La Burocracia Simulada de la Reincorporación. Una etnografía feminista de la Política Pública de Reincorporación

dc.contributor.advisorNeira Cruz, Derly Andrea
dc.contributor.advisorDíaz Susa, Dora Isabel
dc.contributor.authorLeal Cabra, Yuri Andrea
dc.contributor.researchgroupGrupo interdisciplinario de Estudios de Génerospa
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2023-07-19T16:44:00Z
dc.date.available2023-07-19T16:44:00Z
dc.date.issued2023-06
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografía a colorspa
dc.description.abstractLa presente tesis buscó comprender las limitaciones y tensiones en la producción de la Política Pública de Reincorporación desde un análisis feminista en el marco del Acuerdo de Paz para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (2016). Partiendo de una epistemología feminista, que privilegia la construcción del conocimiento situado, se realizó metodológicamente una etnografía feminista del estado, que incluyó diarios de campo y del recuerdo, sumado a catorce entrevistas a profundidad a personas trabajadoras en el marco del Consejo Nacional de Reincorporación, desde donde se construyeron categorías de análisis emergentes. Como principales hallazgos se encontraron: primero, lo que denomino Burocracia simulada de la reincorporación, como la configuración de un andamiaje institucional que no permitió una implementación más allá de los lineamientos instaurados del “DDR”, produciendo con ello un ‘sujeto reincorporado’; segundo, la precarización y 'mierdificación' del trabajo que limitó la implementación de la Política Pública de Reincorporación, produciéndose a su vez un ‘sujeto productor de política pública’, y, tercero, lo que describo como la Oenegización del enfoque de género de la reincorporación, como la legitimización de unas voces autorizadas a representar a las mujeres en reincorporación, generando una dinámica de ‘blanqueamiento’ y generización de la ´mujer reincorporada’. Todo ello, en un contexto de reproducción patriarcal y colonial, patrones neoliberales de gestión pública y racismo estructural. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis thesis sought to understand the limitations and tensions in the production of the Public Reincorporation Policy from a feminist analysis within the framework of the Final Agreement for the Termination of the Conflict and the Construction of a Stable and Lasting Peace (2016). Starting from a feminist epistemology, which favors the construction of situated knowledge, a feminist ethnography of the state was methodologically carried out, which included field and remembrance diaries, added to fourteen in-depth interviews with workers within the framework of the National Reincorporation Council, from where emerging analysis categories were built. The main findings were: first, what I call simulated bureaucracy of reincorporation, as the configuration of an institutional scaffolding that did not allow an implementation beyond the established guidelines of the "DDR", thereby producing a 'reincorporated subject'; second, the precariousness and 'bullshitization' of work that limited the implementation of the Public Reincorporation Policy, producing in turn a 'public policy-producing subject', and, third, what I describe as the NGOization of the gender approach of the reincorporation, such as the legitimization of some voices authorized to represent women in reincorporation, generating a dynamic of 'whitening' and gendering of the 'reincorporated woman'. All this, in a context of patriarchal and colonial reproduction, neoliberal patterns of public management and structural racism.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Estudios de Génerospa
dc.description.researchareaGlobalización, Desigualdades Sociales y Políticas Públicasspa
dc.format.extent205 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84231
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá,Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Génerospa
dc.relation.referencesAbrams, P., Gupta, A., & Mitchell, T. (2018). Antropología del estado. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAbu-lughod, L. (2019). ¿Puede haber una etnografía feminista? 5(1):7-27. (A. Neira, Trad.)spa
dc.relation.referencesAcosta, M., Cáceres, P., Hernández, F., & Santamaría, Á. (2022). Memorias no contadas: mujeres excombatientes de las FARC en el Caribe colombiano. Investigaciones Feministas. Ediciones Complutense, 277-288.spa
dc.relation.referencesAgencia para la Normalización y Reincorporación ARN. (Agosto de 2019). Organigrma ARN. Obtenido de https://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Paginas/organigrama.aspxspa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización ARN. (3 de junio de 2016). Noticias ARN. Obtenido de Noticias ARN: https://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-deprensa/noticias/Paginas/03062016-B.aspxspa
dc.relation.referencesAgencia para la reincorporación y normalización. (13 de Agosto de 2020). CNR aprueba nuevos proyectos productivos para excombatientes Farc-Ep por 1.507 millones de pesos. Obtenido de http://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-deprensa/noticias/Paginas/2020/CNR-aprueba-nuevos-proyectos-productivos-paraexcombatientes-Farc-Ep-por-1-507-millones-de-pesos.aspxspa
dc.relation.referencesAhmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México, D. F: Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios de Género.spa
dc.relation.referencesAhmed, S. (2017). Vivir una vida feminista. Barcelona: Edicions Balletera, S. L.spa
dc.relation.referencesAnaya Borrero, B. E., Andrade Betancourt, D. M., Herazo Molina, S. C., & Sánchez Hernández, D. L. (Agosto de 2014). Repositorio Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.relation.referencesARN. (2020). #SoymujerSomoscambio Anuario 2020. Bogotáspa
dc.relation.referencesBarrera Téllez, A. (2016). Visiones y experiencias de paz de mujeres y hombres excombatientes en Colombia: ¿entre lo individual y lo colectivo? Boletin de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellin. Vol 31. N. 52, 197-220.spa
dc.relation.referencesBirgin, H. (2000). Algunas consideraciones sobre el derecho laboral y el género. Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). La dominación Másculina. Barcelona: Anagrama (La domination masculine. . París: Editions deu Seuil, 1998.spa
dc.relation.referencesBritish Council Colombia. (s.f). Derechos de las mujeres. Obtenido de https://www.britishcouncil.co/sociedad/mujeres-y-ninas/accionescomunitarias/generospa
dc.relation.referencesBuchely, L. (2014). Más allá del modelo weberiano: El debate sobre las burocracias y el Estado: En Las Burocracias. Bogotá: Siglo del hombre editores. Universidad de los Andes. Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.spa
dc.relation.referencesCapdevielle, J. (2011). El concepto de habitus: con Bourdieu y contra Bourdieu. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales 45: 31:45.spa
dc.relation.referencesCarrasco Bengoa, C. (2014). Con Voz Propia. La economia feminista como apuesta teórica y política. Madrid: La oveja roja.spa
dc.relation.referencesCarrillo González, L. (20 de 02 de 2017). El estado de las zonas veredales: un mal síntoma para la construcción de paz. Razón pública, para saber en serio lo que pasa en Colombia.spa
dc.relation.referencesCastro, M. (2001). Del ideal y el goce. Lógicas de la subjetivida en la vía guerrillera y avatares en el paso a la vida civil. Universidad Nacionalspa
dc.relation.referencesCNR Comunes. (19 de Febrero de 2022). NOSOTROS CNR-COMUNES. Obtenido de https://www.cnrfarc.co/?page_id=13383N°:~:text=El%20componente%20FAR C%20del%20Consejo,Acuerdo%20Final%20para%20la%20Terminaci%C3%B 3n. 21 diciembre de 2021.spa
dc.relation.referencesColombia plural, otro país, otro periodismo. (28 de febrero de 2017). La realidad de las Zonas Veredales más allá de los discursos. Colombia plural, otro país, otro periodismo. Obtenido de https://colombiaplural.com/la-realidad-las-zonasveredales-mas-alla-los-discursos/spa
dc.relation.referencesColprensa. (2017). Gobierno responde críticas de la ONU sobre reincorporación de las FARC. Radio Nacional Colombia. Obtenido de https://www.radionacional.co/cultura/gobierno-responde-criticas-de-la-onusobre-reincorporacion-de-las-farcspa
dc.relation.referencesComisión Nacional del Servicio Civil- CNSC. (9 de mayo de 2018). Cronograma para la publicación listas de elegibles Convocatoria 338 ACR - ARN. Obtenido de Cronograma para la publicación listas de elegibles Convocatoria 338 ACR - ARN: https://historico.cnsc.gov.co/index.php/338-de-2016-acr/1947- cronograma-para-la-publicacion-listas-de-elegibles-convocatoria-338-acr-arnspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (28 de Octubre de 1993). LEY 80 DE 1993 . Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/decreto-1170-2015/Ley-80- de-1993.pdfspa
dc.relation.referencesConnell, R. (1995). “The Social Organization of Masculinity” de Masculinities. (T. Valdés, J. Olavarría, Edits., & O. Jiménez, Trad.) Berkeley: University of California.spa
dc.relation.referencesConsejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. . (2020). Informe de gestión 23 meses: agosto 2018 a Julio 2020. Bogotá.spa
dc.relation.referencesConsejo de Seguridad de la ONU. (31 de Octubre de 2000). Resolución 1325 (2000)spa
dc.relation.referencesCorporación Nuevo Arco Iris. (2005). de diez años después...un balance del proceso de paz con la CRS. Centro de Documentación de los Movimientos Armados.spa
dc.relation.referencesCRIC Colombia. (21 de mayo de 2020). Expresiones racistas y ofensivas en contra de los pueblos y los comunicadores indígenas del Cauca.spa
dc.relation.referencesCruz Hernández, D. (2020). Feminismos comunitarios territoriales de Abya Yala: mujeres organizadas contra las violencias y los despojos. Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos -REPL, Vol. 3, Número 1/ pp. 6-202.spa
dc.relation.referencesCuriel Pichardo, O. (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En I. Mendia Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Gúzman , I. Zirion, & J. Azpiazu Carballo, Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. (págs. 45-60). Hegoa.spa
dc.relation.referencesCuriel, O. (2013.). La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropologia de la dominación. Bogotá: Brecha lésbica y en la fronteraspa
dc.relation.referencesDe Riba Mayoral, S. (2020). (Seguir) teorizando los afectos y las emociones en la investigación educativa desde enfoques feministas. . Feminismo/s., 35, 321-338.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima, Perú.: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad & Programa Democracia y Transformación Global.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2018). CONPES 3931 . Bogotá.spa
dc.relation.referencesEstado Mayor Central. (2019). Conclusiones del Primer Pleno del estado Mayor Central Ampliado. En C. d. político-CEPDIPO, De FARC EP a FARC. documentos (págs. 93-95). Bogotá: Gentes del Común.spa
dc.relation.referencesFalquet, J. (2011). Por las buenas o por las malas: las mujeres en la globalización. Bogotá.: Centro Editorial, Facultad de Ciencias Humanasspa
dc.relation.referencesFARC-CSIVI. (2019). La Paz Ausente. Un Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022). Sin capítulo específico de la implementación del Acuerdo de Paz. Bogotá: Impresol Ediciones.spa
dc.relation.referencesFisas, V. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. QUADERNS DE CONSTRUCCIÓ DE PAU Nº 24, 1-22.spa
dc.relation.referencesForero Rueda, S. (4 de enero de 2022). "Quienes piensan que el Acuerdo de debe aplicar tal y como se firmó se equivocan. Colombia +20 El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-ymemoria/quienes-piensan-que-el-acuerdo-se-debe-aplicar-tal-como-se-firmo-seequivocan/spa
dc.relation.referencesFraser, N. (2016). Feminismo y neoliberalismo en América Latina. Nueva Sociedad. NUSO N. 265.spa
dc.relation.referencesFraser, N. (2018). “Neoliberalismo y crisis de reproducción social". entrevista realizada y traducida por Cristina González, en ConCienciaSocial,Revista Digital de Trabajo Social. Obtenido de entrevista realizada y traducida por Cristina González, en ConCienciaSocial,.spa
dc.relation.referencesFraser, N. (19 de mayo de 2019). Nancy Fraser: “En el neoliberalismo, las mujeres se encuentran en la primera línea del activismo social”. (I. Rubio, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesFraser, N. (12 de Julio de 2021). Nancy Fraser: “Estamos luchando contra el patriarcado pero también contra esos feminismos que nos llevan por el camino equivocado”. (A. Correa, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1964). «An editorial» . Journal of Peace Research, nº 1 (1),, págs. 1-4.spa
dc.relation.referencesGiraldo-Aguirre, S. (2022). Perspectiva LGBT en los programas de desarme, desmovilización y reintegración en Colombia. Universidad ICESI, pp. 115-144.spa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia- FARC- EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá.: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesGobierno Nacional - FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflito y la construcción de un apaz estable y duradera. Bogotá: Presidencia República de Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, Diana (2016) El encantamiento de la justicia transicional en la actual coyuntura colombiana: entre disputas ontológicas en curso. En: Víctimas, memoria y justicia: aproximaciones latinoamericanas al caso colombiano pp 125-166.spa
dc.relation.referencesGonzález Arenas, M. (2019). Diferencias en la calidad del empleo público en Colombia: una comparación entre empleados de planta y contratistas. Documento de Trabajo. Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo.: Universidad de los Andes. Colombia.spa
dc.relation.referencesGónzalez Ferreira, D. (2021). Las Luchas de las Mujeres Excombatientes de las FARCEP por la Reproducción de la vida Colectiva en Pondores y Tierra Grata. Puebla, Ciudad de México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”.spa
dc.relation.referencesGraeber, D. (2018). Trabajos de mierda. Barcelona-España.: Editorial Planeta. Traducción de Iván Barbeitos García.spa
dc.relation.referencesGuerrero, G. (14 de mayo de 2019). Bogotá: ARN Colombia. Obtenido de https://twitter.com/arncolombia/status/1128380883826892802?lang=daspa
dc.relation.referencesGuerrero, N. (2022). ¿Quién cuida a las que cuidan? 5 casos de abuso laboral en la Secretaría de la Mujer de Bogotá. Cuestión Pública.spa
dc.relation.referencesGupta, A. (2018). Fronteras Borrosas: El discurso de la corrupción, la cultura de la política y el estado imaginado. En P. Abrams, A. Gupta, & T. Mitchell, Antropología del estado (págs. 71-144). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGuzmán Cadena, H. (2021). Criminalización primaria de la violencia sexual en Colombia. Bogotá: Escuela de estudios de género. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHaraway, D. (1988). Situated Knowledges: Te Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies. (Vols. 14(3), 575-599).spa
dc.relation.referencesHarding, S. (2004). A Socially Relevant Philosophy of Science? Resources from Standpoint Theory’s Controversiality. Hypatia. Journal of Feminist Philosophy, vol. 19, num. 1, pp. 25-47.spa
dc.relation.referencesHartsock, N. (1990). The feminist standpoint: Developing the ground for a The feminist standpoint: Developing the ground for a . Women: A cultural Review.spa
dc.relation.referencesHerrera, D., & Gonzalez, P. (2013). Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS). Colombia Internacional 77, 272- 302.spa
dc.relation.referencesHooks, B. (1995). Desafío al capitalismo y al patriarcado. Traducido por Juan Romero y revisado por Alfred Sola, marzo 2000. Z Magazine.spa
dc.relation.referencesHooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesINDEPAZ. (26 de Diciembre de 2022). Jhon Janer Velasco Palacios era firmante del acuerdo de paz, quien realizaba actualmente su proceso de reincorporación en el norte del departamento de Cauca.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, M. (2018). Reincorporación política de las mujeres de las FARC-EP. Estudio de caso: Farianas. Bogotá. D.C.: Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias políticas y relaciones internacionales.spa
dc.relation.referencesJiménez, T. (26 de Septiembre de 2019). Discurso de Timoleón Jímenez en la firma del Acuerdo Final Cartagena de Indias, 26 de Septiembre de 2018. En CEPDIPO, De FARC- EP a FARC (págs. 49-55). Bogotá: Gentes del común.spa
dc.relation.referencesKimberly, C. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum.spa
dc.relation.referencesLa FM. (21 de mayo de 2020). La historia completa detrás de audio de funcionario del MinTIC insultando a indígenas. Obtenido de https://www.lafm.com.co/colombia/la-historia-completa-detras-de-audio-defuncionario-del-mintic-insultando-indigenasspa
dc.relation.referencesLerussi, R. ( 2020). Orientaciones feministas para un nuevo derecho del trabajo. Revista Direito e Práxis, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, vol. 11, núm. 4, pp. 2725-2742.spa
dc.relation.referencesLorde, A. (2008). Los diarios de cáncer. Literatura Norteaméricana: Hipólita ediciones.spa
dc.relation.referencesLozano Ayala, A. (2008). Fundamento de problemática pública. Bogotáspa
dc.relation.referencesLugones, M. (2010). Toward a decolonial feminism. Hypatia, 25 (4) , pp. 61-75.spa
dc.relation.referencesLugones, M. (2011). Hacia un feminismos decolonial. La manzana de la discordia, Vol. 6, No. 2: 105-119.spa
dc.relation.referencesLugones, M. (2014). Colonialidad y género: Hacia un feminismo descolonial. En W. Mignolo , Género y Descolonialidad (págs. 13-43). Buenos Aires: Colección el desprendiemiento. Ediciones del signo. Obtenido de http://www.lrmcidii.org/wpcontent/uploads/2015/05/Genero_y_Descolonialidad.pdfspa
dc.relation.referencesMachado Velasco, M. (2018). "Ser mujer y ser guerrillera"Una aproximación a la constitución de los roles femenisno en las FARC- EP. Popayan- Cauca: Universidad de Cauca, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Departamento de antropologia.spa
dc.relation.referencesMackinnon, C. A. (1995). Hacia una Teoría Feminista del Estado. Madrid: Ediciones Cátedra S.Aspa
dc.relation.referencesMatus Romo, C. (1980). Planificación de situaciones. México D.F.: Fondo de Cultura Económica de México.spa
dc.relation.referencesMatus Romo, C. (1997). Los tres cinturones de gobierno. Gestión, organización y reforma. Caracas/ Venezuela: Fundación Altadir.spa
dc.relation.referencesMéndez Martínez, J. (2020). Políticas públicas. Enfoque Estratégico para América Latina. México: Fondo de Cultura Económica. El colegio de México.spa
dc.relation.referencesMesa Técnica de Género del CNR. (2018). Hoja de Ruta de la Mesa Técnica de Género del Consejo Nacional de Reincorporación. Bogotá: Documento interno.spa
dc.relation.referencesMin Interior, et al. (29 de mayo de 2017). DECRETO 897 DE 2017.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia. (s.f.). El enfoque de género en el Acuerdo Finalspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (20 de febrero de 2017). Decreto 897 de 2017. Por el cual se modifica la estructura de la Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas y se dictan otras disposiciones. Obtenido de https://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Paginas/NormogramaARN.aspxspa
dc.relation.referencesMunera, L. (10 de mayo de 2021). Diplomado de Paz, Desarrollo Territorial y Democracia. Aula Libre Diplomamdo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesNarváez, P. (2016). Análisis de las políticas de seguridad y desmantelamiento implementadas por el gobierno de Álvaro Uribe (2002 - 2010) como mecanismo para reprimir el poder político, militar y económico de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.spa
dc.relation.referencesNeira Cruz, A., & Castillo Olarte, A. (2022). Tensiones y desafios económicos en el proceso de reincorporación,experiencias de economía comunitaria en el espacio de capacitación y reincorporación (ETCR) de Icononzo (Tolima, Colombia). V Congreso Internacional de Desarrollo Local., (págs. 310-321). Cartagena de Indias.spa
dc.relation.referencesNijensohn, M. (2018). Los feminismos antes el neoliberalismo. LATFEMspa
dc.relation.referencesNussio, E. (2012). La vida después de la desmovilización: percepciones, emociones y estrategias de exparamilitares en colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesOACP. (2018). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo I: inicio del proceso de paz, La Fase Exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesOIM ONU Migración. (S. F.). Mujeres en proceso de reincorporación: Narrativas desde el territorio. Bogotá. Obtenido de https://repository.iom.int/bitstream/handle/20.500.11788/2213/Mujeres%20en% 20proceso%20de%20reincorporacio%CC%81n.%20Narrativas%20desde%20el %20Territorio.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOIT. (1997). La protección de la maternidad en el trabajo. Ginebra, Suizaspa
dc.relation.referencesPacifista. (26 de Noviembre de 2018). 12 preguntas (y sus respuestas) después de dos años de la firma de la paz. Pacifista. Obtenido de https://pacifista.tv/notas/12- preguntas-y-sus-respuestas-despues-de-dos-anos-de-la-firma-de-la-paz/spa
dc.relation.referencesParedes, U., Guzmán, V., & Godínez, M. (1986). Nosotras: Las mujeres obreras. Lima, Perú: Centro de la mujer Peruana "Flora Tristán".spa
dc.relation.referencesPazos Morán, M. (2018). Contra el Patriarcado.Economía feminista para una sociedad justa y sostenible. Pamplona: Katakrak Liburuakspa
dc.relation.referencesRamirez, N. (4 de Octubre de 2021). Cinco años del Acuerdo Final: ¿Cómo avanza la reincorporación. Radio Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.radionacional.co/actualidad/paz/como-va-la-reincorporacionacuerdos-paz-colombiaspa
dc.relation.referencesRodriguez Cáceres, L. (2013). Experiencias de reinserción de mujeres excombatientes en la década de los noventa-estudios de casos. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Políticaspa
dc.relation.referencesRodriguez, C. (2018). Emancipación y occidentalización: las derivas del sujeto mujer de las políticas públicas nacionales de equidad de género, Colombia, años noventa. Buenos Aires, Argentina.: Instituto de Altos Estudios Sociales/ UNSAMspa
dc.relation.referencesRoth, A. (2006). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesRoth, A. (2007). Enfoques y teorías para el análisis de las políticas públicas, cambio de la acción pública y transformaciones del Estado. En: J. I. Cuervo y otros (eds). . Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 29-63.spa
dc.relation.referencesRuiz Encina, C., & Miranda Medina, C. (2018). El neoliberalismo y su promesa incumplida de emancipación: Bases del malestar y de la ola feminista. Revista Anales. Séptima serie. Nº 14, 191-201.spa
dc.relation.referencesRuiz Herrera, A. (2018). Implementación del enfoque de género en el Acuerdo Final con las FARC-EP: evolución, desafíos y perspectivas en razón del nuevo periodo presidencial 2018-2022-. Redalyc, 91-128.spa
dc.relation.referencesSalas, J. (2019). Descolonizar los Estudios de Paz un desafío vigente en el marco de la neoliberalización epistémica contemporánea. Revista de Paz y Conflictos., Vol. 12 Núm. 1 , 133-157.spa
dc.relation.referencesSanabria, P., González, M., Erazo, W., & Padilla, M. (2019). Implicaciones de la contratación de personal por prestación de servicios sobre el desempeño organizacional y la calidad del empleo público en Colombia. Escuela de Gobierno Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesSchavelzon, S. (2010). La antropología del estado, su lugar y algunas de sus problemáticas. PUBLICAR - Año VIII No IX, 73-94.spa
dc.relation.referencesSecretaria Técnica del Componente Internacional de Verificación.CINEP/PPP y CERAC. (2022). Sexto Informe de la implementación del enfoque de género en el Acuerdo de Paz en Colombia. Bogotá, Colombia: Verificación Secretaria Técnica.CINEP/PPP y CERAC.spa
dc.relation.referencesSecretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia. (S. F.). Guía metodológica para territorializar la Política Pública. República de El Salvador, el América Central: Gobierno del Salvador, Unámonos para crecer.spa
dc.relation.referencesSegato, R. (2011). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, 17-47.spa
dc.relation.referencesSegato, R. (2017). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: Herramientas conceptuales. En R. Campoalegre Septien, & K. Bidaseca, Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes. (págs. 43-63). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesSINTRAPAZ. (2019). ESTATUTOS DEL SINDICATO DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES POR. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSINTRAPAZ. (2021). Pliego de solicitudes de la organización sindical SINTRAPAZ 2021. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSpivak, G. C. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 175-235.spa
dc.relation.referencesTeleSur. (31 de enero de 2017). En claves: ¿Qué son las zonas veredales en Colombia? Obtenido de En claves: ¿Qué son las zonas veredales en Colombia?: https://www.telesurtv.net/news/En-claves-Que-son-las-zonas-veredales-enColombia-20170131-0020.htmlspa
dc.relation.referencesTheidon, K., & Betancourt, A. (2006). Transiciones conflictivas: combatientes desmovilizados en Colombia. Análisis PolíticoN.58, 92-111.spa
dc.relation.referencesTrevilla Espinal, D., & Islas Vargas, M. (2020). Cuidado y sostenibilidad de la vida: diálogos entre la agroecología y la ecología política feministas. Pensar la Pandemia. Observatorio Social del Coronavirus.spa
dc.relation.referencesTrevilla Espinal, D., & Peña Azcona, I. (2019). Territorializar la soberanía alimentaria. Prácticas feministas en el sur de México. Leisa, reivista de agroecología. Volumen 36. N. 1.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2017). Caraterización de la comunidad de las FARC- EP para la formulación de una Política Nacional de Reincorporación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesValderrama, F. & Ortiz, M (2017) Justicia transicional: Noción de la justicia en la transición colombiana. Opinión Jurídica Vol. 16 N° 32, pp. 245-266.spa
dc.relation.referencesValencia Agudelo, G. (2021). El asesinato de excombatientes en Colombia. Estudios Políticos, núm. 60, pp. 10-25.spa
dc.relation.referencesVanegas Foronda, P., Olarte Velásquez, E., & Henao Osorio, L. (2018). Motivación a nivel familiar de una mujer excombatiente de las FARC, para decidir ingresar al Programa para la Reincorporación a la Vida Civil, residente en el municipio de Ituango, departamento de Antioquia. Bello, Antioquia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Programa de Psicología.spa
dc.relation.referencesVásquez P., M. (1998). Diario de una militancia. En F. Cubides, & M. Jimeno, Las violencias: inclusión creciente. (págs. 266-285). Santa fé de Bogotá: Facultad de ciencias humanas UN. Colección CES.spa
dc.relation.referencesVela, M., & Córdoba, K. (2017). La participación política de excombatientes de las FARC-EP, en el proceso de Justicia Transicional en Colombia. Bogotá: Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesVelásquez, C. (2011). La esquiva terminación del conflicto armado en Colombia, una mirada político estratégica a la confrontación con las Farc durante las tres últimas tres décadas. Bogotá D.C.: Colombia: La Carreta editoresspa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista. Vol 52., 1-17.spa
dc.relation.referencesZamora Vásquez, S. (2018). Marcos de reconocibilidad de género para excombatientes. Argentina.spa
dc.relation.referencesZirion Landaluze, I. (2012). Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes desde la perspectiva de género. Bilbao, País Vasco.: Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.armarcJusticia socialspa
dc.subject.lembEtnohistoriaeng
dc.subject.lembEthnohistoryeng
dc.subject.lembSocial inequalityeng
dc.subject.lembDesigualdad socialspa
dc.subject.lembSocial Justiceeng
dc.subject.proposalPolítica de Reincorporaciónspa
dc.subject.proposalProceso de Pazspa
dc.subject.proposalOenegizaciónspa
dc.subject.proposalEnfoque de génerospa
dc.subject.proposalBurocracia simuladaspa
dc.subject.proposalEtnografía feminista de estadospa
dc.subject.proposalReincorporation Policyeng
dc.subject.proposalPeace Processeng
dc.subject.proposalNGOizationeng
dc.subject.proposalGender Approacheng
dc.subject.proposalSimulated Bureaucracyeng
dc.subject.proposalState's feminist ethnographyeng
dc.titleLa Burocracia Simulada de la Reincorporación. Una etnografía feminista de la Política Pública de Reincorporaciónspa
dc.title.translatedThe Simulated Bureaucracy of Reincorporation. A feminist ethnography of the Public Policy of Reincorporationeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1010199492.2023.pdf
Tamaño:
2.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios de Género

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: