Caracterización de violencia sexual contra hombres en el conflicto armado colombiano: lógicas de género que invisibilizan

Cargando...
Miniatura

Autores

Ramírez Merchán, Diana Carolina

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

El presente estudio busca identificar las características de la violencia sexual contra hombres en el marco del conflicto armado colombiano por medio del análisis estadístico de 514 casos ocurridos entre 1985 y 2016, incluidos en el Registro Único de Victimas, y un posterior análisis cualitativo de 52 relatos de víctimas directas en el marco de la Ley 1448 de 2011; se logra así identificar variables como la frecuencia, la motivación, los perpetradores, las características de las víctimas, las tipologías y los impactos reportados por los declarantes. Se evidencian también algunos patrones en la ocurrencia de este tipo de violencia que permiten identificar su uso como arma de guerra, enmarcada como una Violencia Basada en Género (VBG) en la que interactúan masculinidades militarizadas y subordinadas. Por lo anterior se resalta la importancia de incluir a los hombres y las masculinidades en los procesos de justica transicional, con el fin de ampliar nuestro conocimiento y entendimiento de cómo opera el género en los conflictos armados y poder generar estrategias adecuadas para atender a las víctimas desde sus necesidades particulares. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

This study focuses on the features of sexual violence against men in the context of armed conflict in Colombia. Drawing upon statistical analysis of 514 cases occurred between 1985 and 2016 included in the Registro Unico de Victimas (RUV), and a subsequent qualitative analysis of 52 stories of male victims within the framework of Law 1448 of 2011, this research identifies key issues such as the frequency, the motivation, the perpetrators, the characteristics of the victims, the typologies and the violence impacts reported by the declarants. As such, patterns in the occurrence of sexual violence allow us identifying its use as a weapon of war, framed as Gender-Based Violence (GBV), in which militarized and subordinate masculinities interact. Therefore, the importance of including the men and masculinities in transitional justice processes, in order to expand our knowledge and understanding of how gender operates in armed conflicts, and to be able to generate adequate strategies to serve victims based on their needs.

Descripción

ilustraciones, gráficas, tablas

Palabras clave

Citación