Mejoramiento genético y producción de tomate en Colombia
dc.contributor | Vallejo Cabrera, Franco Alirio | spa |
dc.contributor | Tavares de Melo, PauIo César | spa |
dc.contributor | Zúñiga, Julia Emma (Editor) | spa |
dc.contributor | Giraldo de Morera, Martha (Editor) | spa |
dc.contributor.author | Vallejo Cabrera, Franco Alirio | spa |
dc.date.accessioned | 2019-06-29T13:16:41Z | spa |
dc.date.available | 2019-06-29T13:16:41Z | spa |
dc.date.issued | 1999-11 | spa |
dc.description.abstract | El tomate es la principal hortaliza que se cultiva en Colombia y en el mundo. La importancia socio-económica del tomate, a nivel nacional, radica en la gran demanda para la dieta alimenticia y en la generación de empleo e ingreso, tanto en el campo como en la agroindustria. La producción de tomate en Colombia se realiza a lo largo y ancho del territorio nacional, en pequeñas áreas, asociada generalmente con el pequeño y mediano agricultor. Se caracteriza por ser un cultivo de período vegetativo corto, intensivo en el uso de mano de obra e insumos, con altos costos de producción, riesgoso por ser un producto altamente perecedero y con grandes problemas sanitarios y amplias fluctuaciones de precios en el mercado. Su cultivo afronta una serie de problemas relacionados con el bajo rendimiento y calidad, extrema susceptibilidad de los cultivares a insectos plagas, enfermedades y condiciones adversas de clima y suelo, carencia casi absoluta de cultivares nacionales y de tecnología apropiada para la producción y manejo de postcosechá'. La Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, consciente de la importancia socio-económica de las hortalizas y de los grandes problemas que afrontan, en especial el cultivo del tomate, creó en 1985 el programa de investigación: Mejoramiento genético y producción de semillas de hortalizas, con el fin de producir variedades y/o híbridos adaptados a las condiciones, necesidades y recursos de nuestros agricultores y que compitan con los materiales importados en adaptabilidad, resistencia a plagas y enfermedades, factores abiótico estresantes, rendimiento, calidad y valor agronómico, a un costo significativamente más bajo, como incentivo para el desarrollo de la producción nacional de tomate. La presente obra recoge, por un lado, los conocimientos generados durante los últimos quince años, en el campo del mejoramiento genético, agronomía y producción de semilla de tomate en la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira y, por otro lado, una actualización resumida del conocimiento universal sobre esta especie hortícola. Con esta publicación se pretende también estimular la investigación y el fomento del cultivo en nuestro país. A pesar de ser considerado el tomate como la especie más estudiada en el mundo desde el punto de vista genético, en Colombia es muy poco lo que se conoce sobre ella; por lo tanto, la obra sirve como un punto de arranque para profundizar en conocimientos mucho más especializados. La literatura mundial sobre tomate, a la cual debemos recurrir en las diferentes etapas de la investigación, es muy prolífica. El libro se ha estructurado presentando sucesivamente los siguientes capítulos: importancia económica, nutricional y situación actual; origen, domesticación y evolución del tomate cultivado; taxonomía del tomate; especies silvestres del género Lycopersicon; uso potencial de las especies silvestres en el mejoramiento genético del tomate; citogenética y genes mayores del tomate; anatomía y fisiología del tomate cultivado; genética de caracteres cuantitativos en tomate; producción de nuevos cultivares de tomate para Colombia; producción de semilla de tomate; agronomía y biotecnología del tomate. | spa |
dc.format.mimetype | image/jpeg | spa |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/46245/ | spa |
dc.identifier.isbn | ISBN: 9588095026 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51997 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Editorial UN | spa |
dc.relation.ispartof | Editorial UN | spa |
dc.relation.references | Vallejo Cabrera, Franco Alirio (1999) Mejoramiento genético y producción de tomate en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Cali. ISBN 9588095026 | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology | spa |
dc.subject.ddc | 64 Economía doméstica y vida familiar / Home and family management | spa |
dc.subject.proposal | Genética | spa |
dc.subject.proposal | Producción | spa |
dc.subject.proposal | Tomate | spa |
dc.subject.proposal | Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Hortalizas | spa |
dc.subject.proposal | Cultivo | spa |
dc.subject.proposal | Economía | spa |
dc.subject.proposal | Agricultura | spa |
dc.subject.proposal | Nutrición | spa |
dc.subject.proposal | Taxonomía | spa |
dc.subject.proposal | Biotecnología | spa |
dc.title | Mejoramiento genético y producción de tomate en Colombia | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- 9588095026_Part02.PDF
- Tamaño:
- 16.86 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Cargando...
- Nombre:
- 9588095026_Part01.PDF
- Tamaño:
- 17.49 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Cargando...
- Nombre:
- 9588095026_Part03.PDF
- Tamaño:
- 22.74 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- 9588095026.jpg
- Tamaño:
- 338.59 KB
- Formato:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)