Maestría en Estudios de Género

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82460

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 97
  • Item type: Ítem ,
    Activismo textil como práctica relacional : haceres cuidadosos y formas del encuentro en el caso dibujado de Miércoles de chicas Ardidas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Gómez Gómez, Sylvia; Pérez Bustos, Tania; Grupo interdisciplinaria de Estudios de Género-GIEG
    Partiendo de mi experiencia como agitadora cultural, recorro crítica y sensiblemente la trayectoria activista de Miércoles de chicas Ardidas, deteniéndome en su iniciativa emblemática: el Manifiesto del brasier y solo cuco, evento que dicha colectiva desarrolla anualmente en el marco de las conmemoraciones del 8 de marzo y el 25 noviembre. Este concentra su apuesta de activismo textil que, aunque nació en Bogotá, Colombia, progresivamente se ha ampliado a otras ciudades del país y a otros países de centro y Suramérica. Recorro en esta investigación los años de 2017 a 2024 y los tres componentes del Manifiesto; la propuesta curatorial, los picnics de bordado y los costureros, a través de la revisión de las redes sociales de la colectiva, la realización de entrevistas semi-estructuradas y la acción participativa directa como investigadora-dibujanta. En este recorrido me nutro de las geografías feministas para entender las maneras en las que estas acciones activistas desafían el ordenamiento generizado del espacio, al proponer rupturas y continuidades entre lo público-privado, en las que los encuentros a hacer en colectivo, las redes sociales y las materialidades textiles adquieren un papel fundamental. También me detengo sobre los haceres que constituyen y sostienen los activismos de Miércoles de chicas Ardidas, guiada por una pregunta sobre cuidado. Identifico el activismo como proceso, en el que el hacer colectivo, afectivo y creativo, configura redes que sostienen las iniciativas, así como aprendizajes que nutren la vida en común. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Mandatos patriarcales en el liderazgo de hombres campesinos de Mongua Boyacá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Herrera Giraldo, Sandra Lorena; Galindo Huertas, Mayra Solanye; Herrera Giraldo, Sandra Lorena [SL Herrera Giraldo]; SL Herrera Giraldo [0000000319100610]
    El interés de esta investigación surge de comprender cómo se construyen las identidades masculinas y su influencia en el ejercicio del liderazgo campesino. Partiendo del reconocimiento de que las masculinidades son diversas y cambiantes, se buscó describir la influencia de los mandatos patriarcales de hombres líderes campesinos frente a los procesos de liderazgo. Esta es una investigación cualitativa, la metodología usada es el relato biográfico, para lo cual se realizaron entrevistas en profundidad a tres hombres líderes campesinos residentes en el Municipio de Mongua, Boyacá. Para el análisis se utilizó la codificación abierta propuesta por Glaser y Strauss. Como resultados se obtuvieron tres relatos biográficos y tres categorías deductivas: masculinidades, liderazgo y lo campesino, y once subcategorías que emergieron del análisis comparativo. Los resultados evidencian que aún persisten los mandatos de la cultura patriarcal ligados al deber ser del hombre y líder, características como la fortaleza, la disciplina y el compromiso son valoradas por la comunidad. El servicio y el poder son clave en la construcción y legitimación de los liderazgos, y su ejercicio impacta en la construcción de masculinidades. Como conclusión principal, se plantea que el liderazgo campesino puede ser un escenario clave para la transformación de las masculinidades, siempre que se generen espacios de reflexión crítica y se reconozca el valor de otras formas de ser hombre en el contexto rural (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    De lo invisible a lo impreso: La búsqueda de la presencia/ausencia de las mujeres en la obra gráfica en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Meza Sarmiento, Leidy Jisseth; Lozano Ruiz, Lina Tatiana; Nieto Romero, Vanessa; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001997330
    Esta investigación examina el quehacer gráfico y su capacidad para entrelazar subjetividades y redes de afecto, revelando tanto las luchas y resistencias de las artistas como las injusticias que han enfrentado. A través de un entramado de gestos, materiales, corporalidad y memorias, la gráfica no solo deja huella, sino que resuena en afectos, complicidades y disputas. En la intersección de superficies y resistencias emergen rastros de historias silenciadas, presencias que se entrelazan en la opacidad de la exclusión. Explorar este campo implica reconocer el gesto técnico como un acto político y la materia como un espacio donde convergen permanencia y fragilidad, especialmente para aquellas relegadas a los márgenes de la historia. Asimismo, se analiza la interacción entre materiales, cuerpo y herramientas, junto con la jerarquización de disciplinas en la historia colombiana, evidenciando la doble invisibilización de las mujeres en este ámbito. En conjunto, esta investigación busca abrir nuevas vías para la representación y la crítica social en el arte gráfico, examinando cómo las mujeres han sido representadas y excluidas de su historia (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Trayectoria y reflexiones sobre cuidado y autocuidado. La experiencia de Angela, “terapeuta de armonización energética”
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Peña Cortés, Kelly Mariot; Pavajeau Delgado, Carol; Pérez-Bustos, Tania
    Una multitud de experiencias y prácticas de cuidado y sanación permanece invisibilizada, ya que representa trabajos, saberes y conocimientos subalternizados llevados a cabo por mujeres. Por ello esta investigación busca comprender el camino de una mujer bogotana que no se identifica con ningún pueblo étnico y que se dedica a una labor de cuidado emocional (físico, mental y espiritual), denominada por ella misma “terapia de armonización energética”. Para responder a este interés investigativo, se exploran sus experiencias de vida relacionadas con el cuidado, abarcando su trayectoria, momentos de crisis, formas de aprender y ejercer el cuidado, relaciones fundamentales, así como las opresiones y las agencias producidas. También se examinan prácticas de autocuidado y el acompañamiento que brinda por elección a otras personas, en sus procesos de búsqueda de sanación y bienestar. Visibilizar estas experiencias, junto con las mías como activista feminista, permite explorar y enriquecer las reflexiones en el ámbito de los cuidados. Este análisis se lleva a cabo tanto desde un enfoque teórico, que concibe el cuidado como un trabajo y una ética, como desde y para la práctica política de los movimientos de mujeres y feministas. De este modo, se propone una aproximación a posibles respuestas y se abren discusiones sobre: el cuidado como un asunto de poder; el lugar de las cuidadoras emocionales urbanas, así como los tipos de conocimiento que utilizan y producen y los estigmas que enfrentan; la comprensión del autocuidado, incluyendo advertencias sobre las prácticas neoliberales a su alrededor y por el contrario, su potencialidad política colectiva; y, en particular, la consideración de estos trabajos como un fenómeno mayoritariamente realizado por y para mujeres, lo que los convierte en un ámbito feminizado (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Cartografías de y por la paz: la ruta pacífica de las mujeres y su movilización nacional al Cauca en 2015
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Torres Pulido, July Andrea; Ramírez Arcos, Fernando; Díaz Susa, Dora Isabel; Luisa Burgos
    En esta investigación se presenta un análisis de la movilización nacional de la Ruta Pacífica de las Mujeres hacia el departamento del Cauca-2015, en clave de género, paz y espacialidades. A través de las voces y las experiencias de tres de sus integrantes se reconstruye narrativa y visualmente la movilización. Sus relatos permiten reconocer que en estos espacios catalogados como fuera de la página, se desarrollan importantes transformaciones en diferentes escalas, se construyen formas innovadoras de hacer paz, y se apropia los cuerpos para la resistencia, el acuerpamiento y la incidencia. La práctica de la movilización nacional demuestra que hay “otras formas” de hacer paz, a través de la alegría, la no violencia, el arte, los símbolos, el performance, la arenga y la fiesta. En la movilización las mujeres se reconocen como sujetas activas y fundamentales de la construcción de paz en el país, identifican sus cuerpos como territorios para la defensa, el cuidado y las transformaciones; generan espacios amables para ellas mismas y para la paz, desafían las normas de género, y se apropian de los lugares que históricamente les han sido prohibidos y despojados. ¡Invito a la lectora a enRutarse por la paz! (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Devenir mamífera: lactancia y animalidad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Crizon Ruiz, Isabel Helena; Martínez Medina, Santiago
    Este trabajo busco problematizar desde una perspectiva feminista las formas como se organizan en la actualidad los procesos reproductivos humanos y el impacto que tienen sobre la vida de las mujeres y otras especies. Escogí para hacerlo una de sus fases, la lactancia, que además de ser un componente esencial de la reproducción de los seres vivientes llamados mamíferas, nos permite acercarnos a la pregunta por lo que significa alimentarnos. Es un escenario que involucra a tres subjetividades lactantes: madres, nodrizas y vacas. Contrasté los discursos biopolíticos contemporáneos que regulan la lactancia materna y que buscan imponer una sola forma de alimentar a nuestros recién nacidos, la lactancia directa exclusiva, con prácticas y conocimientos que hicieron parte de la lactancia de nueve mujeres con las que conversamos y la mía propia; me aproximé a las lactancias de una vaca lechera, la Pepa, a través de conversaciones con sus cuidadores. Encontré que esta modalidad de alimentación infantil privilegia un modelo maternalista y neoliberal de los cuerpos lactantes e invisibiliza las subjetividades humanas y no-humanas que la sostienen. Pero también encontré una diversidad de formas de alimentar a nuestros recién nacidos y de producir leche que dan cuenta tanto de las múltiples posibilidades con que contamos para asegurar la supervivencia de nuestras crías como de los impactos diferenciales que cada una tienen sobre mujeres lactantes y vacas lecheras. Nos convocan a pensar sobre lo que es reproducirnos bien (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Mujeres, flores y luchas. Una mirada generacional a la resistencia de las trabajadoras de flores en la Sabana de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Franco Montoya, Ángela Victoria; Gil Hernández, Franklin Gerly; Viveros Vigolla, Mara
    La llegada de la industria floricultora a Colombia en la década de los 60 modificó la estructura espacial del territorio, e impactó las dinámicas de interacción social y laboral. En particular, ofreció una oportunidad para la integración de mujeres en el mercado laboral. El objetivo es examinar los cambios en la percepción de las trabajadoras en torno al impactó de la floricultura en su vida. Esto en tres cohortes generacionales: la primera generación, compuesta por mujeres que ingresaron en 1960 y 1982; la segunda generación, que se incorporó en 1998; y, finalmente, la tercera generación, en 2015. Se describe la llegada de la industria al país y su configuración en términos de producción, así como una reflexión sobre el fenómeno de feminización y las luchas sindicales emprendidas por las trabajadoras. Por último, se aborda el significado del 14 de febrero en el contexto de esta industria y las luchas de las mujeres en torno a la fecha. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Construyendo territorios: una mirada feminista sobre las experiencias de habitar las estaciones del TransMilenio en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-31) Hind, Amelia Rose; Lozano Ruiz, Lina Tatiana; Viveros Vigoya, Mara
    Este trabajo tiene como propósito analizar los territorios construidos en algunas estaciones del TransMilenio, parte del sistema integrado de transporte público de Bogotá. Desde un enfoque feminista, usando la observación participativa, la etnografía sensorial, la deriva y algunas entrevistas, como métodos de comprensión de la ciudad de Bogotá como una construcción masculina, que hace difícil las vidas de las personas otras, como las mujeres y las personas racializadas. Mientras que los espacios públicos de la ciudad pasan por procesos de privatización e incorporación en la lógica capitalista, grupos de personas vendedoras ambulantes construyen territorios a través de su presencia y uso de las estaciones del TransMilenio. Las redes que fomentan en sus territorios y las prácticas sociales que pasan allí constituyen una domesticación del espacio público, por tanto, una resistencia a la lógica individualista de la ciudad como construcción capitalista. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Navegando las transformaciones discursivas y prácticas de la organización Niñas Sin Miedo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Erazo Castillo, Ana Catalina; Gil Hernández, Franklin
    Esta investigación gira en torno al proceso de transformación de la fundación Niñas Sin Miedo entre enero de 2019 y marzo de 2022 como organización social privada sin ánimo de lucro que trabaja en la prevención de violencias basadas en género y embarazos no planeados en niñas y adolescentes por medio del aprendizaje experiencial y autodirigido. El objetivo central es analizar los alcances de las transformaciones discursivas y prácticas de la organización dentro un contexto de oenegización a partir de los recursos que ofrece el campo de Estudios Feministas y de Género. El argumento toma recursos teóricos de los debates en torno a la neoliberalización de discursos y prácticas feministas, el fenómeno de la oenegización y la relación entre desarrollo y propuestas pedagógicas orientadas a comunidades históricamente marginadas por medio de la denominada ‘innovación social’. Para analizar el caso de manera cualitativa, propongo una categoría transversal: Feminismo-Desarrollo-Aprendizaje. De esta manera, busco enlazar el lugar que ocupa el feminismo en el discurso y la práctica de la fundación, su relación con el desarrollo como paradigma y la propuesta pedagógica de Niñas Sin Miedo orientada al aprendizaje experiencial y autodirigido. Por medio de entrevistas semiestructuradas con personal fijo de la fundación y voluntarixs, así como sistematización de redes sociales, entrevistas a medios y fuentes secundarias, es posible sugerir que los feminismos actúan como fuerzas que generan remolinos centrípetos y centrífugos en medio de las aguas del desarrollo neoliberal y oenegizado. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    ¡No es un crimen pasional, es un feminicidio! : Experiencia de las víctimas con el Estado colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-08) López Durán, Carolina; Olaya Prada, Nidia; Díaz Susa, Dora Isabel; Grupo Interdisciplinario de Estudios de Genero
    Esta investigación tiene como objetivo identificar las posturas, tensiones, (des) conocimiento y distancia de las y los operadores judiciales en las investigaciones de feminicidio en Bogotá, a través de la voz de las víctimas indirectas y sobrevivientes de feminicidio. Enfatiza en que las violencias letales contra las mujeres NO son crímenes pasionales, son feminicidios y requieren ser tratados como tal, en el sistema judicial, en los medios de comunicación y reconocidos por la sociedad. Esto lo hago a través de una revisión del desarrollo normativo nacional e internacional para prevenir, sancionar y erradicar estas violencias. La investigación gira alrededor de dos casos de violencia feminicida y uno de sobreviviente de feminicidio; los casos sucedieron en la ciudad de Bogotá entre los años 2012 y 2020. La experiencia de las víctimas y operadores judiciales fue recogida por medio de entrevistas semi estructuradas. El sentido de usar estas narraciones es recuperar la voz de las mujeres, que en el momento de los hechos de violencia inician un trasegar doloroso y frustrante en el sistema judicial colombiano. Señalo la importancia de vencer los estereotipos por medio de la educación y al amor romántico y sus expectativas a través de acciones y decisiones responsables.
  • Item type: Ítem ,
    Reconociendo saberes y sabores. La experiencia de lo propio en las mujeres campesinas de Sesquilé
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-06) Navarrete Guzmán, Karen Andrea; Lazala, Yira; Pérez Bustos, Tania; Navarrete Guzmán, Catalina
    Las relaciones que las mujeres establecen con la tierra a través del trabajo, la producción de alimentos para el autoconsumo y el cuidado de lo humano y lo no humano, resultan invisibilizadas por la centralidad que tiene el argumento de la productividad que subyace a la noción jurídica de propiedad que históricamente ha favorecido a los varones. En consecuencia, este trabajo busca explorar las formas en las que mujeres campesinas del municipio de Sesquilé han experimentado lo propio desde sus saberes-haceres cotidianos en la materialidad de la tierra, de los que emergen prácticas y espacialidades vinculadas al cuidado y al sostenimiento de la vida. Las huertas, las cocinas y las orillas del cultivo son las espacialidades que configuran las geografías del cuidado que encarnan saberes y haceres a través de los cuales las mujeres sesquileñas han proveído la subsistencia de lo humano y de lo no humano. Las ibias, las rubas y los cubios, tres tubérculos andinos que datan de tiempos pre-intrusión, han sido germinados, cultivados, cuidados y cocinados por estas mujeres quienes a través de lazos de solidaridad expresaron su vínculo con la tierra que posibilitan el sostenimiento de la vida de una cadena de sujetos que coexistimos con ellas. Estas otras formas de concebir, de vivir y de hacer con la tierra revelan otras formas de propiedad, que aquí nombro como “propio” y que no se identifican con la dominación, la subordinación y la explotación que supone la noción de propiedad privada. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La Burocracia Simulada de la Reincorporación. Una etnografía feminista de la Política Pública de Reincorporación
    (2023-06) Leal Cabra, Yuri Andrea; Neira Cruz, Derly Andrea; Díaz Susa, Dora Isabel; Grupo interdisciplinario de Estudios de Género
    La presente tesis buscó comprender las limitaciones y tensiones en la producción de la Política Pública de Reincorporación desde un análisis feminista en el marco del Acuerdo de Paz para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (2016). Partiendo de una epistemología feminista, que privilegia la construcción del conocimiento situado, se realizó metodológicamente una etnografía feminista del estado, que incluyó diarios de campo y del recuerdo, sumado a catorce entrevistas a profundidad a personas trabajadoras en el marco del Consejo Nacional de Reincorporación, desde donde se construyeron categorías de análisis emergentes. Como principales hallazgos se encontraron: primero, lo que denomino Burocracia simulada de la reincorporación, como la configuración de un andamiaje institucional que no permitió una implementación más allá de los lineamientos instaurados del “DDR”, produciendo con ello un ‘sujeto reincorporado’; segundo, la precarización y 'mierdificación' del trabajo que limitó la implementación de la Política Pública de Reincorporación, produciéndose a su vez un ‘sujeto productor de política pública’, y, tercero, lo que describo como la Oenegización del enfoque de género de la reincorporación, como la legitimización de unas voces autorizadas a representar a las mujeres en reincorporación, generando una dinámica de ‘blanqueamiento’ y generización de la ´mujer reincorporada’. Todo ello, en un contexto de reproducción patriarcal y colonial, patrones neoliberales de gestión pública y racismo estructural. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    De parteras, partos y contactos: Una etnografía polifónica y acuerpada
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Robles Bohórquez, Yudy; Viveros Vigoya, Mara
    De parteras, partos y contactos: Una etnografía polifónica y acuerpada, es un trabajo investigativo que se gestó alrededor de relatos, plantas, tejidos, cantos, arrullos, viajes y amistades. Es un intento de muchos, por intentar comprender la relación de poder explicita que existe actualmente entre la medicina académica y la partería tradicional en un país como Colombia, donde lo “pluriétnico” y “multicultural”, pese a poseer una retórica incluyente, es un mecanismo que encubre nuevas formas de colonización dentro de las políticas estatales (Rivera, 2010). Planteo en este trabajo, que entre las formas de conocer y hacer de la medicina académica y de la partería tradicional, existe una relación de poder jerárquica que tiene como base un racismo/sexismo epistémico (Nogueira Beltrão, 2019 y 2020) que desconoce y rechaza todo saber/hacer que no esté acreditado por un diploma o un carné y que no haya pasado por la “escuela”. A partir de una comprensión de la partería como un saber/hacer cuerpo a cuerpo-territorio, que requiere dimensionar los cuerpos como espacios de conocimiento, enseñanza, aprendizaje y resistencia, argumento cómo al corporizar su saber/hacer, la partería tradicional cuestiona la autoridad científica de la medicina académica y pervive a pesar de esta. Para llegar a este argumento, fue necesario corporizar el ejercicio etnográfico de este trabajo y desaprender el oculocentrismo de la etnografía clásica, para así aprender mediante el tacto y los contactos cómo en nuestros cuerpos-territorios se inscriben relaciones de interdependencia entre lo humano y lo más que humano. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Renacer tras la devastación: devenir víctima-sobreviviente de violencia sexual
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-31) García Ballesteros, María Elvira; Cabrera Ardila, Marta
    Este es un trabajo auto etnográfico que analiza la experiencia de violencia sexual que viví en enero de 2019 en un resguardo arhuaco mientras hacía trabajo de campo. La pregunta central que lo atraviesa es ¿Cómo el habitar la experiencia de violencia sexual configura el devenir victima-sobreviviente y mis maneras tanto discursivas como corporizadas, individuales y colectivas de acercarme a la misma? Abordo esta pregunta a través de piezas bordadas que han sido un artefacto material de la memoria y disparadores de reflexiones alrededor del proceso de investigación. En primer lugar, muestro la forma cómo el proceso legal configuró un continuum del devenir traumático de la violación a través del entramado de revictimización que caracteriza el sistema de justicia; en segundo término, me acerco a la forma cómo he elaborado el trauma y las maneras en las se han manifestado el dolor, las huellas de la violación y la sombra de mi agresor en mi vida. Posteriormente exploro las formas a través de las cuales he sanado, que tienen que ver con la búsqueda de nociones propias de justicia más allá de lo legal, y aceptar y vivir el dolor. Finalmente evidencio la forma cómo se ha configurado mi red de apoyo, que ha sido un engranaje que ha me ha sostenido en este proceso de devenir victima sobreviviente. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización de violencia sexual contra hombres en el conflicto armado colombiano: lógicas de género que invisibilizan
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Ramírez Merchán, Diana Carolina; Díaz Suaza, Dora Isabel
    El presente estudio busca identificar las características de la violencia sexual contra hombres en el marco del conflicto armado colombiano por medio del análisis estadístico de 514 casos ocurridos entre 1985 y 2016, incluidos en el Registro Único de Victimas, y un posterior análisis cualitativo de 52 relatos de víctimas directas en el marco de la Ley 1448 de 2011; se logra así identificar variables como la frecuencia, la motivación, los perpetradores, las características de las víctimas, las tipologías y los impactos reportados por los declarantes. Se evidencian también algunos patrones en la ocurrencia de este tipo de violencia que permiten identificar su uso como arma de guerra, enmarcada como una Violencia Basada en Género (VBG) en la que interactúan masculinidades militarizadas y subordinadas. Por lo anterior se resalta la importancia de incluir a los hombres y las masculinidades en los procesos de justica transicional, con el fin de ampliar nuestro conocimiento y entendimiento de cómo opera el género en los conflictos armados y poder generar estrategias adecuadas para atender a las víctimas desde sus necesidades particulares. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Resistiendo al milipatriarcado: experiencias de mujeres jóvenes en organizaciones antimilitaristas mixtas de Bogotá y sus contribuciones
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-29) Duarte Pérez, Kellyn Johana; Gómez Correal, Diana Marcela; Díaz Susa, Dora Isabel
    Esta tesis, que surge de mi experiencia personal como activista, analiza la participación de mujeres jóvenes en cinco organizaciones antimilitaristas mixtas de Bogotá y examina sus contribuciones a estos procesos colectivos y al contexto de militarización del país. La propuesta se guía por un marco teórico feminista para comprender el antimilitarismo y por la apuesta del punto de vista como eje metodológico. Esta es una investigación cualitativa que se aproximó a la experiencia de las activistas a través de entrevistas semiestructuradas y observación participante, las cuales permitieron identificar las comprensiones que éstas jóvenes mujeres han construido sobre el militarismo, la militarización y el antimilitarismo, así como las principales apuestas y acciones que impulsan desde sus organizaciones. Esta tesis también reflexiona sobre los retos que las mujeres afrontan para materializar una participación efectiva al interior de los procesos antimilitaristas. Se concluye que entre los principales aportes de las mujeres están el sostenimiento de sus colectivos, el fortalecimiento de redes, la construcción de acciones directas noviolentas y la politización del cuidado; y que, dada la reproducción del patriarcado al interior de las organizaciones, es urgente implementar acciones para detectar y transformar las desigualdades de género. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Discursos antigénero en Iberoamérica: pánico moral ante la autodeterminación de los cuerpos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Vargas Montero, Samed Mateo; Espino Armendariz, Saul; Viveros Vigoya, Mara
    El éxito de los movimientos sociales feministas y LGBTI en la politización de la sexualidad ha llevado a que prácticas corporales históricamente criminalizadas, patologizadas y estigmatizadas, se conviertan en derechos y políticas públicas en Iberoamérica. Ante esta situación, diversos sectores conservadores han puesto en marcha una estrategia discursiva denominada “ideología de género”, que tuvo un especial auge en la región entre los años 2015 y 2019. Con esta expresión, activistas antigénero de distintas nacionalidades han intentado ocultar su propia posición ideológica basada en el determinismo biológico, el familismo conservador y el dogmatismo cristiano, mientras fomentan pánico moral en la sociedad. A diferencia de los movimientos que propenden por la autodeterminación de los cuerpos, el contramovimiento antigénero busca mantener las jerarquías sociales, la dominación y el orden de género cisheteropatriarcal con un objetivo biopolítico: controlar la identidad, la sexualidad y la reproducción humana. En este contexto, surge la necesidad de comprender mejor cómo han intentado persuadir a sus públicos los activistas antigénero a través de la argumentación presente en sus discursos, para movilizarlos en países de la región como Perú, Argentina, México, Colombia y España. Por consiguiente, este trabajo de investigación indaga por las temáticas, retóricas, tácticas discursivas y falacias argumentativas presentes en dichos discursos. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Destejiendo violencias de género: Casos en familias de militares y policías colombianos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-27) Camargo Mendoza, Diana Katherine; Díaz Susa, Dora Isabel; Conflicto Social y Violencia
    En este trabajo de investigación se analizan casos de violencias de género y violencias contra las mujeres en familias de policías y militares colombianos, en busca de comprender cuál es la relación de estas violencias con el tipo de masculinidad que se exige y refuerza en la formación militar y policial. Con el propósito de aproximarme a esta problemática frecuentemente invisibilizada, reducida al ámbito de lo privado o lo doméstico, la investigación se plantea metodológicamente desde un lugar de enunciación propio, basado en mi diario de campo y en entrevistas semiestructuradas con mujeres que son o han sido parejas o familiares de policías o militares, hijos e hijas, y con policías y militares retirados, en ejercicio o en proceso de formación. Con este fin, la tesis inicia con un contexto general sobre las fuerzas militares y la policía, así como con el análisis de cifras sobre violencias de género, su percepción y la normativa vigente. Posteriormente, a partir de las entrevistas, profundizó en las masculinidades policiales y militares, sus estereotipos, su determinación del oficio como estilo de vida, sus exigencias particulares. Reflexiono sobre la relación entre las violencias de género y contra las mujeres por parte de policías y militares, a partir de las voces de mujeres que las han sufrido como parejas y también de las voces de hijas e hijos. Asimismo, abordaron las dificultades especiales que representa denunciar estos casos, dado el refuerzo de la protección sistemática que reciben estos hombres en el sistema de género dominante. Finalmente, la investigación recoge en las conclusiones las recomendaciones e interrogantes acerca de qué podría cambiar en la formación militar. Pero, ante todo, logra una aproximación a esta problemática desde una perspectiva cercana a sus víctimas y a la complejidad que se enfrenta allí, tanto como personas individuales como parte de una colectividad de mujeres que enfrentamos situaciones similares todos los días. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Trabajo de cuidado y prácticas pedagógicas en un colegio de educación alternativa. Un análisis desde la pedagogía del cuidado
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-09) Ramírez Guerrero, Laura Jimena; Martínez, Juliana; Gil Hernández, Franklin
    Este proyecto de investigación fue escrito con el fin de caracterizar las prácticas pedagógicas que realizamos las profesoras y los profesores y con las que acompañamos los procesos académicos de les estudiantes de un colegio de educación alternativa. Estas prácticas se pueden analizar a la luz de la teoría de la pedagogía del cuidado. A lo largo de esta metodología investigativa hice una autoetnografía de espacios no académicos, como recreos, conversaciones de pasillo o charlas en la rectoría entre las profesoras, los profesores y les estudiantes. Así mismo, hice grupos focales con las profesoras y los profesores, y con algunes estudiantes. Y, tuve una entrevista semiestructurada con la directora académica, Lisa, y con el rector, Jeff. Los resultados obtenidos me llevaron a concluir que también era necesaria una entrevista semiestructurada con la secretaria, debido a la manera en que Lisa, Jeff y les estudiantes hablaban de ella y de su trabajo. A partir de estos resultados me fue posible un análisis crítico y reflexivo a la luz del trabajo de cuidado propio de la pedagogía del cuidado implementada en el colegio. Esto me permite mostrar cómo este trabajo de cuidado es un trabajo feminizado. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Posibilidades del concepto de transcursividad para explicar la experiencia trans desde lo estético y lo filosófico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-07-29) Rojas Tello, Nury Cristina; Bernal, Angelica
    Descripción: Esta investigación propone ver la experiencia del tránsito por el género a través de la transcursividad, concepto creado por el filósofo colombiano Édgar Garavito, que propongo para asumir otras formas de nombrar y experimentar la experiencia trans por fuera del paradigma médico y psicológico, yendo más allá de la búsqueda de una identidad, más bien, permitiendo el movimiento y el nomadismo de ese tránsito. Para eso, esta tesis comprende una introducción en la que conocemos a Édgar Garavito; un marco teórico con una breve historia social de la transexualidad, donde se exploran los conceptos filosóficos que apoyan esta investigación; un marco metodológico con herramientas que sustentan este ejercicio desde el feminismo: El conocimiento situado de Donna Haraway, el Punto de Vista, Punto de Partida y Ciencia del Sucesor de Sandra Harding; el cuento: Francisco el anacoreta, una herramienta didáctica para comprender el concepto de la Transcursividad a la luz de los tránsitos por el género; un texto de escritura colectiva realizado con cuatro personas con experiencias trans, quienes relatan sus vivencias a la luz del concepto de la transcursividad con escritos de su autoría; por último, las posibilidades y las dificultades del concepto de transcursividad para explicar la experiencia trans desde de lo estético y lo filosófico. (Texto tomado de la fuente)