Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82491

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 103
  • Item type: Ítem ,
    Estrategias de afrontamiento ante la seguridad alimentaria y nutricional implementadas por mujeres migrantes de Venezuela en Ipiales, Nariño
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Delgado Delgado, Diana Vanessa; Bernal Rivas, Inés Jennifer; Valoyes Bejarano, Elizabeth
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento implementadas por las mujeres migrantes de Venezuela frente a la inseguridad alimentaria y nutricional en Ipiales (Nariño). Colombia sigue siendo el país que ha acogido al mayor número de refugiados y migrantes venezolanos en el mundo, de los cuales 43.079 se encuentran en el departamento de Nariño. Ipiales por ser un municipio de frontera con Ecuador, alberga el 46% (19783 migrantes), con una mayor concentración de mujeres (52%). Estas mujeres buscan acceder a alimentos, educación, vivienda y un empleo formal y de alguna manera garantizar la seguridad alimentaria de su familia; sin embargo, en algunas ocasiones significa implementar estrategias de afrontamiento para superar la Inseguridad Alimentaria que pueden ser reversibles o perjudiciales para su seguridad personal. Para este abordaje, se utiliza una metodología cuantitativa, para determinar la prevalencia de la inseguridad Alimentaria y Nutricional se utilizó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), para caracterizar las diferentes estrategias de afrontamiento se implementó el Índice de Estrategias de Afrontamiento a la inseguridad alimentaria. Estos instrumentos se aplicaron a 50 mujeres migrantes de Venezuela, pertenecientes a la organización no gubernamental Venezuela Migrantes por el Mundo. Se concluye que las condiciones sociodemográficas de las mujeres migrantes venezolanas en Ipiales, indican la alta vulnerabilidad, a pesar de contar con estatus migratorio, enfrentan múltiples barreras de acceso a servicios básicos, empleo formal y educación. La inseguridad alimentaria severa se manifiesta en los hogares con niñas y niños. Además, las estrategias de afrontamiento están relacionadas también por la inseguridad personal que deteriora la calidad de vida de las mujeres migrantes (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Cocinas para la sustentabilidad alimentaria : experiencia de la Asociación de Mujeres Indígenas ASOMIP del resguardo de Panán, Cumbal (Nariño)
    (Universidad Nacional de Colombia, 0025) Alpala Colimba , Karen Andrea; Lucero Lara , Amada Vanneza; Del Castillo Matamoros, Sara Eloísa
    Las mujeres indígenas del pueblo de los Pastos, ubicadas en el territorio milenario conocido como el Nudo de la Huaca (lugar sagrado), que abarca el suroccidente colombiano y el norte del Ecuador, han liderado procesos colectivos de recuperación y defensa del territorio. Una experiencia destacada es la Asociación de mujeres para la Integridad de Pensamientos y Saberes Propios (ASOMIP) ubicada en el Resguardo de Panán, perteneciente al pueblo indígena de los Pastos en el municipio de Cumbal, departamento de Nariño. Esta experiencia se enmarca en el proyecto: Procesos de co-creación hacia sistemas territoriales agroalimentarios resilientes para el buen vivir de comunidades interculturales en territorios indígenas “TERRITORIO, COMIDA Y VIDA” -TVC, ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Cauca, financiado por Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo – IDRC, que ha impulsado acciones orientadas para la co-construcción de rutas de acción para la transición a sistemas alimentarios sustentables. Entre estas acciones se destaca la importancia o rol que tiene las cocinas en la sustentabilidad. Sin embargo, estos espacios han sido influenciados por la globalización y el capitalismo, afectando a los sistemas alimentarios de las comunidades indígenas. Frente a esta situación la presente investigación busca analizar como las cocinas contribuyen a la sustentabilidad alimentaria territorial a partir de la experiencia de la Asociación de Mujeres Indígenas ASOMIP del Resguardo de Panán, Cumbal (Nariño). Para ello, se empleó una metodología cualitativa de tipo descriptiva, basado en el enfoque de la investigación Participativa Revalorizadora que permite reconocer los procesos históricos, cosmovisiones y espiritualidades de las comunidades indígenas como parte esencial del conocimiento. Se utilizó diálogos, la observación participante y minga de pensamientos para la recolección de la información centrada en los usos y costumbres y prácticas del pueblo de los Pastos. Los resultados muestran que las cocinas de ASOMIP son espacios donde se resguardan saberes ancestrales, fortalecen la autonomía alimentaria y se promueven prácticas sustentables. Se identificaron aportes importantes: las cocinas como espacios de identidad y resistencia, el ejercicio de la autonomía, la resiliencia. Esta última, aunque no está incorporada como atributo en el marco del proyecto (TCV), emerge del análisis como una característica clave de esta experiencia, por lo cual se propone incorporarla como atributo dentro de la sustentabilidad alimentaria territorial del pueblo de los Pastos. Estas cocinas de ASOMIP representan una expresión viva de resistencia y resiliencia, frente a la homogeneización cultural y la pérdida de saberes. Constituyen una alternativa, un horizonte para fortalecer los sistemas alimentarios indígenas propios, desde una perspectiva de sustentabilidad y arraigo territorial. Asimismo, sus prácticas pueden aportar procesos más amplios de construcción intercultural en torno a la sustentabilidad alimentaria (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Relación del consumo de harina de trigo con la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños y niñas menores de cinco años en Colombia: un aporte al monitoreo de la estrategia nacional de fortificación de harina de trigo en el país
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Heredia Vargas, Ana Patricia; Perico Franco, Litta Samari; Poveda Rey, Natalia E
    The 2015 National Survey on the Nutritional Situation in Colombia (ENSIN) has shown that micronutrient deficiencies and anemia continue to be public health problems in Colombia across various age groups and population segments (ICBF et al., 2015). Despite the various national strategies for reducing them, there are currently few studies in Colombia that link these two issues (problem and strategies) beyond an analysis by Fothergill et al. using data from the 2005 ENSIN, which showed that children aged 2 to 4 years who consumed a greater amount of wheat flour-based foods had a lower prevalence of anemia, and no associations were observed among women of reproductive age or school-age children (Fothergill et al., 2019). The objective of this study was to determine the associations between fortified wheat flour consumption and the prevalence of anemia, iron deficiency, and iron-deficiency anemia in children under five years of age in Colombia, as a way to contribute to the monitoring of the wheat flour fortification strategy. The study consists of a secondary, in-depth analysis of data from the 2015 ENSIN (data related to food consumption and iron and ferritin status in children under five years of age). Considering that the quantitative analysis assumes significant compliance with wheat flour fortification in the country for nearly 30 years, the information was complemented by a qualitative component, which, through semi-structured interviews with stakeholders at different levels, seeks to investigate the current status of wheat flour fortification in the country. This is how we interviewed representatives from the Ministry of Health and Social Protection, INVIMA, the Bogotá’s Health Department, FEDEMOL, and DSM-Firmenich (one of the companies that sells micronutrient premixes in Colombia). The study showed that a high proportion of children between 1 and 4 years of age consume foods with fortified wheat flour (87,1%), with an iron intake of 2.3 mg/day; however, 17.6% had anemia and 14.4% had iron deficiency. Descriptively analysis showed a decrease in the prevalence of anemia and iron deficiency anemia with higher wheat flour consumption, adjusted statistical models (controlling for wealth index, intake of animal-based foods, use of supplements and complements in the previous 24 hours, and household food security) and weighted models (for the vitamin component) showed consistent significant associations. Colombia has had mandatory fortification regulations in place since 1996, and mill compliance is high thanks to consolidated internal control processes and oversight by INVIMA and the health departments. However, challenges persist related to the highly reduced and low-quality domestic wheat production, the entry of non-fortified imported products, and regulatory gaps that exclude semolina, used in pasta, from the fortification requirement. Public-private collaboration, ongoing monitoring, and the need to adjust regulations to maintain public health progress are key aspects highlighted in the conclusions. It is recommended to strengthen current regulations by expanding the fortification requirement to all wheat-derived products, including semolina, to avoid regulatory interpretations that affect program coverage. Furthermore, considering that wheat flour consumption does not exceed the lower limit of the food quantity suggested in the WHO Fortification Guidelines for a positive impact, it is suggested that new foods be added to the fortification program. In the proposed adjustment to the Decree being implemented by the Ministry of Health and Social Protection (MSPS), corn flour and rice are being added as vehicles in addition to wheat flour. Likewise, external surveillance should be improved, prioritizing critical points in the chain such as premix production, mills, imports, border areas, and high-trade regions. It is also important to systematize the monitoring of derived products such as bread and pasta, explore the possibility of regulating their fortification, and ensure that INVIMA leads national surveillance coordinated with health departments and public laboratories. It is suggested that studies be conducted in coordination with academia to evaluate the impact of processing on the nutritional quality of derived products, review the effectiveness of current supplementation and biofortification strategies, and resume systematic measurement of all fortifying micronutrients. Finally, it is proposed to reactivate CODEMI as a national inter-institutional monitoring body to ensure the coordination, analysis, and continuous improvement of actions aimed at reducing anemia and iron deficiency in the country.
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de la participación de las niñas y los niños a partir de experiencias comunitarias para la garantía del derecho humano a la alimentación en los municipios de Cumbal y Guachucal, Nariño
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-25) Caicedo Vela, Juliana; Duran Strauch, Ernesto Julio
    El derecho humano a la alimentación en la infancia ha sido tradicionalmente abordado desde perspectivas centradas en la nutrición y la protección, relegando la participación activa de niñas y niños en los procesos alimentarios. Esta investigación se propuso analizar dicha participación a partir de experiencias comunitarias en los municipios de Guachucal y Cumbal (Nariño, Colombia), con el fin de comprender cómo los niños y las niñas se involucran y participan en la garantía de este derecho desde sus propias voces, vivencias y contextos, entendiendo que uno de los retos importantes frente a la alimentación es el reconocimiento de los roles y contribuciones que pueden llegar a tener las nuevas generaciones. Este estudio se encuentra enmarcado en la comprensión de percepciones, significados, prácticas y dinámicas de participación de niñas y niños entre los 5 y 14 años. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y exploratorio. Las expresiones creativas tales como dibujos y narraciones desarrollados en talleres se utilizaron como herramientas metodológicas, además de la observación participante, entrevista semiestructurada y diálogos de grupo con familias y profesionales. El análisis de la información se realizó a través de una matriz de categorías basada en la participación y las escalas de realización del derecho humano a la alimentación, utilizando el software NVivo 14 para la codificación de los datos. Los hallazgos revelan que el sentido y los significados de la alimentación para niñas y niños influye en el modo en que se involucran y participan en los procesos alimentarios, estos trascienden lo nutricional, se entretejen con la salud, el territorio, la familia, el cuidado, la memoria y los saberes ancestrales, Se evidencia que las dinámicas de participación no son homogéneas, guardan un vínculo profundo con lo comunitario, se viven en la shagra, el fogón o la mesa, en espacios comunitarios seguros y significativos, donde niños y niñas actúan como sujetos activos. En las experiencias comunitarias se observa que la participación se gesta desde lo cotidiano y lo cultural, las niñas y los niños son capaces de reflexionar sobre su entorno, proponer ideas, y asumir roles que inciden en sus familias y comunidades, se identificaron tensiones entre el cuidado y la autonomía de niñas y niños, lo que sugiere la necesidad de establecer procesos de planificación en conjunto con ellas y ellos para evitar formas simbólicas de participación en estos espacios. Así mismo, se concluye que la participación está vinculada al contexto territorial y comunitario pues le imprime un sentido particular. Este estudio aporta a la comprensión de la participación como fenómeno diverso, situado, y fundamental en la garantía del derecho humano a la alimentación. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Aporte a la seguridad alimentaria y nutricional realizado por la política pública distrital de ruralidad de Bogotá (2007–2023)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-28) Mendoza Monsalve , Jenny Paola; Aranda Camacho, Yesid Vicente
    La política pública distrital de ruralidad de Bogotá, (PPDR) sancionada por el decreto 327 de 2007, buscó la articulación entre ciudadanos, la sociedad civil y las entidades de Bogotá, en búsqueda de la sostenibilidad y la protección del patrimonio cultural y ambiental de los espacios rurales del Distrito Capital. Su formulación implicó concertación entre las partes (campesinos, gobierno y ONGs), una vez finalizada la implementación de esta política pública resulta de interés para este trabajo final analizar cuál fue el aporte a la seguridad alimentaria y nutricional generado a la población rural mediante las acciones implementadas, y el papel de los diferentes actores y grupos de interés en la implementación política. Se realizó análisis documental para identificar las acciones que se desarrollaron en la ruralidad del distrito en el periodo que duró su implementación, a partir de ello se estableció el aporte a los pilares de la seguridad alimentaria y nutricional (disponibilidad, acceso, aprovechamiento biológico y consumo) indagando con informantes clave, ejecutores y sujetos de la política, la percepción con relación al aporte generado en la implementación de la política. Finalmente se generan recomendaciones orientadas al fortalecimiento de la articulación entre la política de ruralidad que sirvan para la toma de decisiones en beneficio de la población rural y su seguridad alimentaria y nutricional. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Mujeres Pastos construyendo soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en su territorio: casos de Guachucal, Gran Cumbal y Muellamues, Nariño
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Bastidas Granja, Alexandra Milena; Olaya, Eucaris; Equidad, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
    Esta investigación hace parte de un proceso llevado a cabo con Mujeres Pastos en defensa de su territorio y la soberanía alimentaria en la región de Nariño. A través de la shagra, un espacio de resistencia cultural y producción sostenible, Clara, Ruth, Leonor y Liliana resguardan las identidades originarias de sus comunidades ante los efectos de la globalización y del patriarcado. Además, han asumido un liderazgo activo por la participación femenina en los territorios, enfrentando desafíos de género que las han llevado por caminos muy distintos de lucha política. A pesar de la falta de apoyo institucional y la pérdida de saberes tradicionales, siguen fortaleciendo la shagra como eje del cuidado familiar, comunitario y como una alternativa solidaria ante las crisis ambientales y nutricionales del sur del país. Sus contribuciones han sido fundamentales para entender la Soberanía Alimentaria y la ancestralidad como un faro de resistencia, en un mundo asediado por el hambre y la falta de empatía por lo diferente. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Hidroponía popular simplificada con enfoque agroecológico: en búsqueda de la sustentabilidad alimentaria
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ramos Sierra, Juan Jose; Acevedo Osorio, Alvaro; Olarte, Lyna Marcela; Equidad, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
    Resumen Hidroponía Popular Simplificada con enfoque Agroecológico: en búsqueda de la Sustentabilidad Alimentaria La insostenibilidad creciente de los sistemas alimentarios urbanos, reflejada en la inseguridad alimentaria, ha impulsado la búsqueda de soluciones, entre ellas la agricultura urbana. No obstante, esta práctica enfrenta limitaciones, especialmente la escasez de suelo y la reducida transferencia de tecnologías adaptadas. La hidroponía se presenta como una posible respuesta a esta problemática; sin embargo, su vertiente convencional reproduce lógicas de la Revolución Verde, lo que dificulta su aceptación institucional. Frente a esta situación, la Hidroponía Popular Simplificada se plantea como una alternativa más coherente con las necesidades urbanas. Este estudio busca resignificar esta técnica de cultivo mediante su acople con el enfoque agroecológico, con el fin de promover la sustentabilidad alimentaria tanto en los contextos urbanos como en la propia técnica. Para lograr este objetivo, en primer lugar se realizaron entrevistas a referentes de la HPS para explorar su compatibilidad con los 13 principios agroecológicos propuestos por el HLPE (2019); en segundo lugar, se implementó un piloto en una experiencia consolidada de agricultura urbana; y, finalmente, se triangula la información recabada en ambas fases a partir del marco conceptual de la sustentabilidad alimentaria desarrollado por Rist et al. (2021). (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Vuestra despensa está en los montes: Una mirada de las prácticas alimentarias en La Vorágine de José Eustasio Rivera
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Molano Sierra, Santiago Andrés; Del Castillo Matamoros, Sara Eloísa; Equidad, Derechos, Seguridad y Soberanía Alimentaria (EDSSAN)
    Esta investigación propone una relectura de La Vorágine de José Eustasio Rivera a través de los estudios alimentarios, analizándola no solo como una "novela de la selva" sino como una "novela del hambre". El estudio argumenta que el hambre—física, psicológica y social—funciona como un dispositivo narrativo central para develar la explotación cauchera, la deshumanización y la relación con el territorio. El trabajo se centra en Orocué, Casanare, lugar que inspiró la novela y que ha construido una identidad en torno a ella. Mediante etnografía realizada en el resguardo indígena Sáliva de Macucuana, se analizan las resignificaciones de las prácticas alimentarias descritas hace un siglo. A través de entrevistas, historias de vida y observación participante, se contrastan las tradiciones ancestrales (como la preparación de casabe, mañoco y chimú) con las transformaciones contemporáneas influenciadas por la globalización y la violencia histórica. Combinando análisis literario y ciencias sociales, los hallazgos revelan tanto la persistencia de tradiciones como una acelerada erosión cultural. La tesis concluye que comprender estas prácticas es fundamental para diseñar políticas de soberanía alimentaria culturalmente apropiadas y respetuosas con las identidades territoriales, aportando una perspectiva transdisciplinar al centenario de la obra. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Contribución a la definición de mínimos de inocuidad en la elaboración de productos artesanales de la agricultura familiar como aporte a la soberania alimentaria: estudio de caso
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Castaño Escobar , Lucero; Perico Franco, Litta Samari
    Las organizaciones de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria han visibilizado las dificultades que enfrentan para el cumplimiento de la normatividad sanitaria nacional en materia de transformación y comercialización de alimentos artesanales. Esta situación tiene repercusiones para el desarrollo y la sostenibilidad de la economía de los productores de alimentos artesanales, así como para la soberanía alimentaria. Este trabajo pretende contribuir a la definición de mínimos de inocuidad en los procesos de transformación de alimentos artesanales a través de una propuesta de adaptación normativa de la resolución sanitaria actual. Para elaborar la propuesta se realizaron visitas de acompañamiento a dos procesos de transformación de lácteos y conservas de frutas realizados por transformadores pertenecientes al Comité SALSA en el departamento de Cundinamarca; así mismo se desarrolló un grupo focal con 19 transformadores de diferentes territorios del país que contribuyeran a identificar las dificultades y alternativas de cumplimiento normativo. A partir de una revisión de las normativas sanitarias actuales y de avances en la materia se diseñaron instrumentos de recolección de información que fueron clave para la caracterización de los procesos de transformación, la evaluación del riesgo, las dificultades y alternativas de cumplimiento de los requisitos higiénico-sanitarios que constituyeron la línea base para consolidar la propuesta de adaptación normativa, la misma fue robusteciéndose con los aportes de los productores para lograr una propuesta que reconoce los saberes y prácticas tradicionales y que, apuesta por una forma sencilla y clara de redacción, que facilita la implementación de prácticas higiénicas y la mitigación de los riesgos asociados a la inocuidad. Contribuyendo a una disminución de la brecha de cumplimiento normativo que se acerca al 33%. De esta manera los transformadores de alimentos artesanales entran en cumplimiento normativo y este reconocimiento impulsa sus procesos de comercialización impactando finalmente la economía y la soberanía alimentaria (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Dinámicas de los mercados alimentarios digitales de la agricultura familiar agroecológica : estudio de caso de la plataforma “Comamos Sano” en la ciudad de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Alvarez Vergara, Zayda Alvarez; Parrado Barbosa, Álvaro; Territorios Tradicionales  y Sostenibilidad Social y Ambiental
    *Descripción: Descripción: La pandemia por COVID-19 produjo disminución de la comercialización presencial de alimentos y aumento de la digital, incluso en los circuitos cortos de comercialización, como fue el caso de “Comamos Sano” en ciudad de Bogotá. Objetivos: General. Analizar los procesos de construcción social de la plataforma de comercialización digital de agricultura Familiar Comamos Sano, considerando las principales dinámicas, innovaciones y desafíos de los procesos de comercialización. Específicos: 1. Caracterizar la plataforma digital de comercialización de agricultura familiar Comamos Sano del Comité SALSA. 2. Identificar dinámicas y desafíos importantes desde la oferta y la demanda de la plataforma digital de agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria Comamos Sano. 3. Elaborar una propuesta de plan de acción que aporte a la mejora de experiencias de interacción entre productores, gestores y consumidores de la plataforma Comamos Sano. Metodología. Estudio retrospectivo de análisis de profundidad, muestreo intencional. Revisión documental, entrevistas gestores de la plataforma, productores, consumidores, encuestas a consumidores, revisión de experiencias similares y sistematización con software de análisis cualitativo. Resultados. Comamos Sano fue una plataforma de comercialización digital con variados productos de la agricultura familiar campesina agroecológica, artesanal y/o en transición, percibida como de fácil manejo. Esta enfrentó distintos retos, los cuales sirvieron de insumo en la elaboración de un plan de acción dentro de un posible proceso de reactivación. Conclusión. Las dinámicas de construcción social de Comamos Sano, crearon una sinergia de relaciones, dinámicas e innovaciones con el potencial de activar o reactivar experiencias de comercialización digital de la agricultura familiar agroecológica (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis del derecho a la alimentación. Ocho años después de su inclusión en el punto 1 del Acuerdo de Paz. Un estudio de caso en el PDET de la subregión del sur del Tolima
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Martínez del Campo , Laura; Rojas Porras, María Victoria; Ramírez Noy, Iván Andrés
    El presente trabajo de grado analiza el abordaje del Derecho a la Alimentación en el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) de la subregión del Sur del Tolima ocho años después de su inclusión en el punto 1 del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera firmado entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) en 2016 – enunciado en este trabajo como Acuerdo de Paz -. Para su desarrollo se recurrió a métodos cualitativos de análisis de fuentes primarias de información obtenidas a partir de 12 entrevistas estructuradas dirigidas a participantes de las Mesas Comunitarias Municipales del PDET del Sur del Tolima y fuentes secundarias a partir del análisis de los documentos de políticas públicas derivados del Acuerdo. El trabajo demuestra que si bien han habido cambios sustanciales a partir de la inclusión del Derecho a la Alimentación en el Acuerdo de Paz, principalmente durante el último gobierno nacional, estos no han sido suficientes para dar cuenta de la integralidad planteada por este derecho, e incluso se corre el riesgo de que su desarrollo se quede en lo estrictamente discursivo ocasionando daños profundos en la confianza de los sujetos de derechos y sus colectividades quienes son receptores de estas políticas públicas. Estos hallazgos resultan en un llamado de atención en la implementación del Derecho a la Alimentación en los territorios PDET y son relevantes para futuras investigaciones que continúen con el seguimiento de este y otros derechos principalmente en aquellos territorios donde los conflictos armados han determinado los caminos del desarrollo y en los que seguimos teniendo una deuda de reparación y trabajo conjunto con sus comunidades (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Determinantes sociales del retraso en talla en niños y niñas menores de doce años del cabildo indígena inga José Homero del Municipio de Mocoa - Departamento del Putumayo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-03) Grajales Vallejo, Yudy Mayerli; Forero Ballesteros, Luis Carlos; Del Castillo Matamoros, Sara Eloísa
    Determinantes sociales del retraso en talla en niños y niñas menores de doce años del cabildo indígena Inga José Homero del municipio de Mocoa - departamento del Putumayo. Objetivo: Caracterizar y analizar los determinantes sociales identificados por la comunidad para explicar la problemática del retraso en talla de los niños y niñas menores de doce años del cabildo indígena Inga José Homero de Mocoa, que contribuyan a proponer alternativas de superación de esta problemática en esta comunidad. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo transversal con enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). Desde el enfoque cuantitativo se realizó la aplicación de un instrumento de recolección de información y la toma de medidas antropométricas. Desde el enfoque cualitativo, se aplicó una entrevista a profundidad, lo que permitió indagar y conocer las necesidades y problemáticas de la población sujeta de estudio. Resultados: Los resultados obtenidos muestran una prevalencia de retraso en talla en niños menores de 5 años de 15,4%, en los de 5 a 11 años no se identificó retraso en talla, pero si un riesgo a este de 32%. De igual manera se encontró que el 86,8% de los hogares encuestados se perciben en algún grado de inseguridad alimentaria. En las entrevistas se identificó un consumo limitado de proteínas, cambios en los hábitos por ejemplo los abuelos comían sin sal y menos productos procesados, más naturales, también que las principales fuentes de ingreso en los hogares del cabildo son trabajos informales y de baja remuneración. Además, los entrevistados mencionaron que, aunque siempre hay algo que comer, la calidad de los alimentos es baja. Conclusión: Dentro de los determinantes sociales identificados por la comunidad relacionados con la situación nutricional se encontró las barreras económicas, el nivel educativo, las oportunidades laborales, la obtención de una alimentación variada y nutritiva, la urbanización y ubicación geográfica. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Asociación de la doble carga nutricional en el hogar y la inseguridad alimentaria en el Litoral Pacífico colombiano. Estudio a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2015
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-02-28) Bonilla Olave, Cindy Lorena; Valoyes Bejarano, Elizabeth; Escobar Rodríguez, William Eduardo
    La doble carga se caracteriza por retraso en talla en menores de 5 años, y exceso de peso en los adultos, según las revisiones bibliográficas se puede evidenciar que en países en vía de desarrollo esta condición se relaciona con el aumento de años perdidos por enfermedad temprana, discapacidad o muerte prematura, adicional la inseguridad alimentaria para la región Pacífico tuvo una diferencia superior de 0,3 p.p al promedio nacional. Esta investigación establece una hipótesis de asociación entre la doble carga nutricional y la inseguridad alimentaria como determinante intermedio en el Litoral Pacífico colombiano, relacionado con las características socioeconómicas y demográficas del territorio a partir de los resultados de la ENSIN 2015, para el estudio se definió la doble carga nutricional en el hogar como la coexistencia de un niño menor de 5 años de edad con retraso en talla y un adulto con malnutrición por exceso (sobrepeso, obesidad). Se analizaron 1.946 datos para el Litoral Pacífico mediante el software STATA, donde se identificó 51 hogares con doble carga nutricional, lo que corresponde a una prevalencia de 8.5% y se aplicaron pruebas paramétricas. Los hogares del territorio se caracterizan por contar con altas prevalencias de hogares con gran número de personas, etnia afrodescendiente, nivel de escolaridad medio, empleo informal y más de la mitad de su población se encuentra en el quintil de riqueza más bajo, de igual manera es crítico la inseguridad alimentaria en los hogares que se agudiza cuando hay presencia de doble carga nutricional a pesar que no se encontró relación significativamente estadística. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Propuesta para el mejoramiento de la sustentabilidad en sus dimensiones ambientales, sociales y económicas en las fincas de 12 veredas del municipio de Vélez, Santander
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ruiz Mateus, David; Mendieta Cruz, Néstor Joaquín; Parrado Barbosa, Alvaro; Ruiz, D.; Ruiz Mateus, David [0009000146639673]
    Los y las campesinas, en su quehacer diario, desarrollan actividades y prácticas enmarcadas, en lo agropecuario y forestal, mismas, que les proporcionan un ingreso económico para su sustento y el de su familia. Dichas actividades se han desarrollado desde tiempos inmemorables, siguiendo los conocimientos, pautas y metodologías que los ancestros aplicaban, es decir, los saberes pasaron de generación en generación, hasta la actualidad; sin embargo, las ciencias naturales a partir de los diferentes estudios realizados, han logrado plantear conceptos como el de la Sustentabilidad, que abarcan una variedad de temas que permiten comprender como las más pequeñas de las acciones desde la cotidianidad, afectan directamente el equilibrio entre lo ambiental, lo social y lo económico. En esta investigación, justamente se aborda el concepto de Sustentabilidad, desde la perspectiva de los y las campesinas, en base a sus prácticas cotidianas, en el quehacer diario, a través de la medición del proceso de transición a la sustentabilidad, que permitió observar resultados muy interesantes. Para lograr dichos resultados, se siguió una metodología mixta, donde se aplicó un instrumento de construcción propia y que sigue lineamientos de la investigación cualitativa y cuantitativa, aplicado a los y las campesinas que formaron parte de la muestra, para un total de treinta y seis (36) fincas, en 12 veredas del municipio de Vélez Santander. Uno de los resultados más significativos del estudio es que los y las campesinas, perciben que la dimensión económica es en la que menor prácticas sustentables se pueden desarrollar, teniendo en cuenta que los ingresos producidos por la finca son insuficientes para lograr progresos significativos en el desarrollo de acciones que contribuyan al equilibrio entre dimensiones. Además, se identifica que es la dimensión social en la cual los y las campesinas del territorio realizan mayores prácticas y acciones que contribuyen a los procesos de transición a la sustentabilidad. Así mismo durante el desarrollo del estudio se puede evidenciar que la pirámide poblacional está invertida para las zonas rurales del municipio, con una tendencia en la disminución de niños y jóvenes y el aumento de la población de más de 28 años, además del aumento en la población de la tercera edad, que está generando una ausencia de la mano de obra en esta zona a causa de la migración de los jóvenes a las grandes urbes. En la dimensión ambiental se puede evidenciar que el indicador de diversidad tanto agropecuaria como forestal en el territorio es el más afectado o disminuido y el que menos contribuye a los procesos de transición a la sustentabilidad en la búsqueda del equilibrio entre dimensiones, puesto que se encontró que las fincas de la muestra no cuentan con variedad de especies que contribuyan a los ecosistemas naturales; por el contrario, es el manejo de residuos tanto orgánicos como inorgánicos el que más aporta a los procesos y desarrollo de las fincas, dado que en los diversos climas del municipio estos residuos se utilizan para alimentación de las especies pecuarias mayores y menores y los inorgánicas se reutilizan, o se incineran (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Estrategias de afrontamiento a la inseguridad alimentaria y nutricional en niños, niñas y adolescentes de Villavicencio, Departamento Meta, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Higuera Martinez, Aura Marcela; Bernal Rivas, Inés Jennifer; Del Castillo Matamoros, Sara Eloisa
    Esta investigación tiene como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento ante la inseguridad alimentaria y nutricional utilizadas por niños, niñas y adolescentes en Villavicencio, Meta, Colombia. El estudio analiza cómo varían estas estrategias según la edad y examina las diferencias de género en la gestión y percepción de la administración de los recursos alimentarios en el hogar desde la perspectiva de los niños, niñas y adolescentes. Se utilizaron dos instrumentos: uno para captar las estrategias de afrontamiento y otro para medir la inseguridad alimentaria, ambos aplicados mediante entrevistas semiestructuradas a 62 estudiantes con edades entre 6 y 17 años, pertenecientes a una institución educativa en Villavicencio, con diversidad socioeconómica. Esto permitió identificar las percepciones y enfoques frente a la inseguridad alimentaria y las estrategias de afrontamiento utilizadas por ellos. Los resultados indican que los niños y niñas de 6 a 9 años dependen principalmente del apoyo familiar. El grupo entre 10 a 13 años emplea estrategias como el ahorro y la conservación de alimentos, mientras que los adolescentes de 14 a 17 años muestran un enfoque más proactivo, realizando trabajos remunerados informales para contribuir al sustento familiar. Las niñas y adolescentes reportaron más estrategias, en parte debido a la percepción de responsabilidad en la gestión del hogar, lo que confirma la hipótesis que desde edades tempranas asumen roles asociados al género, de cuidado y de adultos. Los niños, en cambio, expresan implementar menos estrategias, lo que se asocia a normas de género que limitan su comunicación emocional, subrayando la importancia de fomentar mayor apertura en la expresión de sus estrategias de afrontamiento (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de redes en el proceso de co-creación de guías alimentarias territorializadas en el sur del departamento Nariño
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ortiz Ortega, Angie Daniela; Alvarez Alvear, Alejandra Lizseth; Mosquera, Teresa de Jesús
    Introducción: En Colombia se vienen adelantando esfuerzos intersectoriales, en transformar los sistemas alimentarios para promover una alimentación saludable con base al Enfoque de Derechos Humanos, que permite trabajar de forma respetuosa con las diferentes poblaciones, reconociendo su diversidad, costumbres y tradiciones mediante procesos de educación nutricional como las Guías Alimentarias. En la garantía del Derecho Humano a la Alimentación, se reconoce a los sistemas alimentarios y a los actores que los conforman mediante las dinámicas relaciones que surgen como dinamizadores de relaciones que permiten estructurar formas de participación en el diseño de estrategias para garantizar la Seguridad Alimentaria. Objetivo: Analizar las dinámicas relacionales de los actores vinculados a los sistemas alimentarios, que influyen en la futura co-creación de Guías Alimentarias Territoriales a partir del caso de las comunidades de Guachucal y Cumbal en el sur del departamento de Nariño. Metodología: Análisis de Redes Sociales con enfoque cualitativo y cuantitativo a partir de las dinámicas relacionales de los actores que conforman el sistema alimentario caracterizado por el proyecto Territorio, Comida y Vida en los municipios de GuachucalCumbal del departamento de Nariño. Resultados: Se logró la identificación de actores clave, así: actor fuente: asociaciones lácteas; actor colector: Secretaría de Agricultura Municipal y actor Puente: los consumidores, con una cohesión del 85% de relaciones existentes en la red estudiada además de la priorización de problemas centrales de alimentación y construcción de propuestas metodológicas Conclusiones: Todos actores de los sistemas alimentarios son importantes por las funciones e interacciones que realizan entre ellos, dadas por el intercambio de conocimientos y saberes que permitirán una construcción de guías alimentarias territoriales basadas en sistemas alimentarios pertinentes, efectivas y sostenibles en los territorios (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Optimización y eficiencia en el comedor de ARSINT LTDA : Propuesta integral para reducir y gestionar el desperdicio de alimentos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-02) Ocampo Jaramillo, Leidy Johana; Pirachican Ávila, Estyben; Parrado Barbosa, Álvaro
    El presente trabajo desarrolla una herramienta replicable y susceptible de mejora, orientada a empresas del sector de servicios de alimentación, cuya implementación práctica busca contribuir de manera efectiva a la reducción del desperdicio de alimentos. Esta propuesta se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030, al tiempo que promueve la optimización de procesos operativos y la reducción de costos en las organizaciones que la adopten. En particular, la aplicación del Programa de Manejo y Prevención de Desperdicios de Alimentos, correspondiente al objetivo específico 3 de esta investigación, ofrece un enfoque integral que permite no solo la obtención de resultados económicos favorables, sino también el impulso de iniciativas de desarrollo territorial mediante la promoción de mercados sostenibles y circuitos cortos de comercialización. Asimismo, la herramienta representa un aporte significativo en materia de seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de la disponibilidad y acceso de alimentos de las familias productores de plátano, ubicadas en la vereda La Arabia del municipio de Tame, Arauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Carreño Cárdenas, Carlos José; Valoyes Bejarano, Elizabeth; Olarte Arias, Lyna Marcela
    La seguridad alimentaria y nutricional constituye uno de los pilares fundamentales para garantizar el bienestar y el desarrollo sostenible de las comunidades. En Colombia, el 63,8% de hogares en la región Orinoquía-Amazonía presentan inseguridad alimentaria la cual es mayor en 10 puntos porcentuales a la prevalencia nacional. En el departamento de Arauca, primer productor de plátano del país y cultivo clave en la economía y dieta local, el 90,3% de las familias viven en situación de inseguridad alimentaria. En un contexto de alta inseguridad alimentaria, esta investigación se centra en identificar la disponibilidad y el acceso de alimentos en familias productoras de plátano de la vereda La Arabia, Tame, Arauca, evaluando cómo las dinámicas productivas y socioeconómicas afectan su seguridad alimentaria. Se utilizó una metodología cualitativa que incluyó entrevistas semiestructuradas a 20 familias y el análisis sistemático. Los resultados revelan que el 75% de los ingresos se destinan a insumos agrícolas y alimentos, reflejando dependencia del monocultivo del plátano (60% de la producción local) y la existencia de limitaciones para diversificar cultivos, aunque el 70% de los productores son propietarios de la tierra. El acceso a alimentos está mediado por bajas frecuencias de compra y limitado consumo de proteínas y vegetales. El 75% de los hogares presenta inseguridad alimentaria moderada de acuerdo a la ELCSA. Los cambios en patrones alimentarios, atribuibles a factores como calidad de semillas y plagas, han reducido la producción para autoconsumo. Se concluye que la falta de diversificación productiva, baja asistencia técnica y dependencia de agroquímicos exacerban la vulnerabilidad alimentaria por lo que son necesarias estrategias integrales que fortalezcan la autosuficiencia alimentaria, mejoren la capacitación técnica y promuevan sistemas productivos sostenibles. Este estudio aporta insumos clave para el diseño de políticas públicas orientadas a la seguridad alimentaria en zonas rurales de Colombia, especialmente en territorios con alta incidencia de pobreza y vulnerabilidad alimentaria. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Estudio del proceso de elaboración del "queso de hoja" de un municipio del departamento de Boyacá en el marco de la inocuidad, la seguridad y la conservación de las tradiciones alimentarias.
    (2024-12-04) Carrillo gomez, Oscar ivan; Carrillo Gomez, Oscar Ivan; GIQARA Aseguramiento de calidad y Asuntos regulatorios
    Los alimentos artesanales reflejan las tradiciones de los pueblos, entrelazando técnicas, sabores e ingredientes para preservar el legado de generaciones. Sin embargo, es crucial no descuidar la inocuidad alimentaria. Este trabajo se centra en la sostenibilidad de la soberanía alimentaria mediante la búsqueda de aportes que avancen en la conservación de la tradición del “Queso de Hoja” (QDH) o queso fresco semiduro, elaborado en el municipio de Arcabuco, Departamento de Boyacá. Este queso, comercializado por pequeños productores y familias campesinas, goza de amplia aceptación debido a su textura y características organolépticas derivadas de la leche y la envoltura de hoja. Se realizaron 11 encuestas semiestructuradas sobre aspectos sociales y el proceso de elaboración. Además, se llevó a cabo un muestreo aleatorio de queso de hoja en puntos de venta directa y en lugares de elaboración artesanal, así como análisis microbiológicos preliminares según la resolución 1407 de 2022 del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Estos análisis permitieron identificar los puntos críticos en la producción, destacando la pasteurización de la leche como un área clave. También se identificó la necesidad de proporcionar acompañamiento técnico en buenas prácticas de higiene y seguridad alimentaria a los productores. Finalmente, se sugiere integrar la identidad del queso de hoja con estrategias de turismo para promover su consumo, asegurando así la conservación de esta preparación tradicional en el Departamento de Boyacá, en el marco de la seguridad, inocuidad y soberanía alimentaria (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Validación de apariencia de una escala de inseguridad del agua: evaluación cualitativa en Risaralda, Colombia, como parte de un estudio multicéntrico Latinoamericano
    (Universidad Nacional de Colomina, 2024) Espinal Gomez, Olga Luz; Melgar Quiñonez, Hugo; Del Castillo Matamoros, Sara Eloísa
    Objetivo: Validar la apariencia de la escala de inseguridad del agua (Household Water Insecurity Experiences Scale, por sus siglas en inglés HWISE) en una población de bajos recursos en Colombia, como parte del estudio Multicéntrico Latinoamericano. Materiales y Métodos: La validación cualitativa de la traducción de la escala HWISE se realizó por medio de grupos focales realizados con mujeres ubicadas en zona rural y urbana del Departamento de Risaralda. De acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión de la guía principal del estudio, se convocó a mujeres beneficiarias de las modalidades de atención del programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Gobernación “Risaralda sin Hambre”. Utilizando un muestreo no probabilístico, se invitaron a participar mujeres de 12 a 15 mujeres por grupo focal. En total se realizaron 4 grupos focales, dos por población, un total de 40 mujeres. Resultados: Se revelan categorías y temas emergentes que permiten conocer si el instrumento de la escala de percepción de inseguridad hídrica traducida al español mantiene el concepto de las preguntas y de las palabras claves para obtener los datos buscados. Se encuentra entonces que la revisión de la traducción permitió una comprensión de las preguntas y las palabras claves de acuerdo con su original en el idioma inglés. Conclusión: El lenguaje y palabras utilizadas en la versión en español de la escala fue clara y comprensible para las participantes. Las preguntas fueron traducidas en un lenguaje sencillo y fácil de entender. (Texto tomado de la fuente).