Los montajes judiciales como mecanismo de criminalización de la militancia política en el Paro Nacional de 2021. El caso de Juliana Higuera

Cargando...
Miniatura

Document language:

Español

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Este trabajo analiza cómo operan los montajes judiciales en Colombia como mecanismo de persecución del enemigo interno y criminalización de la militancia política, a partir del estudio de caso de Juliana Higuera, judicializada por su militancia política durante el Paro Nacional de 2021. A través de una metodología cualitativa basada en el estudio de caso, se utilizan técnicas como entrevistas y análisis documental que permitió la revisión de expedientes judiciales y prensa. En el desarrollo de este estudio se profundizó en el análisis de algunos patrones en los montajes judiciales como la estigmatización, el desconocimiento de la presunción de inocencia, el uso de pruebas de dudosa credibilidad, la desnaturalización el delito de rebelión, la dilatación de los procesos y la condena mediática. Además, se analiza cómo estas prácticas se apoyan en lógicas propias de las prácticas sociales genocidas, al buscar la ruptura del tejido social, la fragmentación de los procesos organizativos y la imposición de nuevas formas de relacionamiento marcadas por el miedo y el aislamiento. El estudio también da cuenta de formas de resistencia individual y colectiva que emergen frente a estos procesos, así como de nuevas formas organizativas y vínculos solidarios que se fortalecen ante la persecución. El caso de Juliana demuestra no solo el impacto causado por la criminalización, sino también la potencia política que emerge en la lucha por recuperar la libertad. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

This work analyzes how judicial setups operate in Colombia as a mechanism for the persecution of the internal enemy and the criminalization of political activism, based on the case study of Juliana Higuera, who was prosecuted for her political involvement during the National Strike of 2021. Through a qualitative methodology grounded in the case study approach, techniques such as interviews and document analysis were used, allowing for the review of judicial files and press coverage. This study delves into the analysis of certain recurring patterns in judicial setups, such as stigmatization, the disregard for the presumption of innocence, the use of evidence of questionable credibility, the distortion of the crime of rebellion, the deliberate delay of legal proceedings, and media-led convictions. Moreover, it examines how these practices are supported by logics characteristic of genocidal social practices, aiming to dismantle the social fabric, fragment organizational processes, and impose new forms of social relationships shaped by fear, isolation, and individualism. The study also highlights individual and collective forms of resistance that emerge in response to these processes, as well as new organizational forms and bonds of solidarity that are strengthened in the face of persecution. Juliana's case reveals not only the impact caused by criminalization, but also the political power that arises in the struggle for freedom and dignity.

Descripción

ilustraciones, diagramas, fotografías

Palabras clave

Citación