Muerte y poder en la guerra contra las FARC, 2002-2012: Necropolítica en el discurso oficial y en la guerrilla

dc.contributor.advisorAguilera Peña, José Mario
dc.contributor.authorPeña Pinzón, Wilson Eliecer
dc.contributor.cvlacPeña Pinzón, Wilson Eliecer [0001426530]spa
dc.contributor.googlescholarWilson Peña Pinzónspa
dc.contributor.orcid0000-0002-7718-7956spa
dc.contributor.researchgroupActores Armados, Conflicto Y Derecho Internacional Humanitario Ieprispa
dc.coverage.temporal2002-2012spa
dc.date.accessioned2023-07-18T16:02:19Z
dc.date.available2023-07-18T16:02:19Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractLa política de Seguridad Democrática en 2002 se edificó bajo el contexto de la promesa de la derrota militar de las insurgencias, ante el fracaso de los Diálogos del Caguán y de una paz negociada con las FARC-EP. Pasaría una década de confrontación armada que antecedió el inicio de diálogos de paz de 2012, en el que murieron más de una decena de comandantes de esta guerrilla, entre ellos líderes históricos y miembros del Estado Mayor. Estas muertes fueron presentadas por el Estado y la prensa como un signo de victoria, a la vez que la guerrilla rendía tributos y fortalecía sus argumentos para mantenerse beligerantes. Esta investigación estudia el uso discursivo de la muerte y de elementos que definen el ideario político de los bandos en confrontación. A través de la noción de necropolítica, esta tesis propone contrastar los contenidos simbólicos y los usos de la muerte, los cuales expresan que el campo de batalla se expandía en la comunicación a través de notas de prensa y los comunicados de la guerrilla. Este ejercicio interpretativo propone la relación entre muerte y poder como una expresión diferencial para el Estado y la guerrilla ante la muerte de los comandantes. Para el gobierno este fue un recurso para mostrar un Estado fuerte y victorioso, al tiempo que la deshumanización en el trato informativo de las muertes, fue una forma de legitimar el uso de la violencia letal. Para la guerrilla en este contexto el lenguaje de sus comunicados deja ver los argumentos históricos de su lucha al tiempo en que las conmemoraciones y la imagen glorificada de los comandantes, se orientaban a mantener la unidad y la moral de los combatientes. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe Democratic Security policy in 2002 was built in the context of the promise of the military defeat of the insurgencies, given the failure of the Caguán Dialogues and a negotiated peace with the FARC-EP. A decade of armed confrontation would pass that preceded the start of peace talks in 2012, in which more than a dozen commanders of this guerrilla died, among them historical leaders and members of the General Staff. These deaths were presented by the State and the press as a sign of victory, while the guerrillas paid tributes and strengthened their arguments to remain belligerent. This research studies the discursive use of death and the elements that define the political ideology of the sides in confrontation. Through the notion of necropolitics, this thesis proposes a contrasted reading of symbolic contents and uses of death, which expanded the battlefield in communication present in press and guerrilla releases. This interpretive exercise proposes the relationship between death and power as a differential expression for the State and the guerrilla in the face of the death of the commanders. For the government, this was a resource to show a strong and victorious State, while the dehumanization in the informative treatment of deaths was a way of legitimizing the use of lethal violence. For the guerrillas, in this context, the language of their communiqués reveals historical arguments of their struggle at the time when the commemorations and the glorified image of the commanders were oriented towards maintaining the unity and morale of combatants.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticosspa
dc.description.methodsAnálisis del discurso político, análisis cualitativo del discurso y etnografía de archivo.spa
dc.format.extent172 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84205
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá,Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticosspa
dc.relation.referencesAgamben, G. (2006). Homo Sacer: El poder soberano y la nuda vida (T. I). Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesAguilera, M. (1995). La pena de muerte: una propuesta permanente. Análisis Político, 26, 3-21.spa
dc.relation.referencesAguilera, M. (2003). La memoria y los héroes guerrilleros. Análisis Político, 49, 3-27.spa
dc.relation.referencesAguilera, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera, fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). IEPRI; Debate Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesAlape, A. (2004). Las vidas de Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez, Tirofijo. Planeta.spa
dc.relation.referencesAlija, R. A. (2016). El inextricable camino entre el lecho de muerte y la lucha contra la impunidad: los casos de Franco y Pinochet. En S. Garibian (Dir.), La muerte del verdugo: Reflexiones interdisciplinarias sobre el cadáver de los criminales de masa (pp. 101-146). Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesAnderson, B. (2021). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAngarita, P. (Ed.). (2016). La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010. Sílaba; Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesArango, G. (1993). Obra negra. Plaza & Janés.spa
dc.relation.referencesArenas, J. (2000). Diario de la resistencia de Marquetalia. https://mronline.org/wp-content/uploads/2014/01/Diario_Marquetalia-1.pdfspa
dc.relation.referencesArzoumanian, A. (2016). Saddam Hussein: De la política de la crueldad a una dramaturgia del entierro. En S. Garibian (Dir.), La muerte del verdugo: Reflexiones interdisciplinarias sobre el cadáver de los criminales de masa (pp. 169-188). Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesBalibar, É., Bilbao, A. y Ogilvie, B. (2018). Estudios sobre necropolítica. LOM.spa
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (1980). El intercambio simbólico y la muerte. Monte Ávila.spa
dc.relation.referencesBayo, C. E. (2012, 6 de marzo). EEUU no arrojó al mar el cadáver de Bin Laden. Público.es. https://www.publico.es/internacional/eeuu-no-arrojo-al-mar.htmlspa
dc.relation.referencesBlair, E. (2005). Muertes violentas: La teatralización del exceso. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Anagrama.spa
dc.relation.referencesBrea, L. (Ed.). (2018). Guerrilleras: Testimonios de cinco combatientes de las FARC. NC Producciones.spa
dc.relation.referencesCaballero, A. (2018). Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017). https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/index.htmlspa
dc.relation.referencesCardona, L. M. (2016). La culebra sigue viva: miedo y política. El ascenso de Álvaro Uribe al poder presidencia en Colombia (2002-2010). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCBS News. (2011, 5 de mayo). Obama on bin Laden: The full "60 Minutes" interview. https://www.cbsnews.com/news/obama-on-bin-laden-the-full-60-minutes-interview/spa
dc.relation.referencesCenteno, M. (2002). Blood and debt: War and the Nation-State in Latin America. The Pennsylvania State University Press.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). La palabra y el silencio: La violencia contra periodistas en Colombia (1977-2015). CNMH.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición (T. III). CNMH.spa
dc.relation.referencesDe Luna, G. (2007). El cadáver del enemigo. 451 Editores.spa
dc.relation.referencesDe Roux, F. (2022, 28 de junio). “Esta es una invitación a superar el olvido, el miedo y el odio a muerte”: Francisco de Roux - Discurso completo de entrega del informe final de la Comisión de la Verdad. Diario Criterio. https://diariocriterio.com/comision-de-la-verdad-francisco-de-roux/spa
dc.relation.referencesOxford University Press. (s.f.). Inmolar. En Diccionario Oxford Español. Recuperado el 20 de marzo de 2022 de shorturl.at/flxFOspa
dc.relation.referencesOxford University Press. (s.f.). Leviatán. En Diccionario Oxford Español. Recuperado el 3 de abril de 2022 de shorturl.at/ORSW1spa
dc.relation.referencesEnzensberger, H. M. (1987). Política y delito. Anagrama.spa
dc.relation.referencesFattal, A. (2019). Guerrilla Marketing: Contrainsurgencia y capitalismo en Colombia. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesForero, I. (2011). Perspectiva histórica de las relaciones entre la Iglesia Católica y el estamento militar colombiano. Revista Científica General José María Córdova, 9(9), 341-357. https://www.redalyc.org/pdf/4762/476248850017.pdfspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1992). El orden del discurso. Tusquets.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2018). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2021). Historia de la sexualidad. Innisfree.spa
dc.relation.referencesFranco, S. (1999). El quinto: No matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. IEPRI; Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1991). Tótem y tabú y otras obras (1913-1914). En J. Strachey (Ed. y trad.), Obras completas (T. XIII, pp. 1-164). Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1913).spa
dc.relation.referencesGallo, H. (2018). Discurso de enemistad: Pronunciamientos sobre los medios de comunicación y las ONG en el conflicto armado colombiano, 1998-2010. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGaribian, S. (Ed.). (2016). La muerte del verdugo: Reflexiones interdisciplinarias sobre el cadáver de los criminales de masa. Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesGarrido, A. (2020). El papel de las mujeres en los acuerdos de paz en Colombia: La agenda internacional. Política y Sociedad, 1(57), 77-97.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Gedisa.spa
dc.relation.referencesGiraldo, L. D. (2020). Pentagramas colectivos y cantos insurgentes: FARC-EP [Tesis de grado no publicada]. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. F. (2016). El poder de la palabra: Chávez, Uribe, Santos y las FARC. Semana Libros.spa
dc.relation.referencesGriffin, M. (2004). Picturing America’s ‘War on Terrorism’ in Afghanistan and Iraq. Photographic motifs as news frames. Journalism, 5(4), 381-402.spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesGuillou, A. Y. (2016). El "señor de la tierra". La rendición de cultos al cenotafio de Pol Pot. En S. Garibian (Dir.), La muerte del verdugo: Reflexiones interdisciplinarias sobre el cadáver de los criminales de masa (pp. 59-78). Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesHartmann, F. (2016). La revancha póstuma de Slobodan Milosevic. En S. Garibian (Dir.), La muerte del verdugo: Reflexiones interdisciplinarias sobre el cadáver de los criminales de masa (pp. 123-146). Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesHernández, M. (2006). Rojo y negro: Historia del ELN. Txalaparta.spa
dc.relation.referencesLizarazo, S. (2020). Sistema y experiencias educativas en las FARC-EP. Procesos de socialización de guerrilleros comunistas durante la guerra en Colombia. Izquierdas, 49, 2248-2275.spa
dc.relation.referencesMarty, M. (2003). A guy named Satan: General Boykin's claims. The Christian Century. https://www.christiancentury.org/article/2003-11/guy-named-satanspa
dc.relation.referencesMauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Katz.spa
dc.relation.referencesMbembe, A. (2011). Necropolítica, seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. Melusina.spa
dc.relation.referencesMégret, F. (2016). Bin Laden, crónica jurídica de una muerte anunciada. En S. Garibian (Dir.), La muerte del verdugo: Reflexiones interdisciplinarias sobre el cadáver de los criminales de masa (pp. 227-248). Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesMontagut, M. (2016). La muerte de Muamar el Gadafi: contexto y tratamiento mediático y significación. En S. Garibian (Dir.), La muerte del verdugo: Reflexiones interdisciplinarias sobre el cadáver de los criminales de masa (pp. 249-266). Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesMuseo Nacional de Colombia. (1998). Las guerras civiles desde 1830 y su proyección en el siglo XX. Memorias II Cátedra Anual de Historia «Ernesto Restrepo Tirado». Museo Nacional de Colombia; Asociación de Amigos del Museo Nacional; Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesMusiedlak, D. (2016). La metamorfosis del cuerpo de Mussolini. En S. Garibian (Dir.), La muerte del verdugo: Reflexiones interdisciplinarias sobre el cadáver de los criminales de masa (pp. 213-224). Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesMuzzopappa, E. y Villalta, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 13-42.spa
dc.relation.referencesOlave, G. (2019). Retórica de la victoria: Oposición política y paz con las FARC-EP. Universidad Industrial de Santander.spa
dc.relation.referencesOtálora, M. C. (2021). Dios de los ejércitos: adaptación de las creencias religiosas en función del oficio de la guerra [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOtero, D. (2010). Las muertes del conflicto armado colombiano en el periodo 1964-2008. Universidad Central.spa
dc.relation.referencesPabón, W. (2015). La muerte y los muertos en Colombia: violencia política, víctimas y victimarios. Universidad Autónoma de Colombia.spa
dc.relation.referencesPáramo, C. (2009). Lope de Aguirre o la vorágine de Occidente: Selva, mito y racionalidad. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesParkin, J. (2018, 8 de mayo). Colombian army killed thousands more civilians than reported, study claims. The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2018/may/08/colombia-false-positives-scandal-casualties-higher-thought-studyspa
dc.relation.referencesPizarro, E. (2005). Las FARC-EP: ¿Repliegue estratégico, debilitamiento o punto de inflexión? En F. Gutiérrez, M. E. Wills y G. Sánchez (Eds.), Nuestra guerra sin nombre: Transformaciones del conflicto en Colombia (pp. 171-208). Norma; IEPRI.spa
dc.relation.referencesPotes, Y. (2017). Música y las FARC: el poder de la música en la transmisión de tensiones, sensaciones, sentimientos y emociones. NOVUM, Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 7, 159-179. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69434spa
dc.relation.referencesPozzi, P. y Pérez, C. (Eds.). (2012). Historia oral e historia política: Izquierda y lucha armada en América Latina 1960-1990. LOM.spa
dc.relation.referencesQuintero, D. y Martínez, C. (2019). Narrativas cantadas del conflicto armado en Colombia capítulo FARC-EP “Vinimos a verlos cantar y contar” [Tesis de grado no publicada]. Corporación Universitaria Minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesQuishpe, R. (2020). Corcheas insurgentes: usos y funciones de la música de las FARC-EP durante el conflicto armado en Colombia. Izquierdas, 49, 554-579.spa
dc.relation.referencesRejali, D. (2009). Torture and democracy. Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesRieff, D. (2017). Elogio del olvido: Paradojas de la memoria histórica. Debate.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2010). ¿Conflicto armado interno en Colombia? más allá de la guerra de las palabras. Magistro, 4(7), 111-125.spa
dc.relation.referencesRonderos, M. T. (2014). Guerras recicladas: Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Aguilar.spa
dc.relation.referencesSamacá, G. D. (2017). Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: Música insurgente y discurso político de las FARC-EP. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(2), 227-259.spa
dc.relation.referencesSánchez, F. (2007). Las cuentas de la violencia. Norma.spa
dc.relation.referencesSánchez, J. D. (2021). La deshumanización del titular: El papel de la prensa en la legitimación de la violencia armada y la narración del cuerpo guerrillero [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSantos, J. M. (2009). Jaque al terror. Los años horribles de las FARC. Planeta.spa
dc.relation.referencesSerra, A. (2019, 9 de octubre). Cómo fueron las últimas horas del Che Guevara: Dos relojes, una pipa y un conmovedor mensaje final a su esposa. Infobae. https://www.infobae.com/historias/2019/10/09/como-fueron-las-ultimas-horas-del-che-guevara-dos-relojes-una-pipa-y-un-conmovedor-mensaje-final-a-su-esposa/spa
dc.relation.referencesTaussig, M. (2015). La magia del Estado. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesTéllez, L. (2010). El irrespeto a cadáveres en la legislación penal colombiana: Un delito contra el descanso eterno. Cuadernos de Derecho Penal, 4, 21-55.spa
dc.relation.referencesTilly, C. (2006). Guerra y construcción del estado como crimen organizado. Relaciones Internacionales, 5, 1-26. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/4866spa
dc.relation.referencesTovar, B. (1997). Porque los muertos mandan: El imaginario patriótico de la historia colombiana. En C. Ortiz Sarmiento y B. Tovar Zambrano (Eds.), Pensar el pasado (pp. 125-169). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTrejos, L. (2012). Uso de la internet por parte de las FARC-EP: Nuevo escenario de confrontación o último espacio de difusión política. Revista Encrucijada Americana, 5(1), 22-50.spa
dc.relation.referencesTrejos, L. (2015). Un actor no estatal en el escenario internacional. El caso de las FARC-EP 1966-2010. Ibáñez.spa
dc.relation.referencesTrejos, L. (2018). Actividad política virtual de dos actores no estatales latinoamericanos: Los casos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional de México (EZLN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) 1995-2010. En P. Ruiz y M. Rueda (Comps.), Globalización y región: Transformaciones en la sociedad, política y economías latinoamericanas (pp. 33-52). Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesUribe Alarcón, M. V. (1990). Matar, rematar y contramatar: Las masacres de La Violencia en el Tolima 1948-1964. Controversia, 159-60, 27-203. https://doi.org/10.54118/controver.v0i159-60.1143spa
dc.relation.referencesUribe Alarcón, M. V. (2007). Salvo el poder, todo es ilusión. Mitos de origen: Tigres Tamiles de Sri Lanka, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Irish Republican Army. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesUribe Alarcón, M. V. (2008). Mata que Dios perdona: Gestos de humanización en medio de la inhumanidad que circunda a Colombia. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 171-192). Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesUribe Alarcón, M. V. (2018). Antropología de la inhumanidad: Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesUribe Alarcón, M. V. y Urueña, J. F. (2019). Miedo al pueblo: Representaciones y autorrepresentaciones de las FARC. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (2002). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación::079 - Periodismo y periódicos en otras áreas geográficasspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::364 - Criminologíaspa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.lembPolítica socialspa
dc.subject.lembSocial policyeng
dc.subject.lembUtopiasspa
dc.subject.proposalMuertespa
dc.subject.proposalPoderspa
dc.subject.proposalDiscursospa
dc.subject.proposalFARC-EP
dc.subject.proposalSeguridad Democráticaspa
dc.subject.proposalDeatheng
dc.subject.proposalPowereng
dc.subject.proposalDiscourseeng
dc.subject.proposalDemocratic Securityeng
dc.titleMuerte y poder en la guerra contra las FARC, 2002-2012: Necropolítica en el discurso oficial y en la guerrillaspa
dc.title.translatedDeath and power in the war against FARC, 2002-2012: Necropolitics in the official discourse and the guerrillaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
80795505.2023.pdf
Tamaño:
2.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: