Participación política de la familia y los niños para prevenir el maltrato infantil

Cargando...
Miniatura

Document language:

Español

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Este trabajo analiza la categoría de participación y el carácter político de los niños y sus familias como sujetos de derecho, para prevenir el maltrato infantil, en el contexto de la Política Pública para las familias de Bogotá; específicamente participaron cincuenta niños entre los 7 a 12 años y veinticinco representantes de familias, de los colegios distritales Codema IED y Nelson Mandela IED de la localidad de Kennedy. Los objetivos específicos incluyeron reconocer la configuración familiar y su carácter político, así como identificar las oportunidades y retos en la participación para la prevención del maltrato infantil. El diseño del estudio fue cualitativo basándose en la Investigación Acción Participativa, mediante técnicas participativas como el juego y la pintura se priorizó la voz de los niños y sus familias respecto al ejercicio de sus derechos. Los principales resultados se relacionaron con la concepción crítica y analítica que tienen los niños sobre el maltrato infantil, llegando a una discusión sobre la responsabilidad de actores institucionales, a su vez interpelaron situaciones de maltrato en tres esferas, así como las soluciones y acciones que requerían para ver un cambio. Los representantes de las familias evidenciaron retos en la distribución del tiempo para el cuidado, el acceso a recursos educativos y recreativos, las condiciones laborales en la formalidad e informalidad, la baja participación en espacios institucionales, pero también, valoraron los canales diálogo con la institucionalidad, la distribución de responsabilidades entre miembros de la familia, y su participación en otros escenarios de manera informada. En conclusión, este trabajo refuerza la necesidad de formalizar espacios de participación donde los niños puedan expresar sus preocupaciones y participar en la toma de decisiones que afectan su bienestar en el ámbito educativo; destaca la importancia de una colaboración efectiva entre familias, escuelas y comunidades locales para el ejercicio de derechos como sujetos políticos. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

This study analyses the category of participation and the political nature of children and their families as subjects of law, with a view to preventing child abuse, in the context of Bogotá's Public Policy for Families. Specifically, fifty children aged between 7 and 12 and twenty-five family representatives from the Codema IED and Nelson Mandela IED district schools in the Kennedy neighbourhood participated. The specific objectives included recognising the family configuration and its political nature, as well as identifying opportunities and challenges in participation for the prevention of child abuse. The study design was qualitative, based on Participatory Action Research. Through participatory techniques such as play and painting, priority was given to the voices of children and their families regarding the exercise of their rights. The main results were related to the critical and analytical conception that children have of child abuse, leading to a discussion on the responsibility of institutional actors. In turn, they questioned situations of abuse in three areas, as well as the solutions and actions required to see change. Family representatives highlighted challenges in allocating time for caregiving, accessing educational and recreational resources, formal and informal working conditions, and low participation in institutional spaces. However, they also valued channels for dialogue with institutions, the distribution of responsibilities among family members, and their informed participation in other settings. In conclusion, this work reinforces the need to formalise spaces for participation where children can express their concerns and participate in decision-making that affects their well-being in the educational sphere. It highlights the importance of effective collaboration between families, schools, and local communities for the exercise of rights as political subjects.

Descripción

ilustraciones, diagramas, fotografías

Palabras clave

Citación