Mecanismos de participación social y su articulación con los programas sociales con Componente Alimentario y Nutricional, Centro de desarrollo Infantil (CDI) en el municipio de El Contadero - Nariño

dc.contributor.advisorRamírez Noy, Iván Andrésspa
dc.contributor.advisorRoth Deubel, André Noelspa
dc.contributor.authorGuerrero Escobar, Tatiana Carolinaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionNariñospa
dc.coverage.regionEl Contaderospa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000704
dc.date.accessioned2024-07-18T13:59:40Z
dc.date.available2024-07-18T13:59:40Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractAl entender la participación social como un proceso complejo de debate y concertación, mediante el cual se llega a la toma de decisiones en pro de un objetivo común; dicha participación se percibe como un elemento esencial en el desarrollo de políticas y programas que buscan materializar los objetivos de política a nivel territorial. A partir de esto, se ha observado que la forma de materializar los objetivos comunes para cada territorio en materia de seguridad alimentaria y nutricional es mediante los programas sociales que se ocupan, especialmente, de la atención a la población vulnerable. Así, en Colombia han tenido gran trayectoria programas que incorporan componentes de alimentación y nutrición, generando atención bajo un enfoque de asistencia hacia los sujetos receptores del apoyo; aunque con dificultades para incorporar una participación efectiva. Dichas dificultades son ocasionadas por la ausencia de mecanismos de participación social, desde la formulación hasta el control y seguimiento de los programas, lo que impide que todos los actores logren una mayor incidencia en la transformación sus realidades sociales; un ejemplo de ello son los resultados de la reciente Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) que muestran que más de la mitad de la población no ha alcanzado la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019). En este sentido, la participación requiere de mecanismos específicos que incorporen procesos y herramientas claras, mediante las cuales se busque involucrar a los diferentes actores sociales que pueden aportar en la transformación de la realidad. Por lo tanto, la ausencia de participación de dichos actores en los programas sociales que contemplan componentes de alimentación y nutrición podría ser la muestra de la fragmentación de la comunicación de las comunidades, reduciendo la posibilidad de alcanzar una SAN. De esta forma, se debe tener en cuenta que la definición de SAN ha sufrido diferentes transformaciones, entre estas se encuentra la propuesta por el Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSSAN) de la Universidad Nacional de Colombia; pues, desde con su enfoque multidimensional, mantiene el análisis en los ejes de la SAN como, por ejemplo, la disponibilidad, estabilidad, acceso, consumo, aprovechamiento e inocuidad de los alimentos, lo que permite avanzar e incorporar dimensiones que responden a determinantes estructurales del contexto como la seguridad humana, seguridad ambiental, seguridad nutricional y la seguridad alimentaria. Así, este enfoque multidimensional requiere del trabajo conjunto de los actores involucrados en las dimensiones, suponiendo un reto y un espacio propicio para la aplicación de mecanismos de participación social (MSAN, Universidad Nacional de Colombia, 2024). Por lo anterior, es importante saber cuál puede ser un mecanismo de participación social que pueda implementarse en los programas sociales de atención a la población vulnerable con componente de alimentación y nutrición, para lograr así una mayor incidencia de los diferentes actores sociales. Por consiguiente, el presente trabajo propone un mecanismo de participación social que pueda ser incorporado a los programas sociales de atención a la población vulnerable con componente de alimentación y nutrición, como los centros de desarrollo infantil (CDI) en el municipio El Contadero – Nariño; apoyándose metodológicamente en la aplicación de herramientas cualitativas para la recolección de información que resulte del desarrollo del proceso de construcción participativa, tales como la revisión documental, las entrevistas y el diario de campo. Así, será posible establecer algunas recomendaciones para la incorporación del mecanismo propuesto en los programas ya mencionados, mediante el uso de la metodología del ComunLab, la cual se basa en la cocreación y usa como marco de referencia la Investigación Acción Participativa (IAP). (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractSocial participation, understood as a complex social process of debate and agreement for decision making in favor of a common objective, has been contemplated as an essential element in the development of policies and in turn in the programs that, being expressions of policy, become the way to materialize the policy objectives at the territorial level, such as the social programs that are especially concerned with the attention to the vulnerable population; In terms of food and nutritional security, they incorporate food and nutrition components, programs that in Colombia have had a great trajectory, generating attention under a focus of assistance to the recipients of support, but with difficulties to incorporate effective participation, due to the absence of mechanisms for social participation from the formulation to the control and monitoring of the programs, where all actors achieve greater impact towards the transformation of social realities, an clear example of this is the results of the recent National Survey of the Nutritional Situation in Colombia (ENSIN) which show that even more than half of the population has not achieved Food and Nutritional Security (SAN). Participating requires mechanisms that incorporate processes and clear tools, in addition to involving the different social actors that can contribute to the transformation of reality, therefore, the lack of social programs that include food and nutrition components could be a sign of the fragmentation of communication between the different actors involved in the development of these programs, reducing the possibility of achieving Food and Nutritional Security, which in its definition has undergone different transformations, among which is the one proposed by the Observatory of Sovereignty and Food and Nutritional Security (OBSAN) of the National University of Colombia, in which it is understood with a multidimensional approach, maintaining the analysis in the determinants of FSN, such as availability, stability, access, consumption, use and safety of food, but advancing in the recognition of dimensions that respond to structural determinants of the context such as human security, environmental security, nutritional security and food security, this multidimensional approach to FSN requires the joint work of the actors involved in the dimensions, assuming a challenge and a favorable space for the application of mechanisms for social participation. It is relevant to know what are the mechanisms of social participation that could be implemented in social programs for vulnerable populations with food and nutrition component, in order to achieve greater impact of social actors. This thesis proposes to formulate a proposal for a social participation mechanism that can be incorporated into social programs for vulnerable populations with a food and nutrition component, such as child development centers (CDI) and community homes (HC) in the municipality of El Contadero - Nariño, methodologically supported by the application of qualitative cohort tools, such as documentary review, interviews and field diary for the collection of information resulting from the development of the participatory construction process of the mechanism, which allows defining recommendations for its incorporation into the programs, finally, it should be noted that for the development of the participatory process, the ComunLab methodology, which is based on co-creation and uses Participatory Action Research (PAR) as a frame of reference, was implemented.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.description.researchareaPolíticas públicas, gobernanza y gestión en seguridad alimentaria y nutricionalspa
dc.format.extent142 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86554
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.relation.referencesVolumen 65, Suplemento 2. XVII Congreso Latinoamericana Nutrición 1966-2015. [on line]. Disponible en https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-2spa
dc.relation.referencesÁlvarez-Castaño, L. S., Goez-Rueda, J. D., Díaz-García, J., & Quintero-Morales, M. T. (2015). Metodología para la evaluación alimentaria y nutricional desde una perspectiva de equidad. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 1(5), 35-62. https://doi.org/10.5944/reppp.5.2015.13957spa
dc.relation.referencesAlcaraz, G., & Restrepo, S. (2006). La investigación cualitativa y sus aportes prácticos a la alimentación y nutrición humana. Perspectivas en Nutrición Humana, 67-78.spa
dc.relation.referencesAlvear, Á., & Lizseth, A. (2019). La participación comunitaria en la formulación del plan decenal de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional Nariño 2010-2019, estudio de caso. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58247spa
dc.relation.referencesArboleda Montoya, L. M., & Franco Giraldo, F. A. (2012). Meanings attributed to diet and food supplement from a group of families beneficiaries of MANA’s food complementary program in Turbo, Colombia. Perspectivas en Nutrición Humana, 14(2), 171-183.spa
dc.relation.referencesASALE, R.-, & RAE. (s. f.-a). Participar | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 27 de mayo de 2020, de https://dle.rae.es/participar.spa
dc.relation.referencesASALE, R.-, & RAE. (s. f.-b). Política | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 28 de mayo de 2020, de https://dle.rae.es/política.spa
dc.relation.referencesBotero Gómez, P., Torres Hincapié, J., & Alvarado, S. V. (2008). Theoretical perspectives towards an understanding of the category citizen participation-youth politics in Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 565-611.spa
dc.relation.referencesCalva, J. L., & Nassif, A. A. (2007). Democracia y gobernabilidad. UNAM.spa
dc.relation.referencesChac, M. C. (2007). Participación ciudadana: La gobernanza de las sociedades complejas. Democracia y gobernabilidad, 15, 140.spa
dc.relation.referencesCanto Chac, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Política y cultura, 30, 9-37.spa
dc.relation.referencesCardozo Brum, M. (2008). Gestión y evaluación participativas en políticas sociales. Política y cultura, (30), 137-163.spa
dc.relation.referencesCunill, N. (1995). La rearticulación de las relaciones Estado-sociedad: En búsqueda de nuevos sentidos. La rearticulación de las relaciones Estado-sociedad: en búsqueda de nuevos sentidos, 4, 26-58.spa
dc.relation.referencesDagnino, E., Olvera, A. J., & Panfichi, A. (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina. Fondo de Cultura Económica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=288995.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, & G-exponencial. (2015). Evaluación Institucional y de Resultados de la PSAN 2015 (N.o 4). Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/138_InformeFinal.pdf.spa
dc.relation.referencesDulzaides Iglesias, M. E., & Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-1.spa
dc.relation.referencesEberhardt, M. L. (2015). Democracias representativas en crisis. Democracia participativa y mecanismos de participación ciudadana como opción. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 17(33), 83-106.spa
dc.relation.referencesErazo, L. C. (2015). Políticas Públicas. Formulación, Implementación y Evaluación de André-Noël Roth Deubel. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 53, 201-204. https://doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1849spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2017). Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Una problematización acerca de la relación Estado y Sociedad Civil en América Latina en la última década. Revista Austral de Ciencias Sociales, 8, 97-108. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2004.n8-07.spa
dc.relation.referencesFernández Arroyo, N., & Schejtman, L. (2012). Planificación de políticas, programas y proyectos sociales (1.a ed.). https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1546.pdf.spa
dc.relation.referencesFerre Mora, M. (2015). Empoderamiento, participación y sentido de comunidad. El caso de las mujeres de Cascallares II. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/136547.spa
dc.relation.referencesFont, J., Blanco, I., Gomà, R., & Jarque, M. (2000). Mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones locales: una visión panorámica. Documentos de Debate, 6, 113-140.spa
dc.relation.referencesGobernación de Nariño (2019). Centro de Innovación social de Nariño CICNA. Innova Rural. Experiencias para la innovación social. Tomo 1.spa
dc.relation.referencesGuerrero, J., & Lopez, K., (2021). ComunLab Rural. Laboratorios para transformar comunidades. En Cordoba-Cely, C., & Ascuntar Rivera, M. C. (Eds.) Investigación+ creación a través del territorio (pp.367-395).spa
dc.relation.referencesHabermas, J., & Rehg, W. (1998). Between Facts and Norms: Contributions to a Discourse Theory of Law and Democracy (Reprint edition). MIT Press.spa
dc.relation.referencesHevia, F. (2009). Mecanismos de participación ciudadana y control social en los programas de transferencia condicionada de renta en México y Brasil, un análisis comparado. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 22(2).spa
dc.relation.referencesHombrados-Mendieta, I., & Gómez Jacinto, L. (2001). Potenciación en la intervención comunitaria. Psychosocial Intervention, 10, 55-69.spa
dc.relation.referencesICBF. (08 de Junio de 2020). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de Proceso, Relación con el Ciudadano, Caracterización de Procesos: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/c.rc_caracterizacion_relacion_con_el_ciudadano_v4.pdfspa
dc.relation.referencesICBF. (22 de Octubre de 2020). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de Proceso Promocion y Prevención, Caracterización de Proceso: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/c.pp_caracterizacion_promocion_y_prevencion_v4.pdf.spa
dc.relation.referencesICBF. (31 de Enero de 2020). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de Manual Operativo Modalidad Institucional: https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_para_la_atencion_a_la_primera_infancia_v6.pdf.spa
dc.relation.referencesICBF. (2021). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/instituto.spa
dc.relation.referencesICBF. (08 de Junio de 2020). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de Proceso, Relación con el Ciudadano, Caracterización de Procesos: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/c.rc_caracterizacion_relacion_con_el_ciudadano_v4.pdf.spa
dc.relation.referencesICBF. (22 de Octubre de 2020). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de Proceso Promocion y Prevención, Caracterización de Proceso: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/c.pp_caracterizacion_promocion_y_prevencion_v4.pdf.spa
dc.relation.referencesICBF. (31 de Enero de 2020). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de Manual Operativo Modalidad Institucional: https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_para_la_atencion_a_la_primera_infancia_v6.pdf.spa
dc.relation.referencesICBF. (2021). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/instituto.spa
dc.relation.referencesLafuente, A. (2018). Laboratorios Ciudadanos y nueva institucionalidad. Agenda Cultural Alma Máter, 256, Article 256. https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/view/334573.spa
dc.relation.referencesLettelier, D., Dalmasso, C., & Bernabé, E. (2016). Metodología de sistematización de experiencias como herramienta de enseñanza para la formación en Extensión Rural. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales. http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar.spa
dc.relation.referencesLey de participación ciudadana, Pub. L. No. 1757 (2015). https://participación.mininterior.gov.co/sites/default/files/ley_1757_de_participación_ciudadana_-_version_impresa.pdf.spa
dc.relation.referencesMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.spa
dc.relation.referencesMancilla López, L. P., & Molina Marín, G. (2015). Los sujetos de las políticas y programas de alimentación y nutrición en Antioquia-Colombia. Suplemento 2, 66(2). https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-2/art-333/#.spa
dc.relation.referencesMancilla López, L. P., Álvarez Castaño, L. S., & Pérez Isaza, E. (2016). Las políticas alimentarias y nutricionales en Colombia y América Latina. Historia, contexto y desafíos.spa
dc.relation.referencesMancilla, L. P., & Delgado, C. E. Y. (2023). Los sujetos configurados como receptores en el marco de las políticas de alimentación y nutrición en una región de Antioquia-Colombia. Gerencia y Políticas de Salud, 22, 1-24.spa
dc.relation.referencesMontero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos / Maritza Montero. SERBIULA (sistema Librum 2.0).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social, Institutio Colombiano de Bienestar Familliar, Instituto Nacional de Salud, & Universidad Nacional de Colombia. (2019). Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Ministerio de Salud y Protección Social. http://www.ensin.gov.co/Documents/Resumen-ejecutivo-ENSIN-2015.pdf.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social, & Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). Primer informe de seguimiento al plan nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2019. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/informe-seguimiento-plan-san-2016.pdf.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2004). Guía Metodológica de Sistematización para la Seguridad Alimentaria, P. E., & Centroamérica, P. E. S. A. http://repository.experience-capitalization.net/bitstream/handle/123456789/68/a-at773s.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2010). OBSAN -UN- 5 años de trayectoria. Reflexiones 2005-2010 (S. E. Del Castillo, Ed.). Sara Eloisa Del Castillo Matamoros. https://drive.google.com/file/d/0B5GPcuyRrtTCcnVUbXd4VkZob0E/view.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). Seguridad alimentaria y nutricional: Camino hacia el desarrollo humano. PNUD/FAO. https://www.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publications/Repository/ElSalvador/UNDP-RBLAC-SeguridadAlimentariaNutricionalSV.pdf.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, & Acción contra el hambre. (2018). Derecho a la alimentación experiencia de Colombia en la aplicación de las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho a la alimentación. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/Colombia/docs/Octubre_2018/Derecho_a_la_alimentaci%C3%B3n._Una_construcci%C3%B3n_social__incluyente_y_participativa.pdf.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). Comité de seguridad alimentaria mundial (N.o 39; Comité de seguridad alimentaria mundial). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/MD776s/MD776s.pdf.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). Primera parte: Antecedentes (El derecho a la alimentación en el derecho internacional). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/i0815s/i0815s02.pdf.spa
dc.relation.referencesPineda, P. (2015). Cuestiones Sociales y Políticas (1.a ed.). Universidad de Guadalajara. https://www.academia.edu/33986885/Cuestiones_Sociales_y_Pol%C3%ADticas.2015.spa
dc.relation.referencesPolítica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, CONPES 113 (2008). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/113.pdf.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. A., & Muñoz-Ávila, L.-M. (2009). La participación en la gestión ambiental: Un reto para el nuevo milenio. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8893.spa
dc.relation.referencesRosenfeld, M. (2005). Dilemas de la participación social: El encuentro entre las políticas públicas y la sociedad civil. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/81.spa
dc.relation.referencesRoth, A.-N. (2010). ¿Política, programa o proyecto? (Boletín informativo N.o 8; Salud pública hoy). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Boletin_Politica_Publica_Hoy_08.pdf.spa
dc.relation.referencesRoth Deubel, A.-N. (2002). Políticas públicas: Formulación, implementación y evaluación (1. ed). Ed. Aurora.spa
dc.relation.referencesTijoux, M. (2007). Lecturas de la sociedad civil: Un mapa contemporáneo de sus teorías, edición de José María Sauca y María Isabel Wences. Polis: revista académica de la Universidad Bolivariana, ISSN 0717-6554, No. 16, 2007.spa
dc.relation.referencesVelásquez y Espera, F. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Territorios, 0(10-11), Article 10-11. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6021.spa
dc.relation.referencesVallespín, Fernando. El futuro de la Política. Taurus, Madrid, 2000.spa
dc.relation.referencesZiccardi, A. (2004). Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local. UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales/Instituto Nacional de Desarrollo Social/Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.proposalParticipación socialspa
dc.subject.proposalMecanismos de participación socialspa
dc.subject.proposalSeguridad alimentaria y nutricionalspa
dc.subject.proposalSocial participationeng
dc.subject.proposalSocial participation mechanismseng
dc.subject.proposalFood and nutritional securityeng
dc.subject.unescoDesarrollo participativospa
dc.subject.unescoParticipatory developmenteng
dc.subject.unescoComedor escolarspa
dc.subject.unescoSchool mealseng
dc.subject.unescoBienestar de la infanciaspa
dc.subject.unescoChild welfareeng
dc.titleMecanismos de participación social y su articulación con los programas sociales con Componente Alimentario y Nutricional, Centro de desarrollo Infantil (CDI) en el municipio de El Contadero - Nariñospa
dc.title.translatedSocial Participation Mechanisms and their articulation with the Social Programs with Food and Nutrition Component, Child Development Center (CDI) in the municipality of El Contadero - Nariñoeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1085269988.2024.pdf
Tamaño:
1.13 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: