecha, Luis Alejandro; Uribe Gómez, Mónica María; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000118210; Mesa Duque, Yeny Norela [0000-0002-6276-3893]
    Esta investigación pretende contribuir, mediante un análisis documental de las noticias relacionadas con el despojo de tierra en el Urabá antioqueño, así como jurisprudencia en la que se aborda los casos (Justicia y Paz, Restitución de Tierras y JEP), al entendimiento del proceso de concentración de la riqueza en Urabá, el cual hemos denominado Criminalidad Corporativa y que configura un despojo institucionalizado, dado que implica una asociación entre empresarios, funcionarios del Estado y miembros de organizaciones criminales de diverso tipo, dotando unas acciones ilegales de apariencia de legalidad y produciendo un inusitado número de víctimas, en cuanto a despojo de tierras, desplazamiento forzado, asesinatos selectivos, intimidaciones y otras formas de violencia. El estudio se llevará a cabo desde una perspectiva relacional, que se manifiesta de múltiples maneras a través de medios, estrategias e instrumentos; en el caso de análisis, la tierra como medio para acumular riqueza, la violencia como estrategia para la consecución de tierras y la política como instrumento que legitima ciertas prácticas bajo la etiqueta del “bien común”, el discurso del desarrollo y del progreso. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Conflicto armado en Colombia. Un estudio de la noción de víctima desde la perspectiva del Estado (1997-2021)
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 2022) Castillo Pérez Leidy Johana; Cardona Zuleta Luz Margarita
    La tesis de maestría se propone analizar cómo se ha configurado la noción de víctima en Colombia desde la perspectiva del Estado en el periodo 1997 - 2021. Presenta una revisión del marco legal nacional e internacional, así como del desarrollo jurisprudencial que se ha producido en relación con el objeto de estudio de la investigación realizada tanto por parte de la Corte Constitucional como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Igualmente, la tesis realiza un análisis de unas etapas espacio temporales identificadas en el periodo de 1997-2021, las cuales permitieron estudiar los cambios en el discurso del Estado en relación con las diferentes coyunturas políticas y su correspondencia con la construcción de la noción de victima en Colombia, así se presenta un análisis político y jurídico del periodo de 1997-2021. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Atlas corpóreo : por una cartografía inacabada del cuerpo en clave de una política de la superficie
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-09-07) Verhelst Hoyos, Santiago; Ruíz García, Miguel Ángel; Verhelst Hoyos, Santiago (0009-0000-2198-4166)
    La comprensión del cuerpo no sólo es fundamental para el establecimiento de un conocimiento sobre la vida particularmente humana, sino también para entender el mundo y las condiciones en las que los cuerpos toman lugar y pueden relacionarse entre ellos. Empero, el cuerpo como un objeto de estudio plantea desafíos, obstáculos y exigencias, ya que no es posible asirlo de manera íntegra o denominarlo completamente. Esto último implicaría separarlo del constante movimiento e intercambio al interior de las sociedades. Por lo tanto, es necesario abordar el estudio del cuerpo desde un enfoque múltiple que facilite la ubicación ante tal categoría. Este trabajo presenta distintos marcos para la reflexión que indagan por el cuerpo en una perspectiva política: la historia, el materialismo, el capitalismo, la biopolítica y el hacer mundo son las localizaciones desde las cuales se efectuará el objetivo de establecer conceptualmente el lugar del cuerpo como una categoría política. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Justicia social, Estado social de derecho y renta básica : un camino para los más vulnerables (2010-2022)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Porras Pabón, Jennifer; Uribe Gómez, Mónica María; https://orcid.org/0009-0008-6362-0772; Porras Pabón, Jennifer; Economía, Políticas Públicas y Ciudadanía; Porras Pabón, Jennifer (0009-0008-6362-0772)
    La renta básica se constituye como una apuesta viable y deseable para la construcción de sociedades más equitativas y justas. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo en dos dimensiones. Por un lado, se conceptualizan tres categorías fundamentales que subyacen en la consolidación de una sociedad justa y equitativa y que, para el caso colombiano, se desprenden de ideal constitucional. Así, la organización administrativa del Estado colombiano proporciona toda la fundamentación normativa, ética y constitucional para avanzar en políticas que consoliden el Estado social de derecho. Por otro lado, se analizan las propuestas, trayectorias y debates en torno a la renta básica como mecanismo de justicia social en Colombia comprendido en los periodos 2010 al 2022. Se seleccionaron 20 proyectos de ley a partir de los cuales se analizaron actores, propuestas, trayectoria legislativa y cambios. Los resultados de la investigación arrojan que la trayectoria de los proyectos de ley elaborados, fundamentalmente, con argumentos constitucionales, jurisprudenciales, éticos y contextualizados se ha instalado como un interés de la agenda pública, aun cuando no se refleje en un proyecto de ley aprobado. Los 20 proyectos ante el Congreso de la República dan cuenta de esto. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Transferencias Monetarias Condicionadas en la Comuna 1 de Medellín y percepción de sus habitantes sobre la reducción de la pobreza
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Barrios Guerrero, Ana María; Zornoza Bonilla, Juan Antonio; Zornoza Bonilla, Juan Antonio [0000-0002-0192-0963]; Gestión y Políticas Públicas Territoriales ­Gppt­
    El programa de transferencias monetarias condicionadas Familias en Acción se ha implementado por más de 20 años en Colombia sustentado en su objetivo de contribuir a la prevención y superación de la pobreza; esta investigación se plantea como objetivo principal el comprender cómo la implementación de este programa es percibida en relación con su aporte a la reducción de la pobreza por los habitantes de la Comuna 1 de Medellín. Para esto, se implementó una metodología cualitativa que, a través de la recolección y análisis de información sobre concepciones de la pobreza, la implementación del programa y la relación entre su implementación y la reducción de la pobreza para el caso de la Comuna 1, permitiera identificar los valores que se atribuyen a un valor significativo en relación con su percepción del aporte de la implementación de programas de transferencias monetarias condicionadas a la reducción de la pobreza, partiendo de sus puntos de vista. Esta recolección de información se realizó por medio de grupos focales a mujeres beneficiarias del programa en la Comuna 1-Popular de Medellín y entrevistas a representantes de los líderes sociales de la misma comuna. Así mismo, se realizaron entrevistas a representantes de las entidades estatales encargadas de operativizar el programa en la ciudad. Los resultados muestran que, si bien los habitantes y beneficiarios del programa reconocen aportes desde el programa a asuntos como la nutrición infantil y la permanencia escolar en los niveles de básica y media y significa un alivio económico para quienes no cuentan con ingresos suficientes para cubrir necesidades básicas; esto no ha sido suficiente para la reducción de la pobreza, en la que identifican múltiples factores involucrados. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Política, fútbol y barras: un análisis a partir de las políticas públicas barristas de la ciudad de Medellín en el periodo 2008 - 2021
    (Universidad Nacional de Colombia., 2022-10-01) Brand Rendón, Luis Guillermo; Zornoza Bonilla, Juan Antonio; Zornoza Bonilla, Juan Antonio [0000-0002-0192-0963]
    El presente trabajo indaga sobre la manera en que se han desarrollado las políticas públicas orientadas al barrismo en la ciudad de Medellín, entendiendo que las mismas tienen un nacimiento en el año 2007 y actualmente cuenta con una política pública local llamada “Cultura del fútbol” que se reglamenta en el acuerdo 075 de 2017. Esta política pública tiene por objetivo construir de un modelo de convivencia orientada a vivir el fútbol como un espectáculo colectivo con bases para la construcción de tejidos sociales positivos, por encima de lo que pueden ser las acciones coercitivas o de limitación de la libertad. En el ámbito nacional existe también el Plan Decenal de Seguridad, Comodidad y Convivencia en el fútbol 2014 – 2024, el cual también presenta una serie de lineamientos y objetivos similares a la política local. Lo que diferencia este trabajo de cualquier otro desarrollado en el marco del fútbol y el barrismo, es que este se centra en atender las necesidades que fundamentaron la construcción de una política pública, y cómo desde las acciones de las barras mismas y de la administración local, se logra atender dichas dificultades y disminuir aquellas violencias orientadas en torno al fútbol. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Dinámicas de participación y estrategias de resistencia comunitaria en territorios en disputa: Remedios e Ituango 2002-2016
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Mejia Murillo, Mauricio Andres; Ramírez Monsalve, Edgar de Jesús
    Este trabajo tiene como fin comprender como se establecen y moldean las dinámicas de participación y estrategias de resistencia comunitaria en territorios que son objeto de disputa por parte de diversos actores entre los años 2002 y 2016, donde el conflicto armado y la extracción de los recursos naturales se constituyen en los principales factores que amenazan la existencia de las comunidades en dos territorios específicos, municipio de Ituango y Remedios Antioquia. Para acercarnos a la comprensión de estas dinámicas de resistencia comunitaria de se toma como objeto de estudio al movimiento Ríos Vivos y la Corporación acción humanitaria para la paz y la convivencia CAHUCOPANA, dos procesos socio políticos que desde sus propias narrativas exponen su historia, sus prácticas y aprendizajes situados en un contexto donde la comunidad es víctima de la violencia emprendida por grupos armados al margen de la ley, empresas minero energéticas y fuerzas de seguridad del Estado. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Reparación y autonomía de la propiedad en la Ley de víctimas y restitución de tierras en Colombia : Una teoría sobre la propiedad y su conservación.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-08) Montaña Alzate, Edwin Alberto; Córdoba Zuleta, Luz Margarita
    La presente tesis examina una hipotética tendencia histórica del derecho de propiedad hacia una cada vez mayor autonomía en la tradición jurídica continental francesa; asimismo, explora en qué medida tal tendencia tentativa se expresaría en el derecho contemporáneo, tomando como caso específico la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, cuyo fin principal es la superación del conflicto armado colombiano. Se hizo uso de una metodología cualitativa-hermenéutica con fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias consistieron en compendios jurídicos sobre los cuales se erigió la tradición jurídica continental francesa, tales como las Institutas de Justiniano, las Institutas de Gayo, el Corpus Iuris Civilis, Las Siete Partidas, las Recopilaciones de Leyes de las Indias, el Código Napoleónico, y la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano, entre otras. Las fuentes secundarias consistieron en documentos relacionados con la propiedad y sus fundamentos. El uso de estas últimas permitió realizar una contextualización política y filosófica de la propiedad en distintos momentos históricos. El principal hallazgo de este trabajo es que hay una tendencia histórica hacia una cada vez mayor autonomía de la propiedad del sujeto soberano, entendido en un sentido filosófico-jurídico, que ejerce dominio sobre esta. Tal tendencia se expresa en una continuidad entre las formas jurídicas de la propiedad romana, la liberal y la contemporánea, que revelan el tránsito hacia una cada vez mayor autonomía. Asimismo, tal tendencia a la autonomía de la propiedad puede estar correlacionada con el derecho liberal de apropiación ilimitada de las cosas. Por último, esta tendencia de la propiedad es visible en la contemporaneidad en las normas de derecho transicional tales como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (LVRT). Se concluye que la propiedad capitalista constituye una forma particular de propiedad, que se puede distinguir de la propiedad liberal, dado que, a diferencia de esta última, la propiedad capitalista permite una escisión entre animus y corpus, donde la reparación como dialéctica del derecho con la injusticia no puede recomponer. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    CUIdadanía, una posibilidad de reconstruir el cuidado como un acto político
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-11) García González, Luisa María; Alzate-Zuluaga, Mary Luz
    Esta investigación se propone profundizar y ampliar las discusiones alrededor de los cuidados en la sociedad contemporánea, a partir de los aportes de teóricas feministas como Nancy Fraser, Carole Pateman, Natalia Magnone, Blanca Rodríguez Ruiz, Tomeu Sales, Denise Najmanovich, entre otras. Para esto, se desarrolla la categoría de CUIdadanía, como una apuesta académica y teórica que pretende visibilizar el poder del cuidado en todos los ámbitos sociales, desde una mirada amplia, integral y diferente del cuidado, para que este no siga siendo visto como el “principal obstáculo para la participación de las mujeres”, sino que pueda ser reconocido como práctica política emancipadora. Esto último, en la medida que se reformule la categoría de ciudadanía, históricamente patriarcal, y en su concepción, se incluya el cuidado como un acto político que implica la paridad participativa, con el fin de que las sociedades sean más cuidadas, autónomas y democráticas. Al final de la presente investigación, se encuentra una propuesta metodológica para enseñar y compartir la concepción de CUIdadanía en los movimientos sociales y en las organizaciones sociales y comunitarias. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Transformaciones territoriales en el cañón del río Cauca, departamento de Antioquia, Colombia. Estudio de caso sobre las alteraciones en los asentamientos Orobajo (Sabanalarga) y Barbacoas (Peque) como consecuencia de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ituango
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-03) Cardona Duque, César Alejandro; Castrillón Galeano, Fredy
    El cañón medio del río Cauca ha sido un territorio habitado durante siglos por comunidades que desarrollaron estrategias de adaptación al espacio que les permitieron articular un modo de vida alrededor del río Cauca como elemento ordenador del territorio. Al fondo del cañón, los asentamientos de Orobajo, en el municipio de Sabanalarga, y Barbacoas, en el municipio de Peque, constituyeron dos de las centralidades más importantes para el mundo cañonero. Sin embargo, la construcción del Proyecto Hidroituango por parte de Empresas Públicas de Medellín, iniciada en 2011, modificó este escenario al introducir unas transformaciones territoriales que han alterado la estructura socioespacial del cañón. El trabajo ofrece una mirada descriptiva a este contexto y muestra cómo la conformación del Cabildo Indígena Nutabe de Orobajo ha modificado las condiciones de relacionamiento con la empresa constructora y cómo el Cabildo Indígena Nutabe de Barbacoas apunta en una dirección similar, aunque con resultados aún preliminares. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    La experiencia de las cátedras de la paz en el municipio de Girardota: un estudio de caso en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen durante el 2016-2019
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-11) Bustamante Gómez, Martín Alonso; Uribe Gómez, Mónica
    El municipio de Girardota, ubicado en el departamento de Antioquia, fue uno de los entes territoriales afectados por el conflicto armado que tuvo Colombia más de cinco décadas. En este Municipio tuvieron incidencia tanto células de la guerrilla de las Farc, como grupos paramilitares denominados Autodefensas Unidas de Colombia –AUC-. Sin embargo, a partir del año 2011, se propició desde el Gobierno Nacional la ejecución de un plan de desarrollo para la implementación de una política pública dedicada a la atención de las víctimas del conflicto armado y delimitar pautas para la consolidación de la paz. Es así como desde el Ministerio de Educación, en 2015, se reglamentan las Cátedras de la Paz que deberán implementarse en todos los colegios e instituciones educativas del país, con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia. Este trabajo busca describir y analizar la implementación de las Cátedras de la Paz como estrategias de educación para la paz en Colombia, además de contribuir con una propuesta pedagógica para su fortalecimiento. En particular, se analiza la experiencia de las Cátedras de la Paz en la institución educativa Nuestra Señora del Carmen, ubicada en la vereda Encenillos de Girardota, y en otras instituciones más del municipio a través de sus directivos, docentes y líderes estudiantiles. A partir del estudio de caso se evidencia la importancia que reviste la educación en la construcción de una cultura de paz. 8 El método empleado en esta investigación es tanto deductivo como descriptivo, puesto que se hace un recorrido histórico, normativo y experiencial alrededor de diferentes categorías que componen la educación para la paz, empezando desde lo general hasta el estudio de caso sobre la aplicación de la Cátedra de la Paz en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen y en otras instituciones más del Municipio de Girardota. El enfoque de investigación es cualitativo en la medida en que los análisis y explicaciones sobre el tema central de la tesis se hacen a partir de los datos descriptivos recolectados por medio de la literatura existente y otras herramientas de recolección de información como por ejemplo las encuestas.
  • Ítem
    El modelo de Gobierno Abierto como estrategia para generar capacidades institucionales en la administración pública en Colombia (2012-2017)
    (2020-12-09) González Moreno, Angela Patricia; Cardona Zuleta, Luz Margarita
    The thesis analyzes the open government model in Colombia as a strategy to generate institutional capacities in the public administration during the period 2012-2017. The purpose of the model is to open the spaces for the relationship between the State and the citizenry, therefore, it is considered that its implementation brings with it structural changes and relational challenges that lead the State towards modernization. Through data analysis, the research shows that the open government model is in itself a capacity incorporated by the State to provide the necessary tools to achieve achievements and goals set in a given period. Its results are proportional to the institutional commitment, to the budget allocation, to the level of training of public servants and to the articulation with international agreements.
  • Ítem
    Periodismo ético: reputación política, confianza ciudadana y democracia
    (2020-11-25) Vélez Castaño, Róger de Jesús; Ramírez Monsalve, Edgar de Jesús
    Journalism is fundamental to the strengthening of democracy. Free and independent journalism is a sine qua non guarantee of that democratic purpose. But freedom of the press is not justification for the violation of fundamental principles and rights such as dignity, the presumption of innocence, good name, honor and image. The political class is the most vituperated by the press, under the imaginary - which has been intended to become incontrovertible reality - that it is the most likely to commit acts of corruption because of its closeness to the era. Emulating Cesare Lombroso, an Italian criminologist who founded the Positivist School of Criminology who considered the criminal to be by certain cranial deformations, it would seem that journalists and the public generally have come to believe that everyone who is a politician or public servant has a tendency to corruption. Informational prejudices and opinion have generated a halo of smear in the political class, which has led to a mistrust of citizenship, materialized in electoral apathy. This paper refers to the vicious cycle of a purported freedom of expression at all costs, with informative lightness and social irresponsibility, which has led to the loss of credibility of audiences in politics and politics, the formation of bad image of politicians and the politics and smearing of the political class, which has produced distrust of public opinion, materialized in electoral abstention. The work seeks to draw attention to this reality that has been affecting Colombian democracy, in order to invite both the reflection of journalists in practice and the formation of consciousness from the basis, in students of communication and journalism, of science or political studies and those who have decided to be actors in any of the spheres of political activity. The aim is to encourage the path in the direction of a virtuous circle towards the recovery of credibility and trust in politicians, politics and institutions, starting with a more rigorous and responsible journalistic exercise. The emphasis of reflection is focused on the ethical journalistic exercise, reviewing the principles and values that should lead a journalist to transcend his role, seeking excellence, based also on the values of humility and humanism.
  • Ítem
    Víctimas del conflicto armado colombiano: vida y memoria vereda El Salto, municipio de El Santuario, Antioquia
    (2020-02-12) Rojas Pérez, Beatriz Elena; Jiménez Martinez, Rainiero
    The present study, in a politically sensitive manner, narrates and interprets the related facts with the armed conflict between 1998 and 2001, on the sidewalk El Salto, of the municipality of El santuario , located in the subregion of the Near East Antioquia. This territory went to be object of dispute between armed actors, because of their strategic role as a doorway to the corridor transit connecting the region to the North-East and the Magdalena Medio. In the area, the guerrilla and paramilitaries, in addition to making an armed presence, regulated trafficking in narcotic drugs, generated pressure on the reservoirs and extended their presence and instigation on the Medellín-Bogotá motorway, the circulation channel of all economic activity between this important region and the center of the country. Likewise, this subregion has been a high potential of agricultural, tourist and industrial production activities, being the epicenter for air traffic, hosted at José Maria Cordova Airport. The Oriente is one of the areas of the country where the conflict has been heightened and where the systematic violence of the armed actors was concentrated, Massacres, threats, forced displacement, targeted killings and illegal retains along with the incursions to urban helmets, the Operation of each other By. Long periods of time, the population of the area suffered the scourge of war, not counting with the presence of the State, beyond military interventions that increased zozobrae of peasants and locals in a countless municipalities, corrections and sidewalks. While the interest in a political study is to address reality social and political analysis, recognition of the situation in question is imperative for comprehensive political analysis by civil society, called by analysts from the time that this study “population” is dealing with civil”, to designate communities of citizens who were not involved in the conflict, but they were his victims. In this spectrum of the study, emphasis was placed and an initial question was chosen: is it? factable to understand, through historical memory, the status of victims of the armed conflicts of citizens who developed their daily lives on a sidewalk? There are many research of high academic value that study fenomenon of the Oriente region, from descriptive, explanatory and interpretative; but there is still a great deal of need for such a discussion as the one proposed in this research: resort to victims of a small village and to know a voice alive; and appealing to historical memory, the experiences experienced by those citizens are not represented in the hegemonic versions of the State. Citizens who were doubly victimized: by the State itself, through the National Army, and by guerrilla and/or the paramilitars. The study also seeks to recognize what effects it has brought to the attention of the Commission these citizens' lives were initially displaced and then uprooted, carrying in his living the imprint of tragedy, after two decades for me, as the author of this study, it was a re-created challenge, in passages. Narratives, my status as a resident of El Salto, when I was a minor i was involved in the war games where I lived and my family environment, and then, When i joined displaced victims. Today, as a student of the master's in Political Studies, I assume the imperative task, as a social communicator and journalist, to give society a testimony from my memories and life history as a victim, seeking to provide it cristalisation of a society that creates and works for peace and reconciliation in times of post-agreements the families of El Salto lived the conflict, seeing how overnight they were violated by force of each of the boots, rifles and authoritarian speeches of the armed actors, who rotated them as “facilitators” of the enemy, without giving space to the narration of the ununderstandable: a forced invasion of their lives and their fields, to their estates and their “animals”. After suffering from the pain of deaths from relatives and friends of a lifetime, they had to run away, abandon their properties and, in this way, their peasant life, due to violent and systematic actions that broke the different armies. The terror caused by the locals and the forced movement of families led to uproot that, with time passing, it was a part of their life . No chance to chose, they had to move to another kind of life, the inhospite, modern, and other that they had to fit. In their capacity as victims of the conflict, they only had the memory resource as a mechanism of resistance, non-acceptance, living in melancholy and longing for the place where they were violently expelled. finally, over the years, they aspire to the non-repetition of war and violence from the Colombian armed conflict.
  • Ítem
    Estudio de la Representación Política de las mujeres. El Caso de la Asamblea de Antioquia y el Concejo de Medellín, 2015-2019
    (2020-08-11) Mora Posada, Laura Marcela; Castrillón, Fredy
    Studies on the political participation and representation of women in Colombia are abundant and the intention of this work is to put the issue in context from the description of the processes, changes and legislative adaptations that made women visible. As political actors and their articulation to public life, political parties and senior government officials, to address empirical information, the political dimension of the representation of women in the country and in particular, in Antioquia. For this, the work emphasizes the contents of the liberal principles that defined democracies, constitutions and spaces of rights for women, giving an account of the limitations and obstacles suffered by them in the use of their freedoms, equality, and the right to vote, to be elected and to participate in the high positions of the State in Colombia. Our analysis shows the changes and spaces for political inclusion, but also refers to restrictions, inconveniences, violence, machismo and culture as references that broaden the suggested reading. Consequently, we place the issue of participation and representation as a problem, that is, beyond being constitutional rights, their free exercise continues to be conditioned by the practices and conceptions inherent to our political, patriarchal and sexist culture, that is, where the scenarios of exclusion and segregation continue to be a manifestation of the different forms of violence of which they are victims in these spaces. The adaptation of our legislation to binding international agreements, treaties and conventions for the expansion of women's rights has been carried out permanently, but they have not managed to prevent the aforementioned practices and continue to obstruct the representation of women. We conclude our study with an empirical analysis of the results of the 2015 and 2019 elections, for mayors, councils and assemblies, with the intention of showing their electoral behavior in the departmental Assembly and in the Medellín Council, compared with national data, to reaffirm that such results are not commensurate with the real impediments, which are only part of the answer, of what women currently suffer in their insertion into politics and to try new questions on the matter.
  • Ítem
    Análisis de la Ruta de Atención Integrada en la política pública de seguridad para las mujeres en Medellín
    (2020-04-30) Balvín Rodríguez, Tatiana Carolina; Gutiérrez Rivera, Lirio del Carmen
    The analysis of the phenomenon of gender violence is old in the world, Latin America and the country, but the conceptualization and visibility of the protection strategies for women in cases of femicide is recent. In Colombia, different strategies have been implemented to protect women who are victims of violence, despite this, indicators on issues such as femicide continue to increase. In the present final work, in addition to exposing the conceptualization of gender violence and contextualizing it from different scales, one of the mechanisms that was created in Medellín to combat it is defined and evaluated: The Route of Attention to Women Victims of Gender Violence. This qualitative analysis is achieved by means of bibliographic reconstruction, interviews and surveys of women showing it from what it should be and how this Route really works; This made it possible to show that there is a disarticulation between the parts that comprise it, a deficiency in its dissemination, and that the budget reduction generates an increase in cases in the city. In the end, it is recommended that the parties work together and create an observatory to evaluate this protection mechanism, which is fundamental for the care of women in the city.
  • Ítem
    La corrupción en Colombia, aproximación al contexto socio - político antes y después de la Constitución de 1991
    (2020-04-21) Vélez Escobar, Carlos Alberto; Jiménez Martínez, Rainiero
    The following research work presents a political analysis on corruption, a disturbing phenomenon of the Colombian nation-state between the years 1991-2019. This analysis was carried out with theoretical-conceptual categories that will provide an approach to the phenomenon of political corruption, which, in addition to recognizing its origins and antecedents in the history of Colombian society, will allow knowing aspects that demonstrate its effects on the stability of the political system and democracy, extending to political culture, a discipline related to political science that focuses on the symbolic and subjective relationship of citizens with the political sphere and the government, being evident through indicators that denote little credibility that citizens have in the institutions and political processes of national, departmental and local order. Interesting results emerge from this analysis for both the academic and political sectors. On one hand, the effects that political corruption generates on the stability of the democratic political system are recognized and denotes the weakness of the institutions in charge, in matters of legislation, control and application of punitive actions in public and private matters. On the other hand, corruption, a social and political scourge, is recognized by citizens, mainly by the media, which have reported on the acts of corruption related to electoral processes, the contracting of mega-works developed in the public sector or officials from various levels of government, who are denounced for enrichment at the expense of the national treasury. In addition, after three decades of validity of the Political Constitution, which laid the foundations of the regulations to attack corruption, it is jointly recognized as a myth of the nation-state (Urrego, 2017, p. 17), which sought to be the expression of change from a representative democracy to a participatory, plural and edifying some new political practices against corruption; but today the reality is not encouraging, as the citizen's political culture reflects an influence of this unfortunate type of practices such as illegality, bureaucracy, the mafia, political polarization, intolerance, among others, largely sustained by the expansion of political corruption.
  • Ítem
    Acciones gubernamentales y comunitarias para la recuperación del tejido social frente a la violencia de los actores armados: caso municipio de Nariño, Antioquia 2008-2011
    (2020-07-03) Pérez Aristizábal, Álvaro Goliath; Castrillón Galeano, Fredy; Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
    Este informe investigativo de corte cualitativo desarrolla un análisis del discurso de individuos tras la experiencia de hechos victimizantes por causa del conflicto armado en el municipio de Nariño, Antioquia. Se fundamenta en la identificación de oferta programática institucional y de acciones comunitarias, y su incidencia en la recuperación del tejido social entre los años 2008-2011. Desarrolla un contexto gubernamental y de las características en línea de tiempo del conflicto armado en la subregión del Oriente antioqueño durante los años 90 y 2000, relacionando el ejercicio sociopolítico de la población víctima en su autogestión para la recomposición social. Nariño fue víctima de dos tomas guerrilleras a finales de los años 90, de hostigamientos y afectaciones socioeconómicas y políticas que fueron objeto de atención estatal desde la atención humanitaria y la reconstrucción de infraestructura. La información aportada por las fuentes indica que, si bien durante el periodo analizado se percibieron acciones dirigidas a las personas víctimas de la violencia, la comunidad las considera insuficientes para la recuperación del tejido social. Sin embargo, se reconoce un fortalecimiento sociopolítico de base comunitaria que impulsó el desarrollo local y la legitimidad estatal. El desarrollo metodológico de la investigación se hizo a partir de ejercicio de observación participante, la entrevista semiestructurada, la revisión documental y el análisis del discurso. La información recabada permitió avanzar en la propuesta de interpretación de discursos enriquecidos por la experiencia subjetiva, acaecida en el marco de los hechos victimizantes
  • Ítem
    Medios de comunicación y formación de opinión pública Caso de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia 2018
    (2020-04-23) Patiño-Toro, Dora Elena; Uribe-Gómez, Mónica
    This project aims to analyze the agenda proposed by journalists during Colombia´s 2018 presidential elections, in order to identify the possible incidence of the media as agents generating public opinion. The focus of analysis is the opinion program Caracol Radio Hora 20 that is broadcast everyday between 7:00 and 9:00 at night and which includes prominent politicians, analysts and businessmen among its panelists who are influencers or people with high credibility on political, economic and social issues. The analysis is carried out based on the postulates of the Agenda Setting, which argues that it is journalists and the media that create the public agenda. It is an exploratory approach that seeks to contribute to the analysis of media and elections in the colombian context. The starting point and research base is the theory of agenda setting that starts from the mass media. In its execution, different theorists who are cited throughout this work were consulted. The agenda setting analysis is fundamentally a quantitative method, so the base input is the selected programs and the measurement of times granted to the guests, campaigns and themes in times and minutes.
  • Ítem
    Análisis del programa de la Alcaldía de Medellín: “Prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados ilegales” en la Comuna 7 de la ciudad entre los años 2018 y 2019
    (2020-02-21) Correa-Toro, Óscar Mario; Durango-Álvarez, Gerardo; Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
    Este trabajo de investigación analiza la vinculación forzada de niños, niñas y adolescentes (NNA) al conflicto armado por parte de los grupos ilegales que actúan en la comuna 7 de Medellín, compuesta por los barrios: “el Diamante”, “el Acopio” y “Bello Horizonte”. El desarrollo del mismo se ubicó cronológicamente entre los años 2018 a 2019, en tanto se busca identificar las acciones emprendidas por la Alcaldía de Medellín con el Decreto 0184 de 2018, por medio del cual se crea la “mesa municipal de prevención contra el reclutamiento, vinculación, uso, utilización y violencia sexual de niños, niñas, adolescentes, por parte de los grupos organizados al margen de la ley y de los grupos delictivos organizados”. En Colombia, el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, está penalizado en el Código Penal –Ley 599 de 2000, artículo162 –, en tanto prohíbe vincularlos a los conflictos armados. Esta misma idea se mantiene en el Artículo 20 de la Ley 1098 de 2006 –Código de la Infancia y la Adolescencia–, donde se indica la prohibición del reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos armados organizados al margen de la ley.Por su parte, el DIH prohíbe vincular niños y niñas al conflicto armado. Prohibición que también se encuentra en los estándares internacionales, por ejemplo, el Protocolo Adicional I los convenios de Ginebra, el cual en su Artículo 77 señala: Los niños serán objeto de un respeto especial y se les protegerá contra cualquier forma de atentado al pudor. Las Partes en conflicto les proporcionarán los cuidados y la ayuda que necesiten, por su edad o por cualquier otra razón. 2. Las Partes en conflicto tomarán todas las medidas posibles para que los niños menores de quince años no participen directamente en las hostilidades, especialmente absteniéndose de reclutarlos para sus fuerzas armadas. Al reclutar personas de más de quince años, pero menores de dieciocho años, las Partes en conflicto procurarán alistar en primer lugar a los de más edad. 3. Si, en casos excepcionales, no obstante, las disposiciones del párrafo 2, participaran directamente en las hostilidades niños menores de quince años y cayeran en poder de la Parte adversa, seguirán gozando de la protección especial concedida por el presente artículo, sean o no prisioneros de guerra. 4. Si fueran arrestados, detenidos o internados por razones relacionadas con el conflicto armado, los niños serán mantenidos en lugares distintos de los destinados a los adultos, excepto en los casos de familias alojadas en unidades familiares en la forma prevista en el párrafo 5 del artículo 75. 5. No se ejecutará la pena de muerte impuesta por una infracción cometida en relación con el conflicto armado a personas que, en el momento de la infracción, fuesen menores de dieciocho años. En este sentido, se busca en esta investigación, evidenciar y analizar si existen vacíos jurídicos, de concreción y aplicación de políticas públicas en la ciudad de Medellín, para prevenir y atacar el fenómeno de reclutamiento forzado y la utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados organizados al margen de la ley. Se pretende realizar un análisis sobre las acciones emprendidas por el Municipio de Medellín, para evitar que los niños, niñas y adolescentes ingresen o sean reclutados por los grupos delincuenciales de la comuna 7 de Medellín –Robledo–.