Ciencias Humanas y Sociales

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77405

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 143
  • Item type: Ítem ,
    Las Comunicaciones en la Transición del Siglo XIX al XX en el Sistema Territorial Colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020) Gutiérrez Flórez, Felipe; Universidad Nacional de Colombia
    Es un lugar común, no sólo de la historiografía económica de Colombia sino de la imagen popular que la nación ha llegado a tener de sí misma, que nuestro país ha sido en gran medida un territorio aislado, incomunicado, tanto del mundo exterior como dentro de sí mismo: el Tíbet de América . A esta caricatura han contribuido, casi por consenso, no sólo las crónicas de los viajeros europeos decimonónicos sino también los expertos historiadores del siglo XX.
  • Item type: Ítem ,
    La independencia en Colombia en el papel periódico ilustrado, 1881-1888
    (Universidad Nacional de Colombia, 2011) Gonzáles, Jorge Enrique; Universidad Nacional de Colombia
    En este libro se presentan los resultados de un estudio de las formas de representación de la Independencia colombiana en el Papel periódico ilustrado, publicación quincenal que apareció entre 1881 Y 1888. El concepto de representación se utiliza a través del estudio de las formas que la mirada adopta históricamente (regímenes escópicos) y se analizan los lugares de la memoria que construyó la elite intelectual colombiana de esa época respecto del proceso de la Independencia, por medio de la representación icónica expresada en el grabado y la construcción de una forma particular de relato histórico. En particular, se destaca la formación del mito de Bolívar a través de la exaltación iconográfica de la personalidad carismática del Libertador, elevado a la categoría de factor de primer orden en la formación de la memoria colectiva. La obra incluye un apéndice hemerográfico que relaciona las fuentes consultadas en el Papel periódico ilustrado, así como los principales grabados alusivos a la independencia de Colombia en esa publicación.
  • Item type: Ítem ,
    Diálogos de La Habana: miradas múltiples desde la Universidad
    (Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2014) Vargas Velásquez, Alejo; Universidad Nacional de Colombia Sede Bogota
    Miradas múltiples desde la Universidad", es una nueva contribución que hacemos desde el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, tanto a la Mesa de Conversaciones como al debate nacional. Con la convicción que siempre anima nuestro actuar como universidad pública, en el sentido que el debate y la controversia de ideas es la mejor contribución al análisis de los problemas nacionales, hemos invitado a colegas profesores de la Universidad Nacional que son parte activa del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, para que expongan sus puntos de vista sobre los temas del Desarrollo Agrario Integral, la Participación Política, las Drogas Ilícitas, las Víctimas y la refrendación de los Acuerdos a que se llegue.
  • Item type: Ítem ,
    Conceptos básicos de mecánica: curso libre de física
    (Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias - Departamento de física, 2005) Leal Contreras, Hildebrando
    Es frecuente en estudios superiores encontrar estudiantes con obstáculos que les dificultan el aprendizaje de la física y que finalmente optan por memorizar los conceptos (muchos de ellos erróneos e imprecisos,) pero sin lograr comprenderlos. Esta situación se refleja en la dificultad para aplicarlos en la solución de problemas prácticos. La enseñanza de las ciencias y particularmente de la física debe hacer énfasis en la descripción de los conceptos utilizando un lenguaje preciso, en el diseño y desarrollo de actividades que familiaricen al estudiante con el uso de recursos tales como el análisis de gráficas, el manejo de software, el experimento y las matemáticas. Éstas deben permitir expresar los conceptos físicos sin ambigüedad y facilitar la resolución algebraica de los problemas. En estas notas se desarrollan los conceptos básicos de la mecánica (cinemática, estática, dinámica, trabajo y energía) que suelen presentar dificultades a los estudiantes. El material del texto está conformado por problemas, preguntas y actividades para que sean realizadas por los estudiantes, con el acompañamiento y orientación de los profesores, y ha sido diseñado para que el estudiante desarrolle gradualmente habilidades y genere cambios de actitud que finalmente le permitan apropiarse de una metodología que le facilite la comprensión de los conceptos y la articulación de la matemática a las definiciones operacionales de los conceptos físicos, para solucionar problemas. Se espera que el estudiante aprenda los conceptos de manera significativa y logre una mayor autonomía en el aprendizaje de la física. Las actividades prácticas que se proponen en el apéndice B, requieren materiales de la cotidianidad y/o equipo de laboratorio básico como balanzas y probetas y tienen como propósito apoyar el aprendizaje de algunos conceptos e introducir al estudiante en habilidades y actividades propias del trabajo en física. Las experiencias "la medición" y "la estimación de magnitudes" fueron tomadas con algunas modificaciones de las guías de laboratorio de Física 1 que el Departamento de Física ofrece a los estudiantes de ciencias e ingeniería.
  • Item type: Ítem ,
    Teoría de la computación : lenguajes, autómatas, gramáticas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2004) De Castro Korgi, Rodrigo
    El libro está escrito tanto para estudiantes de matemáticas -quienes, es de suponer, tienen más experiencia con razonamientos abstractos y demostraciones- como para estudiantes de ingeniería. Es el profesor quien debe establecer el tono del curso, enfatizando ya sea el rigor matemático o una presentación más intuitiva y práctica. Los resultados están presentados en forma de teoremas, corolarios y lemas, con sus respectivas demostraciones; éstas pueden omitirse, si así lo estima el profesor. En los cursos dirigidos a estudiantes de ingeniería de sistemas, el énfasis debe residir -tanto por parte del profesor como por parte del estudiante--- en los ejemplos y ejercicios prácticos; hay que resaltar más el significado de los enunciados que sus demostraciones formales. El libro contiene gran cantidad de ejemplos y problemas resueltos, con aplicaciones o ilustraciones directas de la teoría. Como prerrequisito, es imprescindible que el estudiante haya tomado al menos un curso de matemáticas discretas en el que se haya familiarizado con las nociones básicas y la notación de la teoría intuitiva de conjuntos, grafos, inducción matemática y lógica elemental. La experiencia previa en programación es muy útil pero, de ninguna manera, necesaria. El material se presenta en secciones relativamente cortas, lo que permite alguna flexibilidad en la selección de los tópicos del curso. Así, si el tiempo disponible no es holgado, o no es posible avanzar con la velocidad suficiente, podrían suprimirse las secciones demarcadas con el símbolo. Casi todas las secciones poseen ejercicios, de variada dificultad; los más difíciles están precedidos de un símbolo de admiración! y podrían ser considerados opcionales. Es responsabilidad del estudiante resolver los ejercicios que sean asignados por el profesor. La única manera de aprender y asimilar las ideas y técnicas presentadas en la clase es trabajar seria y completamente los ejercicios. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Optimización estática y dinámica en economía
    (Universidad Nacional de Colombia, 2005) Pecha Castiblanco, Arcenio
    El presente texto es el resultado de la depuración de las notas de clase del curso de matemáticas III para la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y de cursos de economía matemática de pregrado de otras universidades que he dictado durante varios semestres. Se quieren presentar los temas abandonando la visión hacia la física o la ingeniería, con enfoque y aplicaciones a las ciencias económicas, que sirvan de base a los cursos que requieren las herramientas matemáticas de optimización estática y dinámica aquí presentadas. Se han desarrollado temas que van un poco más allá de lo básico, sin convertirse en un libro para estudiantes de matemáticas; se pretende seguir la idea de Maurice Allais: " ... El rigor debe apuntar hacia la comprensión del alcance de la hipótesis y la interpretación de los esultados. Jamás debe convertirse en un pretexto para hacer matemáticas por sí mismas". Por eso es un tanto informal, no se demuestran todos los teoremas, la teoría se ilustra con ejemplos y al final de cada tema se proponen ejercicios de variada dificultad para ilustrar y mecanizar lo expuesto en cada sección. En los tres primeros capítulos se presentan las bases sobre conjuntos, topología, funciones, grafos y contornos. El capítulo cuatro está dedicado a la convexidad. En el cinco y el seis se estudian la optimización estática no restringida y restringida, respectivamente, y se exponen los teoremas más importantes sobre optimización estática, base de la microeconomía. Los capítulos siete y ocho construyen las bases en procesos dinámicos discretos y continuos para poder presentar, en el nueve, los métodos básicos de optimización dinámica. En el último se tratan los temas básicos de optimización dinámica: cálculo de variaciones y control óptimo. Aunque éstos no hacen parte del curso de matemáticas III, sí lo son de los de economía matemática, además de servir como referencia en temas de crecimiento económico, macroeconomía y política económica. En la última sección de los capítulos siete, ocho y nueve se presentan tres aplicaciones de la teoría a modelos económicos de mercado, generacionales y de enfoque de la dinámica en economía. Como es intrínseco a cualquier actividad humana, el texto puede contener errores. Agradezco a los profesores Víctor Ardila y Sergio Monsalve y a mis alumnos de semestres anteriores que han tenido la paciencia de leer y corregir versiones preliminares de este texto, como también a quienes me hagan notar los errores que aún queden por corregir.
  • Item type: Ítem ,
    Inferencia estadística
    (Universidad Nacional de Colombia, 2004) Mayorga Álvarez, Jorge Humberto; Montaña Ibáñez, Francisco; Umaña, Camilo; Perilla Castillo, Dora Inés; Carretero Fernando
    Este trabajo ha sido concebido como texto guía en el desarrollo de la asignatura inferencia estadística, que cursan los estudiantes del pregrado en Estadística y de la carrera de Matemáticas. Puede apoyar igualmente algunos temas de la asignatura estadística matemática de la maestría en Estadística. El requisito natural e inmediato para abordar los temas de cada uno de los capítulos del libro es un curso de probabilidad, y por supuesto los cursos de cálculo. Se adaptaron términos de uso corriente en los textos de estadística a formas idiomáticas que semánticamente sean más fieles al concepto. Igualmente, se precisaron algunas expresiones comunes para mayor claridad conceptual. El texto consta de cuatro capítulos que pueden desarrollarse durante un semestre académico con seis horas semanales de clase tradicional. Cada capítulo está estructurado en tres partes: exposición de los temas, demostraciones de los teoremas y los ejercicios correspondientes. Esto no significa que el manejo del texto deba llevarse en el orden propuesto. El objetivo de esta organización es que la presentación de los temas exhiba continuidad y que las demostraciones y los ejercicios tengan su sitio especial. Los ejercicios no están ordenados por su complejidad ni por el tema tratado, para no encasillarlos. El estudiante se acerca a un ejercicio con información y trabajo previos; su organización de ideas y búsqueda de caminos debe evaluar si con los elementos estudiados hasta un cierto punto le es posible abordar el ejercicio particular. Sin embargo, el profesor puede sugerir la realización de alguno o algunos ejercicios cuando haya culminado un tema o parte de éste. El primer capítulo, fundamento del texto, ubica sintéticamente a la inferencia estadística dentro del problema filosófico secular de la inducción. Retoma el tema de la convergencia de sucesiones de variables aleatorias, y expone las ideas preliminares de la inferencia estadística. El segundo capítulo presenta los métodos corrientes de construcción de estimadores y los criterios para examinar las estadísticas en su calidad de estimadores. En el tercer capítulo se aborda el método de la variable pivote para construir intervalos confidenciales y se hace algún énfasis en los intervalos confidenciales bajo Normalidad. En el cuarto capítulo se adopta la expresión juzgamiento de hipótesis a cambio de prueba, docimasia o cotejo, porque esta acepción está más cerca del sentido de la toma de decisiones estadísticas e igualmente se da un espacio importante en el juzgamiento de hipótesis bajo Normalidad. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Reflexiones sobre educación universitaria I
    (Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Medicina, 2003) Pinilla Roa, Análida Elizabeth; Sáenz Lozada, Maria Luz; Vera Silva, Leonor
    Esta segunda edición de Reflexiones sobre educación universitaria 1 del Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (GAPFD), es fruto del trabajo realizado en sesiones de integración y actualización para los docentes miembros, así como en talleres y seminarios realizados con diferentes grupos de profesores, pensando siempre en la importancia de la educación superior como motor para mejorar nuestra realidad nacional. Se busca que la lectura profunda y crítica de estos temas pedagógicos conduzca al lector a comprender los fundamentos de la pedagogía moderna, que concibe la docencia universitaria ligada a la producción de conocimiento científico, dejando de lado el papel del docente universitario como simple repetidor y transmisor de conocimientos. Además, se persigue explicitar las razones por las cuales todo profesional, de cualquier disciplina, para llegar a ser maestro universitario requiere de un desarrollo profesional como docente; por consiguiente, debe planear su autoformación para irse apropiando de ese elenco de conocimientos, herramientas, modelos y técnicas para brindar una docencia universitaria de calidad. La orientación filosófica y pedagógica del grupo pretende mejorar la calidad de la docencia universitaria mediante la actualización de los conceptos de educación, ciencia, investigación, universidad, enseñanza y aprendizaje. Frente a los avances de la ciencia y la tecnología, que se evidencian en la práctica diaria de cualquier área del conocimiento, se debe desarrollar en forma paralela un avance en la ciencia de la pedagogía y las técnicas didácticas en el cuerpo docente, para mejorar la clase de educación que estamos brindando; entendiéndose por educación no sólo el cúmulo de conocimientos científicos, sino la formación de valores y habilidades, la apropiación y construcción de conceptos, todos elementos vitales para el ejercicio profesional de nuestros discípulos.
  • Item type: Ítem ,
    Modelamiento estadístico
    (Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias, 2005)
    Se presenta una reseña histórica del desarrollo del Simposio de Estadística de la Universidad Nacional, en la cual se muestra la evolución desde su creación en 1990 y la incidencia que ha tenido sobre la comunidad estadística nacional.
  • Item type: Ítem ,
    Los últimos derechos de Colombia en el canal de Panamá: el tratado Uribe Vargas - Ozores
    (Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas, Políticas y Sociales, 1993) Uribe Vargas, Diego
    Este libro es una obra de historia política y diplomática, una crónica del significado y evolución del derecho y las relaciones internacionales de Colombia con Panamá y de los dos países con las grandes potencias. En el siglo XIX Inglaterra, Estados Unidos, Francia, y en el siglo XX de nuevo y de manera hegemónica los Estados Unidos de Norte América. Está escrito con un lenguaje claro, sencillo, sin que falten los necesarios momentos de elegancia para darle brillo a la argumentación. Es un escritor en búsqueda de una opinión pública para desde allí estimular la formación de una conciencia nacional sobre nuestros asuntos internacionales, de manera particular nuestras relaciones y derechos con Panamá. Como profesor de Derecho Internacional Público durante veinticinco años, tiene propósito especial en interesar a la juventud y hacer de la Universidad lugar privilegiado en la toma de partido de la deliberación, sobre la política internacional de Colombia y la suerte de la República hermana. Hoy convertida en protectorado norteamericano, una vez más, a raíz de la intervención del gobierno del Presidente Bush el 20 de diciembre de 1989, día aciago para el derecho internacional de América Latina. Panamá desde siempre es Sitio privilegiado del planeta y lugar atormentado de la geopolítica mundial. Punto de encuentro de aspiraciones, culturas y al mismo tiempo epicentro de disputas de las grandes potencias imperiales. Espacialidad de la fragmentada nacionalidad colombiana e intento frustrado de república independiente.
  • Item type: Ítem ,
    Probabilidad
    (Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias, 2004) Blanco Castañeda, Liliana
    Este texto está diseñado para un primer curso de teoría de probabilidad en las carreras de matemáticas y estadística, así como para los estudiantes de la especialización en estadística que no cuenten con conocimientos previos en el área. La idea de escribir este texto surgió hace ya varios años, como respuesta a la necesidad de contar con un texto en español, que abarcara los principales temas que deben ser vistos por los estudiantes de las carreras antes mencionadas. Fue así como en el año 1998 publiqué una primera versión del presente texto, en la colección "Notas de clase" de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Luego, a partir de la experiencia otorgada por la enseñanza del curso de probabilidad durante varios semestres, en los cuales se detectaron, gracias al aporte crítico de colegas y estudiantes, varias deficiencias y carencias en esa primera versión, ésta fue corregida y aumentada hasta dar origen al presente trabajo. El texto está dividido en ocho capítulos y cuatro apéndices. En el primer capítulo se presentan los conceptos básicos de la teoría tales como: espacios de probabilidad, eventos independientes, probabilidad condicional y regla de Bayes. En el segundo se discuten los conceptos de variable aleatoria, distribución y función de distribución de una variable aleatoria, valor esperado, varianza, funciones generadora de momentos y característica. En el tercer y cuarto capítulo se presentan, respectivamente, las distribuciones de tipo discreto y continuo de uso más frecuente en las aplicaciones. El quinto capítulo está dedicado al estudio de los vectores aleatorios y sus distribuciones; se estudian entre otros temas, la distribución conjunta de variables aleatorias, los conceptos de independencia de variables aleatorias y de covarianza y coeficiente de correlación, se trabaja también la distribución de una función de un vector aleatorio, obteniendo como caso particular, las distribuciones de la suma, diferencia, producto y cociente de variables aleatorias. Finalmente se dedican las últimas secciones al estudio de los conceptos de valor esperado de un vector aleatorio, matriz de varianzas y covarianzas, funciones generadoras de momentos y características conjuntas y se termina con una introducción al estudio de la distribución normal multivariada. En el sexto capítulo se trabajan los conceptos de probabilidad y esperanza condicional. El estudio de los teoremas límites es el objetivo del séptimo capítulo, en él se estudian tres tipos de convergencia de sucesiones de variables aleatorias: convergencia estocástica, casi siempre y en distribución, se establecen relaciones entre ellas y se presentan las leyes débil y fuerte de los grandes números, así como el Teorema Central del Límite. En el octavo y último capítulo se hace una introducción a la modelación aleatoria. Se explica cómo obtener algoritmos que permiten calcular probabilidades, valores esperados, así como simular valores de variables aleatorias con un número contable de posibles resultados y de variables aleatorias continuas con función de distribución conocida. En el apéndice uno se hace una breve introducción a la teoría de conjuntos, haciendo especial énfasis en los conceptos de imagen directa e inversa de una función. El el segundo apéndice se presentan los conceptos básicos del análisis combinatorio, desarrollando ejemplos ilustrativos del principio fundamental del conteo. En el tercer apéndice se presenta un resumen de los conceptos del álgebra lineal usados a lo largo del texto. Por último, el cuarto apéndice contiene las tablas de las funciones de distribución más usadas en las aplicaciones. Estas tablas fueron generadas con el programa MATLAB. Al final de cada capítulo hay una serie de ejercicios, con ellos el lector podrá verificar su comprensión de los temas desarrollados y encontrará, en algunos casos, material adicional de estudio. Para la comprensión del texto, el lector debe tener conocimientos sólidos del cálculo diferencial e integral en una y varias variables. Deseo agradecer de manera especial al profesor Ignacio Mantilla, quien además de brindarme su apoyo moral, colaboró no sólo en el desarrollo del octavo capítulo, escribiendo e implementando los algoritmos que en él aparecen, sino también en la generación de las tablas que aparecen en el cuarto apéndice. Por último deseo agradecer a la Universidad Nacional de Colombia, y en especial a su Departamento de Estadística, por brindarme el tiempo y las facilidades necesarias que hicieron posible la elaboración de este texto; a mis colegas Fabio Nieto y Humberto Mayorga de la Universidad Nacional y Fernando Ruiz del IDEAM, quienes colaboraron en la corrección del manuscrito, así como al Profesor Gustavo Rubiano, Director de Publicaciones de la Facultad de Ciencias, quien me motivó permanentemente.
  • Item type: Ítem ,
    El marxismo en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas, 1983) Fals Borda, Orlando; Molina, Gerardo; Uribe Celis, Carlos; Sánchez, Ricardo; Meschkat, Klaus; Castaño, Gonzalo; D'Jannon Rodríguez, Fernando E.; Misas Arango, Gabriel; Fajardo Montaña, Darío; Pizarro, Eduardo
    Con motivo del centenario de la muerte de Carlos Marx, y gracias a la iniciativa de la Fundación Ebert, varios países del mundo -entre ellos Colombia tuvieron la oportunidad de apreciar una magnífica muestra de los materiales que sobre la vida y obra del pensador alemán reposan en la Casa Museo de Tréveris. La efeméride sirvió de estímulo a numerosos debates sobre el impacto del marxismo en el mundo contemporáneo. Sin desconocer la importancia de estos debates, decidimos darle una dimensión más concreta al análisis: convocamos a un distinguido grupo de investigadores para que desde diversas disciplinas y diferentes enfoques políticos nos transmitieran sus reflexiones sobre la trayectoria del marxismo en Colombia. No se pensó desde el primer momento en la publicación de un libro, pero dado el éxito del ciclo de conferencias, consideramos útil recoger los materiales de las mismas en el presente volumen para que un público más amplio pudiera tener acceso a su contenido, y contribuir, de esta manera, al debate sobre la influencia teórica y política del Marxismo en Colombia. Se trata, ciertamente, de un primer acercamiento al estudio de una temática que presenta una profunda significación para la historia contemporánea del país. Es indudable que en la configuración de esta historia ha tenido presencia la influencia del Marxismo, la cual se ha reflejado en los campos del conflicto social, de la acción política, de la ideología y de los estudios sobre la realidad nacional. En efecto, el país comenzó a recibir esta influencia en los primeros decenios del presente siglo, cuando confluyeron una serie de condiciones internas y externas: en lo interno, se trataba del proceso de modernización capitalista que generaba una nueva problemática, económica y social, y nuevas clases populares entraban en escena buscando una expresión política propia; en lo externo, el Marxismo recibía un gran impulso mundial, motivado especialmente por el triunfo de la Revolución Rusa, y de esta manera tocaba la sensibilidad de las clases populares de país. Esta primera influencia difusa, contribuye de algún modo a la lucha de los trabajadores, a sus organizaciones gremiales y políticas (Partido Socialista 1919, Partido Socialista Revolucionario 1926) y a la organización de los primeros círculos de estudio del Marxismo (LUIS TEJADA, JOSE MAR, LUIS VIDALES, GABRIEL TURBA Y, TORRES GIRALDO y OTROS). Esta primera fase de la influencia del Marxismo, vinculada a la acción política y a la actividad periodística concluye en 1930 con la fundación del Partido Comunista. A partir de los años treinta se abre una segunda fase, que dura hasta fines de los años cuarenta, caracterizada no solo por una práctica política inspirada en el Marxismo (PC) sino también por una influencia ideológica que llega inclusive a la izquierda liberal y otros movimientos (UNIR, PAN) y, así mismo, por los primeros intentos de investigar y estudiar el país con base en categorías marxistas (NIETO ARTETA, HERNANDEZ RODRIGUEZ, RAFAEL BAQUERO Y OTROS). La irrupción de la Violencia, con el enrarecimiento del ambiente político, marca una tercera fase, en la cual la actividad intelectual que se había iniciado en el periodo anterior decae notablemente. Esta actividad se reanima a fines de los años 50 y se acentúa en los decenios subsiguientes, hasta el presente, dando lugar a una cuarta fase caracterizad4, entre otros aspectos, por los siguientes: En lo político, se produce una diversificación con la aparición, al lado del PC, de otras agrupaciones políticas; en lo intelectual, el Marxismo adquiere una amplia audiencia en las Universidades y círculos de intelectuales, lo cual se concreta en el surgimiento de una importante investigación sobre la realidad nacional. Todo ello va acompañado de un ostensible cambio en el espacio teórico: surgen nuevas tendencias que se contraponen de modo especial al Marxismo dogmático, de corte estalinista, y reclaman un retorno a los clásicos en busca de nuevas perspectivas teóricas que enriquezcan la investigación y la acción política. La heterogeneidad política y teórica que experimenta el Marxismo en forma creciente y critica durante esta fase en nuestro país, no solo está asociada a complejas condiciones internas, sino también a la influencia de su trayectoria mundial: en éste orden, procesos como el de la desestabilización, la división del campo socialista, las diversas tendencias políticas y teóricas del marxismo occidental, la Revolución Cubana, etc., han tenido su eco en el país, tanto en el sentido de ampliar su influencia como en el de estimular su controversia. Los trabajos que aquí publicamos probablemente contribuirán de modo notable a este importante debate.
  • Item type: Ítem ,
    Marx vive: siglo y medio del manifiesto comunista. ¿superación, vigencia o reactualización?
    (Universidad Nacional de Colombia, 1999) Caycedo Turriago, Jaime; Estrada Álvarez, Jairo
    A una década del derrumbe del "socialismo realmente existente" en Europa del Este y la Unión Soviética, la crítica al capitalismo además de haber adquirido nuevamente vigor, deviene de manera creciente en la necesaria construcción de alternativas. Y no puede ser de otro modo: la sociedad del capital expresa en forma contradictoria con la violencia que le es propia, sus límites históricos. Atrás ha quedado aquella vieja ilusión lisonjera del fin de la historia, que acompañó el discurso y la práctica capitalistas durante buena parte de la década de los noventa y que pretendió erigirse en forma histórico-concreta de una "nueva" utopía capitalista, edificada sobre el fetiche de la capacidad emancipadora de la individualización de las relaciones sociales. Poderes mágicos del mercado, nuevas consideraciones sobre una "actualizada" ética capitalista de la libertad y la justicia, exacerbaciones de las posibilidades del contrato, en suma, restablecimiento de lo "genuinamente" capitalista, han quedado cuestionados por fantasmas que hoy siguen recorriendo el mundo: la crisis y el comunismo. De esos fantasmas se ocupó el seminario Marx vive. Siglo y medio del Manifiesto Comunista. ¿Superación, vigencia o reactualización?, organizado por la Universidad Nacional de Colombia y realizado del 26 al 28 de agosto de 1998. Sus resultados se encuentran en este libro que compila los trabajos presentados en el evento por un grupo importante de intelectuales, en su mayoría profesores universitarios e investigadores sociales. El acontecimiento del sesquicentenario del Manifiesto de Carlos Marx y Federico Engels concitó un doble propósito: el examen de una de las obras más importantes y profundas de la crítica sustancial y radical a la sociedad capitalista y de su consecuencia política de compromiso histórico con la causa del trabajo vivo, así como el debate en torno a los límites y a las posibilidades actuales de recorrido del fantasma del comunismo en las condiciones de un capitalismo que potencia y despliega sus relaciones de dominación y explotación a escala universal. Las miradas al Manifiesto y su trascendencia en el tiempo histórico, aquí contenidas, son expresivas del lema que caracterizó al seminario: "¿Superación, vigencia o reactualización?". En efecto, más allá de lecturas apologéticas, dogmáticas o escolásticas del Manifiesto, los trabajos presentados son demostrativos de visiones plurales, que abordan su objeto de manera compleja al considerar no sólo la cuestión de la vigencia, sino al preguntarse por la superación o la reactualización de la obra de los clásicos del marxismo. Ahí radica una de las virtudes de este libro: la preocupación de sus autores por elaborar desde variados tópicos un intento de análisis que -considerando el tiempo y la espacialidad de la sociedad del capital estudiada en el Manifiesto- conduce a cuestionamientos teóricos y políticos fundamentales del trabajo vivo sobre las formas actuales de dicha sociedad y las posibilidades de confrontarla. En ese sentido, el libro puede ser considerado como una importante contribución a los desarrollos marxistas de los años noventa, que -como es de amplio conocimiento- han adquirido un significativo impulso a nivel internacional, particularmente en la rica producción intelectual anglosajona y europea continental y, en menor medida, latinoamericana. Por otra parte, también aporta a las crecientes preocupaciones políticas y prácticas que se sitúan en la perspectiva de alternativas anticapitalistas.
  • Item type: Ítem ,
    Producción, poscosecha y exportación de la uchuva (physalis peruviana l.)
    (Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Agronomía, 2000)
    La uchuva (Physalis peruviana L.) es una especie frutícola andina que se ha venido destacando como un producto de exportación por excelencia: actualmente ocupa el segundo lugar, después del banano, en las exportaciones de frutas colombianas. El valor de su exportación asciende a unos US 5.000.000 anuales. Es, sin duda, una de las frutas más promisorias para el desarrollo del altiplano colombiano; sin embargo, existe una carencia de información sobre el manejo del cultivo y la poscosecha, en perjuicio de la productividad y la calidad de su exportación, así como de la expansión del cultivo. Con este compendio se pretende informar a los productores, asistentes técnicos, comercializadoras, investigadores y demás interesados sobre las nuevas técnicas de cultivo y de manejo en poscosecha y procesamiento, así como del crecimiento y desarrollo de la planta, y todo lo relacionado con la economía de la producción y del mercado nacional e internacional, con el fin de contribuir con la producción y la exportación de este fruto. Los temas aquí tratados son fruto del Seminario Nacional "Producción, Poscosecha y Exportación de Uchuva", el cual superó todas las expectativas, generando un inmenso interés por el tema, que debe ser tratado con prudencia frente a las expectativas del mercado nacional debido al bajo hábito de consumo actual. El contenido de cada uno de los artículos es responsabilidad única y exclusiva de los correspondientes autores. Se espera que este compendio satisfaga las expectativas creadas y contribuya de manera significativa al desarrollo del cultivo.
  • Item type: Ítem ,
    La constitución colombiana de 1991: (Desarrollos legales, comentarios y jurisprudencia)
    (Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 1994) Ramírez Suárez, Jesus
    La obra está dividida en trece títulos correspondientes a los temas que trata la Constitución, incluyendo el preámbulo, los cuales aparecen debidamente comentados, relacionados y concordados, citando las normas vigentes de carácter legal que los desarrollan y aquellas normas anteriores que no fueron derogadas y mantienen su compatibilidad con el nuevo ordenamiento constitucional. Sin perjuicio de la coherencia y unidad de la obra, varios de los títulos que la conforman, tienen a su vez un contenido intrínseco, técnico, jurídico y doctrinario, a la luz del Derecho Público que, por razón del tema tratado, constituyen por si mismos un módulo independiente. Como ejemplo de este aserto, aparecen, entre otros, el título 11 sobre Derechos Humanos y sus correlativos deberes; el título 111 que estudia la nacionalidad, la ciudadanía, el status de los extranjeros y todo lo relacionado con el territorio y el DOMINIO EMINENTE del Estado, que éste ejerce como expresión de su soberanía y jurisdicción política, es decir, lo referente a los tratados públicos sobre límites, en el continente propiamente dicho y en sus zonas insulares y las materias jurídico-políticas tales como el subsuelo, el Derecho del mar (mar territorial, zona contigua, plataforma continental, zona económica exclusiva), Espacio aéreo, segmento de la órbita geoestacionaria y el campo de acción en que se proyecta el Espectro Electromagnético, este último tan mal entendido e interpretado por los tribunales de la República, por el gobierno y por la ciudadanía. La Rama Legislativa que se desarrolla en seis capítulos y que tiene una enorme importancia política por las nuevas competencias que la Constitución le atribuye como cuerpo legislativo y de control político, como constituyente derivado y como copartícipe de la regulación de los Estados de Excepción, entre otros aspectos. La función pública de la administración de justicia, sus distintas jurisdicciones y las nuevas entidades como la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación y que venían gestándose de tiempo atrás en fallidas reformas constitucionales como las de los años 1979 Y 1989. Asimismo, los fundamentales temas que se refieren a las elecciones y democracia participa ti va, a los partidos y movimientos políticos. Los organismos de control como el Ministerio Público y la Contraloría General de la República; la nueva organización territorial que robustece la prestación de los servicios públicos en manos de los municipios y distritos, con la coordinación de los departamentos. Los puntos que tratan del régimen económico y de la hacienda pública, la planificación y los planes de desarrollo económico y social, el presupuesto, la distribución de los recursos y de las competencias, la finalidad social de los servicios públicos y su prestación tanto por parte del Estado como de las entidades privadas facultadas para ello. La banca central encargada del manejo de la moneda y del cambio internacional. Los diversos mecanismos para la reforma de la Constitución, son también puntos que se desarrollan ampliamente dentro de la temática constitucional. Esta síntesis incompleta y apretada del contenido de la obra sobre la Constitución Colombiana de 1991, es el fruto de una experiencia profesoral de más de 25 años que, sin exageraciones, servirá de punto de referencia para la enseñanza y divulgación del Derecho Constitucional colombiano en esta nueva etapa y como obra de consulta para legisladores, profesores, abogados y ciudadanos en general. Está escrita en un vocabulario sencillo y claro, al alcance de personas no especializadas en las ciencias jurídicas.
  • Item type: Ítem ,
    Sistema de seguridad social en salud
    (Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales – Posgrado Instituciones Jurídico-Laborales, 1996) Torres Corredor, Hernando
    La nueva constitución colombiana define la seguridad social como un derecho colectivo y un servicio público esencial que puede ser prestado por el Estado o por los particulares, conforme a los principios de universalidad, solidaridad y eficiencia. En este contexto, la Ley 100 de 1993 estableció el sistema general de seguridad social en salud, desarrolló los fundamentos que lo rigen, determinó su dirección, organización y funcionamiento, sus normas administrativas, financieras y de control y las obligaciones que se derivan de su aplicación. Por su parte, la Ley 60 de 1993 avanzó en el campo de la descentralización de la oferta pública de servicios de salud, planteada en la Ley 10 de 1990 para mejorar la atención de la población. También forman parte del sistema las normas de carácter reglamentario que se han expedido para regular el funcionamiento del sector salud. El propósito de este volumen, el cuarto de la colección seguridad social, es precisamente el de presentar en forma sistemática la regulación jurídica de la seguridad social en salud contenida en la reforma. En concordancia con lo establecido por la Organización Mundial de Salud se adopta la definición de salud como "un estado óptimo de bienestar físico, mental y social y no simplemente como la ausencia de enfermedad': La salud es también un fenómeno colectivo, es decir, un proceso social. Las causas de salud-enfermedad colectivas se relacionan igualmente con la manera como la sociedad entra en contacto con la naturaleza y como la transforma. La situación de la salud de los colombianos, en la primera mitad de la década de los noventa, presenta unos rasgos y características comúnmente aceptados por los investigadores y las instituciones de planificación y salud: baja cobertura, costos elevados, multiplicidad de instituciones, centralismo, ineficiencia administrativa, deficiente calidad del servicio, descapitalización, inequidad interna y rigidez en el modelo de atención; a la precaria situación financiera de los centros asistenciales del Estado se agregan otros problemas no menos graves relacionados con la crisis laboral del personal médico y asistencial generada por la aplicación de los decretos de nivelación salarial y ejercicio profesional 1973 y 1894 de 1994 y 439 de 1995. El propio Estado reconoce que el sector salud se encuentra en una etapa de transición crítica caracterizada por la conjunción de varios factores contradictorios entre sí: un mejoramiento progresivo pero desigual del estado de salud, cobertura extremadamente limitada e inequitativa, el peso de la desnutrición y la concurrencia de enfermedades transmisibles, crónicas y degenerativas que afectan con mayor severidad a la población más pobre. Además, la contaminación de la atmósfera y del agua potable, el trauma y el homicidio han tomado una inusitada preponderancia en el marco epidemiológico general; la misma heterogeneidad del país hace necesaria la identificación de grupos poblacionales específicos expuestos a determinados riesgos.
  • Item type: Ítem ,
    Espacialidad y estado formas y re-formas
    (Universidad Nacional de Colombia, 1990) Moncayo Cruz, Víctor Manuel
    El contenido de esta obra tiene como propósito plantear desde el punto de vista teórico, el espacio como forma social de la dominación y considerar la múltiple, variada y permanente reorganización de su presentación histórica, a la cual se asocian las políticas estatales. De allí el título elegido: Espacialidad y Estado: formas y re-formas. Se trata, en efecto, de encarar las políticas del Estado orientadas a restaurar y a reformular la forma espacial, con la pretensión obstinada de mostrar el indefectible e insuperable carácter de clase de los comportamientos funcionales del Estado, y de contribuir así a cerrar toda puerta de escape al reformismo. Frente a quienes ingenuamente continúan acariciando la perspectiva del cambio en la reformulación, ejecución o replanteamiento de los planes y programas públicos, insistimos en la urgencia de denunciarlos como lo que efectivamente son: parte consubstancial de los procesos de reestructuración, que no conducen ni pueden conducir a la eliminación de las relaciones vigentes, sino todo lo contrario, a su conservación y extensión. Por esa razón, aunque necesariamente la reflexión se inscribe en el campo del trabajo intelectual, no se reivindica como conocimiento sino como crítica: más claramente como parte de las prácticas materiales de enfrentamiento, pues no aspira a convertir la espacialidad y las políticas estatales en objetos de saber, sino a contribuir a su desestructuración, rompiendo simultáneamente con la perspectiva del pensar como actividad separada y autónoma del quehacer material. Obviamente, somos conscientes de que nuestro intento crítico carece de virtualidad por sí Q1ismo. Develar la espacialidad y sus posibles re-formas no significa disolverla, transformarla, ni mucho menos eliminarla. Es solamente una expresión de rechazo, que sabemos no es la única posible ni quizás la más eficaz, pero que aspiramos a que pueda conectarse y enlazarse con otras manifestaciones de ruptura. Esperamos, por consiguiente, que la lectura de este trabajo sea el principio de realización de este propósito. Finalmente, queremos consignar aquí nuestro agradecimiento a todos aquellos que, de una u otra manera, han querido y han hecho posible la edición de este libro, pero muy particularmente a las autoridades académicas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia y, en especial, a su actual decano Profesor Ricardo Sánchez Angel y a mis colegas del Consejo Directivo, así como a los profesores Gerardo Molina R. y Pablo J. Cáceres, quienes conceptuaron sobre la presente publicación. Igualmente, debemos reconocimiento a quienes, durante los últimos años, han sido nuestros alumnos, especialmente en la cátedra destinada a la Teoría del Estado en la Facultad de Derecho y en los programas de posgrado en planeación urbana y regional de la Universidad Nacional en la seccional de Medellín y de Política Social en la Universidad Externado de Colombia, pues, en buena medida, sus inquietudes y preocupaciones acicatearon en forma determinante nuestras pretensiones teórico-críticas.
  • Item type: Ítem ,
    Sistema de seguridad social pensiones: legislación y jurisprudencia
    (Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Posgrado Instituciones Jurídicas de la Seguridad Social, 2002)
    Con la expedición de la Constitución Política de 1991 y, en particular, de la Ley 100 de 1993, el tema de la Seguridad Social adquirió para la sociedad colombiana una nueva dimensión, que incluso, desbordó los propósitos trazados por el legislador, toda vez que se han abierto nuevos espacios, se han demandado mayores recursos y, al identificarse vacíos y restricciones para su desarrollo, los propios actores han sugerido modificaciones a su estructura y a su reglamentación. Quizás, la reforma de carácter social que más interés ha despertado entre los ciudadanos en la presente década, ha sido la instauración del Sistema de Seguridad Social Integral; ello fue motivado, entre otras razones, por el impulso decisivo que se le dio a los procesos de privatización de los sistemas previsional y de salud, aunque no se llegó a instaurar una administración exclusivamente privada del régimen pensional, como sí ocurrió en el caso chileno. De otra parte, la reforma se enfocó a superar la muy baja cobertura de población asegurada, de forma tal que, con su desarrollo, se protegiera la vejez en todas las regiones del país. Dada la importancia de esta reforma, en la segunda edición de esta obra -el volumen tercero de la Colección Seguridad Social-, se presenta de manera sistemática el conjunto de la regulación jurídica del Sistema Pensional a primer semestre de 2002, y así, se ponen a disposición de estudiantes, docentes e investigadores los principales pronunciamientos que, en esta materia, ha realizado particularmente la Corte Constitucional.
  • Item type: Ítem ,
    Reflexiones en educación universitaria
    (Universidad Nacional de Colombia, 1999) Rojas Soto, Edgar Hernando; Sáenz Losada, María Luz; Madiedo Clavijo, Crisstina Nohora; Moreno Angarita, Marisol; Barrera Perdomo, María del Pilar; Fernández Moreno, Aleida; Soto Sánchez, Hugo Alfredo; Parra Pineda, Mario Orlando; Sánchez Angarita, Jacinto; Pinilla Roa, Análida Elizabeth; Urrea, María Victoria; Vera Silva, Leonor
    Se busca que la lectura profunda y crítica de estos temas pedagógicos conduzca al lector a comprender los fundamentos de la pedagogía moderna, la cual propone la docencia universitaria ligada a la producción de conocimiento científico, dejando de lado el papel del docente universitario como simple repetidor y transmisor de conocimientos. Además, se persigue explicitar las razones por las cuales todo profesional, de cualquier disciplina, para llegar a ser maestro universitario requiere de un desarrollo profesional como docente; por consiguiente, debe planear su autoformación para irse apropiando de ese surtido de conocimientos, herramientas, modelos y técnicas para brindar una docencia universitaria de calidad. La orientación filosófica y pedagógica del grupo pretende mejorar la calidad de la docencia universitaria al actualizar los conceptos de educación, ciencia, investigación, universidad, enseñanza y aprendizaje. Frente a los avances de la ciencia y la tecnología, que se evidencian en la práctica diaria de cualquier área de conocimiento, se debe desarrollar en forma paralela un avance en la ciencia de la pedagogía y las técnicas didácticas en el cuerpo docente, para mejorar la clase de educación que estamos brindando; entendiéndose por educación no sólo el acúmulo de conocimientos científicos, sino la formación de valores y habilidades, la apropiación y construcción de conceptos, todos elementos vitales para el ejercicio profesional de nuestros discípulos. Comenzando por el "Análisis de la educación superior en Colombia", el profesor Édgar Rojas plantea las características de la Universidad: científica, universal, corporativa y autónoma; a continuación plantea la investigación, la docencia y la extensión como problemas y soluciones frente a su misión. En el segundo capítulo, "Fundamentación n pedagógica" la profesora María Luz Sáenz presenta los conceptos básicos de la pedagogía y una visión de los diferentes modelos pedagógicos. En el capítulo tercero sobre "El quehacer del maestro", la profesora Nohora Madiedo argumenta por qué no se nace siendo maestro, el porqué el maestro se hace; propone que el trabajo de un profesor de hoy debe ser contextualizado con sentido de la realidad del mundo que 10 rodea, identificándose con los estudiantes por medio de sus necesidades y con un deseo profundo de cambio que le permita crecer mutuamente con ellos.
  • Item type: Ítem ,
    Ensayos sobre seguridad alimentaria
    (Universidad Nacional de Colombia - Red de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria, RESA, 2003) Machado Cartagena, Absalón
    Estos ensayos sobre seguridad alimentaria constituyen una serie de análisis y propuestas realizadas en los últimos 20 años, fruto de un proceso continuo de reflexiones y acercamientos a problemas estructurales que afectan la disponibilidad y el acceso a los alimentos. No configuran un desarrollo teórico, conceptual o metodológico, sino más bien acercamientos en el campo de la economía aplicada a los principales asuntos relacionados con la seguridad alimentaria en Colombia. Los ensayos se han organizado en orden cronológico para que el lector pueda ubicarlos históricamente según los diferentes contextos, y pueda observar los cambios que se presentan en las concepciones a medida que avanza el conocimiento y se modifican los contextos internos y externos que van moldeando las políticas y la evolución del sistema agroalimentario y su problemática. Estas reflexiones son un punto de referencia para recuperar el análisis sobre el tema de la seguridad alimentaria, perdida en los últimos 15 años y arrollada por los credos más neoliberales que consideran fuera de la discusión el problema de suministro de alimentos con base en las producciones nacionales en economías abiertas. Según esas concepciones, bastaría tener capacidad de compra, o divisas, para obtener -en el mercado internacional- los bienes alimentarios requeridos por los patrones de consumo, sin preocuparse por lo que suceda en la producción nacional, pues ésta se rige por consideraciones de eficiencia y competitividad. Estos ensayos son una invitación a la comunidad académica y a las entidades públicas y privadas a que vuelvan la mirada hacia la seguridad alimentaria como un tema estratégico para nuestro desarrollo, en especial cuando ella se concibe de manera integral considerando tanto los aspectos de disponibilidad como de acceso a los alimentos. El primer documento, sobre el Plan de Alimentación y Nutrición (PAN) y la industria de alimentos, escrito a comienzos de los años de 1980, pretende recordar la importancia que tuvo ese programa. Su corta duración mostró en ese entonces la poca voluntad política de llevar a cabo una política alimentaria a largo plazo. Las sucesivas políticas y gobiernos, con muy contadas excepciones, no se preocuparon por la producción de alimentos básicos, y el sector agropecuario fue cayendo en el descuido y en un tratamiento coyuntural y casuístico. Este ensayo presentado en 1986 en la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, centrado en el análisis del problema alimentario, busca también recordar los parámetros básicos constitutivos de ese problema. Aunque algunos de los planteamientos allí formulados han quedado desfasados por los cambios ocurridos en los últimos 1 S años, sigue siendo válida la apreciación sobre las características estructurales del problema alimentario en nuestro país. El tipo de variables y relaciones que en esa oportunidad se identificaron como claves para analizar el problema alimentario mantienen su validez en la actualidad, y sería muy útil volver a analizar este problema en el contexto de la crisis actual y el deterioro institucional para percatarse de la gravedad y complejidad del mismo. Las apreciaciones sobre el problema alimentario de mediados de los ochenta mostraban una preocupación que hoy puede valorizarse significativamente. Allí se decía: "se trata en última instancia de un problema que define nuestra capacidad para reproducirnos sin tensiones sociales; mientras no resolvamos el acceso a los bienes esenciales para satisfacer las necesidades elementales de la gran mayoría de la población, no podremos caminar seguros hacia el futuro y la paz será un mero enunciado sin contenido real". Las consideraciones sobre las economías campesinas de mediados de los años de 1980 pertenecen a una visión propia sobre la importancia de este sector en la producción de alimentos y el desarrollo rural. Si bien las ideas que allí se exponen sobre las políticas para el campesinado requieren revisarse a la luz de los nuevos contextos, del conflicto y de las transformaciones estructurales en la sociedad colombiana, constituyen igualmente un llamado de atención sobre la importancia de la producción campesina y la necesidad de incorporar a ese sector en las políticas públicas de manera diferenciada. Las tendencias más modernizantes de la producción difícilmente podrán despreciar los potenciales existentes en muchas economías campesinas, y dejar a un lado la posibilidad de desarrollar procesos que los incorporen en condiciones de mayor equidad y mejor trato. En los demás escritos se analizan diversos aspectos de la seguridad alimentaria, pasando por un repaso de las concepciones derivadas de las definiciones de la F AO hasta las visiones más neo liberales sobre el tema. Esta compilación termina con una visión más integral del problema agroalimentario, que puede deducirse del análisis de las características del sistema agroalimentario y sus tendencias más estructurales. Quedan por supuesto muchos temas por precisar, así como la naturaleza del problema alimentario en la actualidad; ésta es una tarea que las nuevas generaciones deberán complementar y terminar. La universidad tiene allí un espacio privilegiado para aportar al conocimiento y emprender procesos de investigación que planteen ideas y propuestas que permitan avanzar en la definición de políticas a largo plazo que busquen atacar las causas de la pobreza, del descuido institucional en que se ha mantenido la agricultura, del desempleo, del conflicto interno, del deterioro social y de otros procesos que afectan directa e indirectamente el derecho a la alimentación de los habitantes menos favorecidos por el modelo de desarrollo. Agradezco el interés mostrado por la Vicerrectoría General de la Universidad Nacional de Colombia y, en particular, a Gustavo Montañez Gómez, en apoyar la publicación de estos ensayos como parte de la divulgación de materiales de reflexión que se inscribe en las actividades de la recién creada Red de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria. Esta red es un instrumento básico de la política de los Campos de Acción Institucional (CAl) y de los Programas Estratégicos (PRES), que son parte constitutiva de las políticas actuales de la Universidad Nacional de Colombia.