Maestría en Estudios Políticos

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82439

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 185
  • Item type: Ítem ,
    El ahorro comunitario y personas LGBTQ+ en Colombia : las cadenas como lugares de reproducción social
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Thomas, Olivia; Esguerra Muelle, Camila; Thomas, Olivia [0009-0003-3869-2743]
    Los grupos de ahorro comunitario en Colombia tienen una larga trayectoria como formas de apoyo mutuo financiero. Sin embargo, en el contexto del capitalismo neoliberal y financiero, su importancia se ha intensificado al ofrecer espacios de cuidado colectivo frente a la retirada del Estado y al endeudamiento estructural. Esto es especialmente relevante para las personas LGBTQ+, quienes enfrentan barreras estructurales —financieras, laborales y sociales— que se traducen en mayores tasas de situación de calle, violencia física y psicológica, y discriminación en el acceso a servicios básicos. Además, las personas feminizadas y de géneros diversos son quienes, en gran medida, asumen las tareas de cuidado, incluida la gestión del ahorro y la deuda. En este contexto, esta investigación exploratoria cualitativa, guiada por el marco de la teoría de la reproducción social, busca responder a la pregunta: ¿Cómo funcionan los grupos de ahorro como espacios de reproducción social para las personas LGBTQ+ en Colombia? A través de entrevistas semiestructuradas con cinco personas LGBTQ+ residentes en zonas urbanas del país y con experiencia en grupos de ahorro comunitario, se identifican cuatro ejes clave relacionados con la reproducción social: sostenibilidad económica, resistencia al endeudamiento estructural, vínculos interpersonales y autocuidado. Frente a la escasez de estudios sobre grupos de ahorro comunitario no institucionalizados ni con enfoque diferencial LGBTQ+, esta investigación posiciona estas prácticas como herramientas fundamentales para la reproducción social de personas LGBTQ+ en Colombia. Palabras clave: Reproducción social, LGBTQ+, grupos de ahorro comunitario, capitalismo neoliberal y financiero, Colombia (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Los montajes judiciales como mecanismo de criminalización de la militancia política en el Paro Nacional de 2021. El caso de Juliana Higuera
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-05-23) Martin Velasco, Nathaly; Beltrán Villegas, Miguel Ángel
    Este trabajo analiza cómo operan los montajes judiciales en Colombia como mecanismo de persecución del enemigo interno y criminalización de la militancia política, a partir del estudio de caso de Juliana Higuera, judicializada por su militancia política durante el Paro Nacional de 2021. A través de una metodología cualitativa basada en el estudio de caso, se utilizan técnicas como entrevistas y análisis documental que permitió la revisión de expedientes judiciales y prensa. En el desarrollo de este estudio se profundizó en el análisis de algunos patrones en los montajes judiciales como la estigmatización, el desconocimiento de la presunción de inocencia, el uso de pruebas de dudosa credibilidad, la desnaturalización el delito de rebelión, la dilatación de los procesos y la condena mediática. Además, se analiza cómo estas prácticas se apoyan en lógicas propias de las prácticas sociales genocidas, al buscar la ruptura del tejido social, la fragmentación de los procesos organizativos y la imposición de nuevas formas de relacionamiento marcadas por el miedo y el aislamiento. El estudio también da cuenta de formas de resistencia individual y colectiva que emergen frente a estos procesos, así como de nuevas formas organizativas y vínculos solidarios que se fortalecen ante la persecución. El caso de Juliana demuestra no solo el impacto causado por la criminalización, sino también la potencia política que emerge en la lucha por recuperar la libertad. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    “Para vivir con dignidad y en paz el territorio”: territorio, identidad y memoria en el paro cívico de Buenaventura de 2017
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-02) Portilla Galindo, Darío Andrés; Pinto Ocampo, María Teresa
    El presente documento propone una lectura en una perspectiva amplia de los procesos que influyeron en la construcción del actor social protagonista del paro cívico de Buenaventura en 2017 y cuya actuación se sostiene hasta el presente. Con este propósito, se ha dividido la investigación en cinco capítulos, a saber: andamiaje teórico referente a los movimientos sociales, recuento histórico del poblamiento del espacio que hoy ocupa Buenaventura, giro político y económico a partir de 1930, movilizaciones antecedentes y cronología del evento de protesta Paro Cívico 2017 y, finalmente, análisis de entrevistas. Este último capítulo recoge declaraciones de cinco líderes del movimiento a la luz de los conceptos de territorio, identidad colectiva y memoria colectiva como elementos que atraviesan las redes de relaciones y significados que activa el movimiento. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Contradicciones y paradojas al institucionalizar el cuidado : un análisis de caso de las Manzanas del Cuidado en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Alfonso Sarmiento, María Alejandra; Puyana Villamizar, Yolanda; Alfonso Sarmiento, María Alejandra [0001828002]; Alfonso Sarmiento, María Alejandra [0000000290457252]
    Esta investigación examina el proceso de institucionalización de las categorías feministas de cuidado a través de un estudio de caso de las Manzanas de Cuidado en Bogotá. Las fuentes utilizadas fueron: los archivos institucionales de la Secretaría de la Mujer, actas de mesas técnicas, ponencias de políticas públicas e informes oficiales, tesis académicas, artículos científicos, libros. Finalmente, la recopilación de datos incluyó observación participante en las Manzanas de Teusaquillo, Mártires y Manitas, así como entrevistas en profundidad, encuestas cortas y grupos focales. El estudio sitúa el desarrollo del Sistema Distrital del Cuidado dentro de un marco más amplio de antecedentes latinoamericanos que han influido en las políticas de cuidado. Los hallazgos revelan una serie de contradicciones y paradojas inherentes al proceso de institucionalización. Entre ellas, se encuentran las tensiones y avances normativos en políticas de mujer y cuidado; las discusiones feministas sobre la incidencia del movimiento en las estructuras burocráticas; y las condiciones laborales precarias de las funcionarias que perpetúan nociones tradicionales del cuidado, como el sacrificio y la entrega emocional. Asimismo, la investigación destaca la flexibilidad en la implementación de las Manzanas de Cuidado en los espacios comunitarios barriales, que ha permitido su sostenimiento. Entre avances y luchas se resalta la necesidad de cambios estructurales para la democratización del cuidado y la importancia de repensar la ciudadanía para poner la vida en el centro de la política social (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El centauro de la deuda : dinero y poder en la Medellín popular
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Duque Agudelo, Juan Felipe; Bernal Suárez, Martha Lucía; Duque Agudelo, Juan Felipe [_rh=0000023592]; Duque Agudelo, Juan Felipe [https://scholar.google.com/citations?user=9sru2tUAAAAJ&hl=en&oi=ao]; Duque Agudelo, Juan Felipe [0000000198223082]; Duque Agudelo, Juan Felipe [Juan-Duque-Agudelo]
    El presente estudio indaga por el modo en el cual la deuda gota a gota se ha adherido a los procesos de trabajo de la economía popular en la ciudad de Medellín. Para lograrlo se ha recurrido a una noción de las relaciones de endeudamiento que pone de relieve el orden político subyacente al dinero prestado. En particular, este trabajo acude a una articulación teórica de la deuda económica, la subjetividad endeudada y las deudas de vida para captar la asimetría que la deuda gota a gota produce entre acreedores y deudores de este tipo de préstamos. Contrariamente a las aproximaciones dominantes, el corazón de esta investigación no se halla en las prácticas violentas de los cobradores o en el carácter criminal de algunas estructuras de cobro. Por el contrario, este acercamiento pretende iluminar el punto de intersección entre los procesos de explotación financiera y la creación de nuevas comandancias sociales. El éxito de la deuda gota a gota, desde esta perspectiva, reside en su capacidad de presentarse a sí misma como garante, en última instancia, de la vida y el trabajo popular (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Participación política de la familia y los niños para prevenir el maltrato infantil
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-29) Mojica Díaz, Heidy Tatiana; Rodríguez Mendoza, Laura Vanessa; Pinto Ocampo, Maria Teresa; Mojica Díaz, Tatiana [0000000236890661]
    Este trabajo analiza la categoría de participación y el carácter político de los niños y sus familias como sujetos de derecho, para prevenir el maltrato infantil, en el contexto de la Política Pública para las familias de Bogotá; específicamente participaron cincuenta niños entre los 7 a 12 años y veinticinco representantes de familias, de los colegios distritales Codema IED y Nelson Mandela IED de la localidad de Kennedy. Los objetivos específicos incluyeron reconocer la configuración familiar y su carácter político, así como identificar las oportunidades y retos en la participación para la prevención del maltrato infantil. El diseño del estudio fue cualitativo basándose en la Investigación Acción Participativa, mediante técnicas participativas como el juego y la pintura se priorizó la voz de los niños y sus familias respecto al ejercicio de sus derechos. Los principales resultados se relacionaron con la concepción crítica y analítica que tienen los niños sobre el maltrato infantil, llegando a una discusión sobre la responsabilidad de actores institucionales, a su vez interpelaron situaciones de maltrato en tres esferas, así como las soluciones y acciones que requerían para ver un cambio. Los representantes de las familias evidenciaron retos en la distribución del tiempo para el cuidado, el acceso a recursos educativos y recreativos, las condiciones laborales en la formalidad e informalidad, la baja participación en espacios institucionales, pero también, valoraron los canales diálogo con la institucionalidad, la distribución de responsabilidades entre miembros de la familia, y su participación en otros escenarios de manera informada. En conclusión, este trabajo refuerza la necesidad de formalizar espacios de participación donde los niños puedan expresar sus preocupaciones y participar en la toma de decisiones que afectan su bienestar en el ámbito educativo; destaca la importancia de una colaboración efectiva entre familias, escuelas y comunidades locales para el ejercicio de derechos como sujetos políticos. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Sustitución de cultivos de uso ilícito: economías campesinas para la conservación ambiental de las áreas protegidas de la subregión Meta – Guaviare (2017- 2023)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-07) Amaya Villamil, Camilo Andrés; Rojas Robles, María del Rosario; Amaya Villamil, Camilo Andrés [0009-0002-1210-7019]; Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotá
    Esta tesis analiza el impacto de los esquemas de manejo ambiental y aprovechamiento de recursos naturales sobre las economías campesinas de sustitución de cultivos de uso ilícito en la subregión Meta-Guaviare, durante el período 2017-2023. A partir de un estudio de caso comparado, se examinan dos categorías de áreas protegidas: el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena y la Zona de Reserva Campesina del Guaviare / Zona de Recuperación para la Producción Sur, Distrito de Manejo Integrado Ariari-Guayabero. Para tal propósito se empleó una metodología cualitativa soportada en el análisis documental normativo y entrevistas semiestructuradas a liderazgos campesinos de las zonas de estudio. El estudio da cuenta que las restricciones ambientales en términos de tenencia, ocupación y uso del suelo han condicionado significativamente la sustitución de cultivos dentro de las áreas protegidas. Desde una perspectiva crítica se plantea la necesidad de reformular el modelo de gobernanza ambiental que rige en las áreas protegidas de Colombia a partir de un enfoque participativo de la conservación ambiental. Para ello se argumenta que gracias a la racionalidad ecológica que suele caracterizar a la economía campesina, familiar y comunitaria en zonas de colonización, se contribuye al mantenimiento de la diversidad biológica y de la funcionalidad ecosistémica de las áreas protegidas. Finalmente, se esbozan recomendaciones de política pública para avanzar en la sustitución de cultivos de uso ilícito en áreas protegidas. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    De la crisis a la incertidumbre: tres décadas de agencia política contra la deforestación en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-25) Maldonado González, Sergio Andrés; Rojas Rivera, Diana Marcela
    La Serranía de Chiribiquete, ubicada en la Amazonía colombiana, enfrenta una creciente amenaza de deforestación debido a la expansión agrícola, la tala ilegal y otras actividades humanas. Desde su declaratoria como Parque Nacional Natural en 1989, diversos actores nacionales e internacionales han intervenido en la formulación e implementación de políticas públicas destinadas a mitigar este fenómeno. Por lo tanto, el presente estudio analiza la influencia de estos actores en la conservación del parque desde 1989 hasta 2024, considerando el marco teórico de las relaciones internacionales y la gobernanza ambiental. A través de un enfoque cualitativo y descriptivo, se realizó una revisión bibliográfica y un análisis documental de fuentes primarias y secundarias, entre las que se incluyen informes de organismos internacionales, estudios previos, datos de monitoreo ambiental e investigaciones académicas e institucionales. Los hallazgos indican que la cooperación internacional ha sido clave en la implementación de estrategias de conservación, pero persisten desafíos relacionados con la gobernanza y el cumplimiento de normativas locales. Se concluye que la mitigación de la deforestación en Chiribiquete requiere una mayor articulación entre actores gubernamentales, sociedad civil y organizaciones internacionales, así como el fortalecimiento de políticas ambientales que garanticen la protección del parque a largo plazo. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Paz en 280 caracteres: cámaras de eco y polarización sobre el acuerdo de paz en Twitter
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Hernández Carrasco, Santiago; Gómez Rodríguez, Óscar Enrique
    Durante 2018 y 2019 Twitter fue un escenario de disputa simbólica y discursiva sobre la implementación del acuerdo de paz colombiano de 2016 firmado con las FARC. Esta investigación analizó cómo diversos tipos de usuario se posicionaron respecto a la paz y su implementación, empleando métodos cuantitativos y análisis crítico del discurso. Más de tres millones de tweets fueron descargados, sistematizados y clasificados de acuerdo con su postura respecto al acuerdo (pro-paz, neutral, anti-paz). De esta forma, se identificaron más de 300.000 usuarios que interactuaron entre sí a través de retweets (RTs). Esas interacciones fueron operacionalizadas para clasificar a los usuarios, tanto a los autores de los tweets como quienes los replicaron, permitiendo identificar patrones y dinámicas particulares en la forma en que los mensajes circularon en la red social. Este análisis de redes permitió identificar la existencia de cámaras de eco en las que prevalecieron mensajes y usuarios clasificados como anti-paz. Sin embargo, también se encontraron interacciones entre usuarios con posturas diversas, aunque en una proporción significativamente menor. Paralelamente, se seleccionaron 500 mensajes para el análisis discursivo, así se pudieron diferenciar estrategias retóricas, marcos ideológicos y el uso de emociones por diversos tipos de actores: instituciones, medios, políticos, periodistas, etc. En conjunto, estos hallazgos señalan que Twitter no fue un espacio neutral para la deliberación y el debate, sino que se trató de un campo de luchas discursivas donde se disputó el sentido de la paz, los marcos desde los que se representa, y los actores leídos como legítimos para hablar sobre paz. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La montaña convertida en cantera : Criminología verde y justicia ambiental en Ciudad Bolívar
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-01-25) Londoño Botero, Juliana; Santamaría Uribe, Nicolás; Sandoval Forero, Carlos Germán
    El objetivo de esta investigación es indagar sobre las luchas, acciones y negociaciones que adelantan las comunidades aledañas al predio de explotación minera “Cantera Recebera Cerro Colorado”. El trabajo fue desarrollado a partir de los fundamentos teóricos de la criminología verde y de la justicia ambiental. La metodología utilizada fue cualitativa; específicamente, entrevistas a personas que lideran los procesos por la justicia ambiental y a actores institucionales. La investigación muestra que, a pesar de que las acciones de las comunidades no han logrado detener la explotación minera, existen múltiples victorias relacionadas con el acceso a recursos de las entidades locales y distritales para la implementación y ejecución de sus iniciativas ambientales, el cumplimiento de requisitos técnicos para la realización de la minería, la participación en la construcción de planes para la mejora de las condiciones ambientales de la localidad, acceso a las vacantes laborales existentes en las diferentes entidades locales y distritales para la ejecución de los proyectos ambientales, entre otros. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Exterminio social en Ciudad Bolívar: una mirada a las acciones de resistencia de las organizaciones locales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Intriago Niño, Luisa Fernanda; Carvajal Martínez, Jorge Enrique
    El fenómeno del exterminio social ha sido un tema que ha afectado a varias comunidades, principalmente a aquellas identidades que no cumplen con un orden social establecido: las personas en habitabilidad de calle, las que brindan servicios sexuales pagos, las consumidoras de sustancias psicoactivas, la juventud, etc. Víctimas del estigma, se convierten en objetivos de alto riesgo de esta violencia, a la que la rodea un silencio profundo. Este mutismo ha sido uno de los factores que ha permitido que estos actos se sigan cometiendo, puesto que, a la par, lo envuelve la impunidad que trae el anonimato de los ejecutores. Pocas son las respuestas y múltiples las preguntas; sin embargo, el objetivo que abarca este texto es hacer una revisión de cuáles han sido las formas que ha gestado la comunidad de Ciudad Bolívar para romper el silencio, en aras de permitir reflexiones que podrían constituir unos primeros pasos para promover la conversación en torno al tema y, con ello, que la institucionalidad vuelque su mirada sobre este asunto para que, en algún punto, entre en la agenda pública. De esta manera, por medio de revisión documental y entrevistas a líderes comunitarios, se analizará la localidad y sus dinámicas, con el fin de comprender el exterminio social como una práctica de características territorializadas, y desarrollar el análisis alrededor de los diferentes procesos que ha realizado la población para hacer resistencia a estos actos de violencia. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La dinámica de la polarización en Colombia: Un análisis del tipo de polarización que operó en el país en el periodo 2016-2021
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Guzmán Sierra, Harold Andrés; Rodríguez Pico, Clara Rocío
    La polarización que se intensificó tras el anuncio del proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, generó una fractura social que exacerbó la radicalización de posturas y creó un ambiente de ansiedad que se evidenció en tres eventos de la historia reciente del país: el plebiscito de paz del 2016, la campaña presidencial del 2018 y el ‘estallido social’ del 2021. La dinámica divisoria y de enfrentamientos durante estos tres eventos reflejó un patrón de conflictividad basado en un marco de referencia emocional que consolidó la dicotomía amigo-enemigo, alimentada por los mensajes y las señales que las élites políticas enviaron al pueblo sobre el tema de la paz, degradando la discusión y debilitando el debate público. Esta investigación se centró en identificar y comprender varios aspectos de la polarización, incluyendo el principal tema de polarización, los grupos polarizados, los principales líderes de cada sector y las estrategias que utilizaron, así como el grado y el tipo de polarización que operó en el país durante los tres eventos de análisis. La comprensión de estos aspectos ofrece una visión más clara de cómo la dinámica de la polarización en Colombia ha afectado la percepción ciudadana sobre el funcionamiento de la democracia, la insatisfacción ciudadana con algunas instituciones y la persistente violencia en el país. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Sumapaz: experiencias de organización campesina que construyen territorio y justicia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Díaz Gutiérrez, Valentina; Pinto Ocampo, María Teresa
    La construcción de territorios en Colombia tiene que ser abordada desde la dimensión de la justicia. Este trabajo busca tejer un puente entre las reivindicaciones campesinas asociadas a la lucha por el territorio y sus construcciones alrededor de la justicia. Para esto, presenta el concepto operacional de Capacidades Comunitarias para Acceder a la Justicia (CCAJ) como una categoría de análisis observable en las experiencias de vida comunitaria en Colombia, a partir de la cual las comunidades se reconocen como actores de su propia justicia y dan respuesta a una serie de necesidades en tensión a partir del conflicto. Lo anterior, se relaciona con el concepto operacional de Estrategias Campesinas de Gestión del Territorio (ECGT), como muestra de las agendas campesinas que se han gestado y movilizado en torno a la defensa y construcción del mismo. Las conclusiones aquí esbozadas se construyeron a partir de relatos de campesinos y campesinas que habitan la Localidad 20 de Bogotá - Sumapaz, a partir de la revisión de los documentos que estos han construido para proyectar su territorio a futuro, así como a partir de la observación de algunas de sus dinámicas de relacionamiento en espacios comunitarios. Así, el análisis que se plantea en este escrito permite afirmar que las prácticas campesinas que se han desarrollado alrededor de la lucha por el territorio han generado unas capacidades comunitarias para materializar sus ideas de justicia y que, a su vez, estas han sido esenciales en la construcción de un territorio campesino que se gestiona a partir de estrategias propias. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Regionalismo y multipolaridad: La República de la India y su vinculación a la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Moreno Samudio, Natalia; Patiño Villa, Carlos Alberto
    El presente trabajo considera la vinculación de la República de la India a la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en el contexto del fortalecimiento del regionalismo asiático y el sistema multipolar. Para este análisis, el trabajo retoma las relaciones diplomáticas, políticas y económicas de India con otros países miembros de la organización: China, Rusia y Pakistán; evidenciando que las tensiones históricas que han atravesado las relaciones entre India y China e India y Pakistán prevalecen y representan un reto para el fortalecimiento del regionalismo asiático, así como para el alcance de las estrategias y los acuerdos de cooperación establecidos dentro de la OCS. Sin embargo, el escenario de interacción y cooperación que supone la OCS, permite el fortalecimiento del sistema multipolar al promover estrategias diversas que fortalecen el rol político, económico y diplomático de los países miembros, especialmente de China, Rusia e India; esto favorece la consolidación de otros polos de poder en el sistema internacional y el contrapeso a la influencia estadounidense. Particularmente para la República de India, la OCS le permite fortalecer su presencia en el continente asiático a través de los acuerdos y estrategias de cooperación con los demás países miembros, además, limita la hegemonía china y rusa en el continente evitando la concentración de poder e influencia. Si bien los aportes y las posibilidades de la OCS e India son reciprocas y significativas, las tensiones entre los países miembros serán un reto por superar para el alcance de los objetivos diversos tanto de los países miembros como de la organización misma (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Trasegares campesinos y luchas democráticas en La Macarena, Meta
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Chávez López, Erick Salomón; Ruiz Ruiz, Nubia Yaneth
    El municipio de La Macarena en el departamento colombiano del Meta es hoy en día objeto de un movimiento social que, entre otras cosas, defiende el derecho del campesinado y otras comunidades a habitar el territorio. En ese sentido, la apuesta organizativa resulta interesante para la academia en cuanto propuesta democrática para el país, laboratorio de consolidación para la paz y escenario de los nuevos conflictos del Siglo XXI. Me propongo hacer un abordaje teórico que me permita exponer el contexto, las tensiones y las posibilidades analíticas de mi trabajo de campo, a la vez que busco usar esos hallazgos como la base de un aporte a la consolidación de la paz rural para la Colombia del posconflicto que ha empezado a surgir con la firma en 2016 de los acuerdos de paz entre el estado y las FARC-EP. En ese orden de ideas, haré un recorrido por el estado del arte de la cuestión, mostraré a La Macarena dentro de un contexto social, político, histórico y estructural, señalaré la consistencia de los conflictos por el territorio que giran en torno a los ejercicios de colonización en Parques Nacionales Naturales y desglosaré la propuesta de convivencia que ha estructurado la comunidad Macarenense cuyo sentido anima a revitalizar lo democrático en contemplación de los vacíos que deja el clásico abordaje del liberalismo institucional. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La tematización de la “ideología de género” en Noticias RCN y Facebook y su influencia en los resultados del plebiscito por la paz en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-03-11) Ladino Gama, Diana Mildred; López de la Roche, Fabio Enrique
    Con el plebiscito por la paz, celebrado el 2 de octubre de 2016, se buscaba refrendar los acuerdos alcanzados entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, para poner fin a más de medio siglo de conflicto armado. Sin embargo, la campaña del plebiscito estuvo marcada por la polarización y la manipulación de la información, en la cual la "ideología de género" se convirtió en una estrategia para deslegitimar el Acuerdo de Paz y por supuesto la incorporación del enfoque de género en el mismo. Este trabajo busca analizar la tematización de Noticias RCN y Facebook sobre el discurso retórico de la “ideología de género” en el marco del plebiscito por la paz en Colombia. Lo anterior en aras de comprender el papel de los medios de comunicación en la formación de una opinión pública y analizar la instrumentalización de la ideología de género como una estrategia con fines políticos en Colombia. Se expone el papel de los medios de comunicación en la toma de decisiones; también se aborda la discusión entre los referentes conceptuales y las interrelaciones discursivas abordadas desde la codificación axial, para finalizar con los aportes que cada actor puede contribuir en una tematización que subvierta la ideología de género por el enfoque de género. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de la metodología para la campaña al Concejo de Medellín (2019) del primer movimiento político feminista de Colombia, Estamos Listas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-29) Hernández Caicedo, Lina María; Borda, Sandra
    Esta investigación cuenta a detalle la creación del movimiento político de mujeres Estamos Listas, sus bases teóricas y la campaña que realizaron al Concejo de Medellín en 2019 para posteriormente analizar los aspectos innovadores y claves que permitieron que triunfaran en las elecciones territoriales del 2019. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La violencia política en el posconflicto de Guatemala 1997-2007
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Escobar Gómez, Andrea del Pilar; Aguilera Peña, José Mario; Escobar Gómez, Andrea del Pilar [000000033524733X]
    Tras más de treinta años de conflicto armado Guatemala logró la firma de un Acuerdo de Paz como mecanismo de cierre a la violencia política y el inicio de la transición democrática en este país. Sin embargo, la persistencia de este tipo de violencia en el posconflicto conduce a analizar y diferenciar entre la violencia política que se encuentra conectada con el conflicto armado y la violencia política bajo otras motivaciones más de tipo estructural. Así, se realiza la revisión de diferentes acepciones sobre la violencia política y cuáles podrían ser los elementos de la caracterizan en un escenario de posconflicto, para posteriormente a través del análisis de casos lograr identificar las conexiones con el conflicto armado, los tipos de victimización, la motivación de la violencia especialmente frente a los reclamos de verdad, justicia y reparación de las víctimas, los presuntos victimarios y en qué territorios se ha desarrollado ésta violencia en el periodo comprendido entre 1997 y 2007 en Guatemala. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Gambeteando a favor de la paz: una experiencia barrial contada desde la rebeldía y el fútbol
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Suárez Peláez, Fhallon Tatiana; Pinto Ocampo, María Teresa
    El presente documento tiene como objetivo sistematizar el proceso de la Escuela de Fútbol Popular La Pelota Rebelde. Dicha Escuela fue diseñada como una iniciativa social, deportiva y política, desarrollándose en la localidad de Kennedy, Bogotá desde 2014. El propósito de este ejercicio de sistematización es brindar recomendaciones para la implementación a corto y mediano plazo del proyecto, a partir de la recuperación de la memoria viva que se ha tejido a lo largo de nueve años de trayectoria. De igual forma, dar cuenta de los aportes que estas experiencias hacen para la construcción de paz a pequeña escala. Para ello se utilizó una metodología cualitativa y este estudio se basó en una variedad de fuentes, incluyendo una revisión bibliográfica, un estudio documental de los conceptos y la recopilación de fuentes primarias, quienes, desde sus iniciativas nacionales e internacionales, alimentaron el trabajo. De igual forma, se presentan los aportes de mi experiencia personal allí, siendo parte del proceso hace siete años. Como se ve a lo largo del documento, existe una amplia gama de colaboraciones con otras organizaciones para fortalecer la construcción de paz desde abajo, lo cual permite la coordinación con otros esfuerzos a nivel nacional e internacional, para que en el futuro no sea sólo la transformación del conflicto, sino la prevención de todas aquellas formas de violencia. Nada de esto se podrá lograr sin una formación basada en el diálogo y sin cambiar la cultura de guerra que se nos ha impuesto durante tantos años. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El sistema agroindustrial mundial como eje de la geopolítica agroalimentaria y su relación con el hambre: el caso de la soya (2008-2018). Análisis y recomendaciones
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rondón Camacho, Anthony; Patiño Villa, Carlos Alberto
    La soya se ha extendido en todo el planeta como un insumo industrial de interés alimentario. Su desarrollo y su expansión, ha estado encadenada directamente al crecimiento del sistema agroindustrial global que ha generado, a su vez, negativos impactos ambientales y crisis alimentarias de distinta índole en todo el globo. Grandes corporaciones e inversionistas ejercen un control de todo el sistema productivo que va desde las semillas genéticamente modificadas (transgénicos), hasta todos los productos (procesados o no) que satisfacen la demanda culinaria y de alimentación animal. La revisión, análisis e historicidad de esta oleaginosa representa una forma de ver como en el planeta incide un modelo geopolítico que se expande aceleradamente y que busca un control permanente de la alimentación humana en el futuro. Esta investigación, procura observar el comportamiento de ese modelo desde una mirada de la soya y establecer los mecanismos y comportamientos de su expansión y consolidación global y como esta impacta de distintas maneras en el hambre mundial. (Texto tomado de la fuente).