La independencia en Colombia en el papel periódico ilustrado, 1881-1888
dc.contributor.author | Gonzáles, Jorge Enrique | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2020-09-04T20:09:02Z | spa |
dc.date.available | 2020-09-04T20:09:02Z | spa |
dc.date.issued | 2011 | spa |
dc.date.issued | 2011 | spa |
dc.description.abstract | En este libro se presentan los resultados de un estudio de las formas de representación de la Independencia colombiana en el Papel periódico ilustrado, publicación quincenal que apareció entre 1881 Y 1888. El concepto de representación se utiliza a través del estudio de las formas que la mirada adopta históricamente (regímenes escópicos) y se analizan los lugares de la memoria que construyó la elite intelectual colombiana de esa época respecto del proceso de la Independencia, por medio de la representación icónica expresada en el grabado y la construcción de una forma particular de relato histórico. En particular, se destaca la formación del mito de Bolívar a través de la exaltación iconográfica de la personalidad carismática del Libertador, elevado a la categoría de factor de primer orden en la formación de la memoria colectiva. La obra incluye un apéndice hemerográfico que relaciona las fuentes consultadas en el Papel periódico ilustrado, así como los principales grabados alusivos a la independencia de Colombia en esa publicación. | spa |
dc.format.extent | 122 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.isbn | 9789587198164 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78392 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publication.pairevaluation | Evaluada por pares | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.relation.references | Abadía, G. (1971). Coplerío colombiano. Selección de “cantas” populares de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Abadía, G. (1973). La música folclórica colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Abadía, G. (1985). Un hallazgo literario. En Isaacs, J. Canciones y coplas populares. Bogotá: Procultura. Acosta, C. (2009). Lectura y nación: novela por entregas en Colombia, 1840-1880. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Acosta, J. (1848). Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo décimo sexto. Saint Germain-en-Laye: Imprenta de Beau. Alzate, G. (1979). Obras selectas. Bogotá: Cámara de Representantes. Arocha, M. (1943). Iconografía ecuatoriana del Libertador. Quito: Imprenta de Romero. Boulton, A. (1992). Iconografía del Libertador. Caracas: Macanao Ediciones. Briggs, A. & Burke, P. (2002). De Gutemberg a Internet: una lectura social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus. Beuchot, M. (2007). Interpretación, analogicidad e interpretación. En Beuchot, M. et al. Semántica de las imágenes. Figuración, fantasía e iconocidad. México: Siglo XXI Editores. Buci-Glucksmann, C. (1996). L’oeil cartographique de l’art. París: Galilée. Caro, M. (1882). Florilegio virgiliano. Traducción de diez fragmentos en verso. Papel Periódico Ilustrado, II, 27, 43-45. Caro, M. (1882) [Seudónimo: Aurelio]. Virgilio estudiado en relación con las bellas artes. Papel Periódico Ilustrado, II, 27, 34-38. Caro, M. (1993). Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Carrera, G. (1987). El culto a Bolívar. Esbozo para un estudio de la historia de las ideas en Venezuela. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Colmenares, G. (1986). La historia de la revolución por José Manuel Restrepo: una “prisión historiográfica”. En La independencia: ensayos de historia social. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Chartier, R. (1994). Pouvoir et limites de la representation. Sur l’oeuvre de Louis Marin. Annales, Vol. 49, 2. Deas, M. (2006). Miguel Antonio Caro y amigos: gramática y poder. En Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombiana. Bogotá: Taurus. García-Peña, R. (1971). La patria es como un cuento. En AA.VV. La patria y los días. Antología de crónicas, Vol. II. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Giddens, A. (1976). Política y sociología en Max Weber. Madrid: Alianza. Gutiérrez, R. (1987). Modernismo. Supuestos históricos y culturales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Fondo de Cultura Económica. Gómez, A. (1957). Sobre la significación histórica de Bolívar. Bogotá: Fénix. | spa |
dc.relation.references | Gómez, T. (2004). Lugares de la memoria e identidad histórica en Colombia. En Arocha, J. (comp.) Utopía para los excluidos. El multiculturalismo en África y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colección CES. González, J. (2007). Legitimidad y cultura. Educación, cultura y política en los Estados Unidos de Colombia, 1863-1886. Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia. Gramsci, A. (1971). La política y el Estado moderno. Barcelona: Península. Groot, J. (1869). Historia civil y eclesiástica de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de M. Rivas. Isaacs, J. (1985). Canciones y coplas populares. Bogotá: Procultura. Jaramillo, J. (1954). Miguel Antonio Caro y el problema de la valoración de la herencia española en el pensamiento colombiano del siglo xix. Thesaurus. X, 1-3. Jaramillo, J. (1982). El pensamiento colombiano en el siglo xix. Bogotá: Editorial Temis. Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Madiedo, M. (1978). Ideas fundamentales de los partidos políticos de la Nueva Granada. En Melo, J. (comp.) Orígenes de los partidos políticos en Colombia. Bogotá: Colcultura. Marin, L. (1993). Des pouvoirs de l’image. Gloses. París: Seuil. Melo, J. (2008). Bolívar en Colombia: conservador y revolucionario. Conferencia leída en la cátedra José Gil Fortoul de la Academia Venezolana de Historia. Moreno, P. (1972) Alberto Urdaneta. Bogotá: Colcultura. Núñez, R. (1882). Libertad de imprenta. La luz, 14 de febrero. Plaza, J. (1850). Memorias para la historia de la Nueva Granada, desde su descubrimiento hasta el 20 de julio de 1810. Bogotá: Imprenta del Neogranadino. Ortega, J. (1961). Índice del «Papel Periódico Ilustrado» y de «Colombia Ilustrada». Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Ospina, W. (2007). Las auroras de sangre. Juan de Castellanos y el descubrimiento poético de América. Bogotá: Editorial Norma. Quijano, J. (1891). Compendio de historia patria: para uso de las escuelas primarias de Colombia. Bogotá: Imprenta de la Nación. Peirce, C. (1965). Collected papers. Cambridge: The Belknap of Harvard University. Restrepo, J. (1858). Historia de la revolución en la República de Colombia en la América meridional. Besançon: Imp. de M. Jacquin. Revel, J. (1996) (Dir.) Jeux d’échelles. La micro-analyse á l’expérience. París: Gallimard, Seuil. RicÏ ur, P. (2000). La mémoire, l’histoire, l’oubli. París: Seuil. Safford, F. (1989). El ideal de la práctica. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, El Áncora Editores. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, E. (1998). Gobierno y geografía: Agustín Codazzi y la Comisión corográfica de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República, El Áncora Editores. Sánchez, M. (1916). Apuntes para la iconografía del Libertador. Caracas: Litografía del Comercio. Schumacher, H. (1988). Codazzi. Un forjador de la cultura. Bogotá: Ecopetrol. Silva, J. (1979). Poesía y prosa. Bogotá: Colcultura. Smith, A. (1991). National identity. Londres: Penguin Books. Vergara y Vergara, J. (1974). Historia de la literatura de la Nueva Ganada. (1864). Bogotá: Banco Popular. Uribe, E. (1967). Iconografía del Libertador. Caracas: Lerner. Vargas, G. (2005). Presencia de Bolívar en la cultura mexicana. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Vivar, F. (2002). El ideal Pro patria mori en La Numancia de Cervantes. Bulletin of the Cervantes society of America, 20.2, 7-30. Weber, M. (1977). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Barcelona: Paidós. Williams, R. (1972). Los medios de comunicación social. Barcelona: Península. Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Península. Zalamea, J. (1986). La poesía ignorada y olvidada. Bogotá: Procultura. | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador | spa |
dc.subject.proposal | Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Historia | spa |
dc.subject.proposal | Independencia | spa |
dc.subject.proposal | 1810-1819 | spa |
dc.subject.proposal | Historiografía | spa |
dc.title | La independencia en Colombia en el papel periódico ilustrado, 1881-1888 | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |