Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82491
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estudio del proceso de elaboración del "queso de hoja" de un municipio del departamento de Boyacá en el marco de la inocuidad, la seguridad y la conservación de las tradiciones alimentarias.(2024-12-04) Carrillo gomez, Oscar ivan; Carrillo Gomez, Oscar Ivan; GIQARA Aseguramiento de calidad y Asuntos regulatoriosLos alimentos artesanales reflejan las tradiciones de los pueblos, entrelazando técnicas, sabores e ingredientes para preservar el legado de generaciones. Sin embargo, es crucial no descuidar la inocuidad alimentaria. Este trabajo se centra en la sostenibilidad de la soberanía alimentaria mediante la búsqueda de aportes que avancen en la conservación de la tradición del “Queso de Hoja” (QDH) o queso fresco semiduro, elaborado en el municipio de Arcabuco, Departamento de Boyacá. Este queso, comercializado por pequeños productores y familias campesinas, goza de amplia aceptación debido a su textura y características organolépticas derivadas de la leche y la envoltura de hoja. Se realizaron 11 encuestas semiestructuradas sobre aspectos sociales y el proceso de elaboración. Además, se llevó a cabo un muestreo aleatorio de queso de hoja en puntos de venta directa y en lugares de elaboración artesanal, así como análisis microbiológicos preliminares según la resolución 1407 de 2022 del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Estos análisis permitieron identificar los puntos críticos en la producción, destacando la pasteurización de la leche como un área clave. También se identificó la necesidad de proporcionar acompañamiento técnico en buenas prácticas de higiene y seguridad alimentaria a los productores. Finalmente, se sugiere integrar la identidad del queso de hoja con estrategias de turismo para promover su consumo, asegurando así la conservación de esta preparación tradicional en el Departamento de Boyacá, en el marco de la seguridad, inocuidad y soberanía alimentaria (Texto tomado de la fuente)Ítem Validación de apariencia de una escala de inseguridad del agua: evaluación cualitativa en Risaralda, Colombia, como parte de un estudio multicéntrico Latinoamericano(Universidad Nacional de Colomina, 2024) Espinal Gomez, Olga Luz; Melgar Quiñonez, Hugo; Del Castillo Matamoros, Sara EloísaObjetivo: Validar la apariencia de la escala de inseguridad del agua (Household Water Insecurity Experiences Scale, por sus siglas en inglés HWISE) en una población de bajos recursos en Colombia, como parte del estudio Multicéntrico Latinoamericano. Materiales y Métodos: La validación cualitativa de la traducción de la escala HWISE se realizó por medio de grupos focales realizados con mujeres ubicadas en zona rural y urbana del Departamento de Risaralda. De acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión de la guía principal del estudio, se convocó a mujeres beneficiarias de las modalidades de atención del programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Gobernación “Risaralda sin Hambre”. Utilizando un muestreo no probabilístico, se invitaron a participar mujeres de 12 a 15 mujeres por grupo focal. En total se realizaron 4 grupos focales, dos por población, un total de 40 mujeres. Resultados: Se revelan categorías y temas emergentes que permiten conocer si el instrumento de la escala de percepción de inseguridad hídrica traducida al español mantiene el concepto de las preguntas y de las palabras claves para obtener los datos buscados. Se encuentra entonces que la revisión de la traducción permitió una comprensión de las preguntas y las palabras claves de acuerdo con su original en el idioma inglés. Conclusión: El lenguaje y palabras utilizadas en la versión en español de la escala fue clara y comprensible para las participantes. Las preguntas fueron traducidas en un lenguaje sencillo y fácil de entender. (Texto tomado de la fuente).Ítem Calidad de vida y estado nutricional del adulto mayor institucionalizado en un hogar geriátrico de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Romero Gamboa, Javier Ernesto; Cano, Carlos Alberto; Bejarano Roncancio, Jhon JairoLa presente investigación buscó identificar asociación entre calidad de vida y el estado nutricional de un grupo de adultos mayores institucionalizados en un Centro de Bienestar del Adulto Mayor ubicado en la localidad Antonio Nariño de la ciudad de Bogotá. La población objeto de estudio fueron adultos mayores de 60 años, que residían en esta institución. Se realizó un estudio de tipo descriptivo y de corte transversal, en el que se aplicaron herramientas como el instrumento genérico Calidad de Vida Relacionada con Salud (CVRS) EuroQol-5D (EQ-5D), el cual evalúa la salud teniendo en cuenta dimensiones físicas, psicológicas y sociales, así como la evaluación de la autopercepción del estado actual de salud mediante la Escala Visual Análoga (EVA). También se emplearon, como apoyo del diagnóstico nutricional, instrumentos tales como la escala Mini Nutritional Assessment (MNA) la cual incluye la toma de medidas antropométricas (peso, talla, perímetros de pantorrilla, cintura, cadera y brazo) y permite evaluar el estado nutricional del paciente adulto mayor. En cuanto a los resultados, las dimensiones de dolor-malestar y ansiedaddepresión arrojaron los porcentajes más altos de afectaciones en la calidad de vida con relación a la salud; en el 97,3% de los casos se reportó algún grado de dolor o malestar y en el 81,1% de los casos se reportó ansiedad o depresión. Mediante la interpretación del IMC (SENPE – SEGG) se encontró que el 29,7% de los usuarios presentó peso deficiente y el 10,8% exceso de peso. Se encontró una posible asociación (p-0.014) en la dimensión de calidad de vida dolor/malestar y el estado nutricional medido mediante el IMC (Texto tomado de la fuente).Ítem Procesos de resistencia de mujeres del pueblo indígena de los Pastos en contexto de ciudad residentes en Bogotá, que contribuyen a la garantía del derecho humano a la alimentación(Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-22) Ceballos Piarpuzan, Daniela Estefania; Olaya, Eucaris; Grupo de estudio Género y SSANLas mujeres indígenas han sido históricamente víctimas de abusos sistemáticos y estructurales desde la época de la colonización europea, donde se han vulnerado sus derechos humanos debido a su condición étnica, socioeconómica, cultural y sexual, incluso en situaciones de migración dentro del mismo territorio nacional. Uno de los derechos que más evidencia estos abusos es el derecho humano a la alimentación adecuada, el cual el Estado tiene la obligación de garantizar de manera efectiva; sin embargo, este derecho se ha visto seriamente afectado. El presente trabajo aborda los procesos de resistencia de mujeres del pueblo indígena de los Pastos en Bogotá, centrándose en la garantía del derecho humano a la alimentación de su familia y comunidad; se parte del reconocimiento de las afectaciones que sufren los pueblos indígenas en su territorio agravadas en contextos urbanos; y específicamente de las experiencias de vida de las mujeres. Para este abordaje, se utiliza una metodología cualitativa e intercultural que combina la antropología en casa y la investigación-acción participativa con un enfoque etnográfico, esto incluye la observación participante, círculos de palabra y narrativas de vida, reconociendo y respetando las prácticas propias en la vida cotidiana de la comunidad de los Pastos y estableciendo un acercamiento profundo y colaborativo con sus comuneros. Al concluir el trabajo, se destaca la importancia del empoderamiento de las mujeres indígenas, las luchas y resistencia por la preservación de la cultura alimentaria y su notable creatividad y adaptabilidad al incorporar prácticas alimentarias ancestrales en entornos urbanos. Se resalta el liderazgo determinado de las mujeres indígenas Pastos, quienes emprenden acciones para salvaguardar la autonomía social y alimentaria de su comunidad, desafiando la influencia de la alimentación occidentalizada y abogando por un modo de vida culturalmente pertinente y sostenible, su liderazgo fortalece tanto la identidad individual como la colectiva, impulsando la equidad de género y la preservación cultural, además contribuye de manera sustancial a la garantía del derecho humano a la alimentación. (Texto tomado de la fuente).Ítem Mecanismos de participación social y su articulación con los programas sociales con Componente Alimentario y Nutricional, Centro de desarrollo Infantil (CDI) en el municipio de El Contadero - Nariño(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Guerrero Escobar, Tatiana Carolina; Ramírez Noy, Iván Andrés; Roth Deubel, André NoelAl entender la participación social como un proceso complejo de debate y concertación, mediante el cual se llega a la toma de decisiones en pro de un objetivo común; dicha participación se percibe como un elemento esencial en el desarrollo de políticas y programas que buscan materializar los objetivos de política a nivel territorial. A partir de esto, se ha observado que la forma de materializar los objetivos comunes para cada territorio en materia de seguridad alimentaria y nutricional es mediante los programas sociales que se ocupan, especialmente, de la atención a la población vulnerable. Así, en Colombia han tenido gran trayectoria programas que incorporan componentes de alimentación y nutrición, generando atención bajo un enfoque de asistencia hacia los sujetos receptores del apoyo; aunque con dificultades para incorporar una participación efectiva. Dichas dificultades son ocasionadas por la ausencia de mecanismos de participación social, desde la formulación hasta el control y seguimiento de los programas, lo que impide que todos los actores logren una mayor incidencia en la transformación sus realidades sociales; un ejemplo de ello son los resultados de la reciente Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) que muestran que más de la mitad de la población no ha alcanzado la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019). En este sentido, la participación requiere de mecanismos específicos que incorporen procesos y herramientas claras, mediante las cuales se busque involucrar a los diferentes actores sociales que pueden aportar en la transformación de la realidad. Por lo tanto, la ausencia de participación de dichos actores en los programas sociales que contemplan componentes de alimentación y nutrición podría ser la muestra de la fragmentación de la comunicación de las comunidades, reduciendo la posibilidad de alcanzar una SAN. De esta forma, se debe tener en cuenta que la definición de SAN ha sufrido diferentes transformaciones, entre estas se encuentra la propuesta por el Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSSAN) de la Universidad Nacional de Colombia; pues, desde con su enfoque multidimensional, mantiene el análisis en los ejes de la SAN como, por ejemplo, la disponibilidad, estabilidad, acceso, consumo, aprovechamiento e inocuidad de los alimentos, lo que permite avanzar e incorporar dimensiones que responden a determinantes estructurales del contexto como la seguridad humana, seguridad ambiental, seguridad nutricional y la seguridad alimentaria. Así, este enfoque multidimensional requiere del trabajo conjunto de los actores involucrados en las dimensiones, suponiendo un reto y un espacio propicio para la aplicación de mecanismos de participación social (MSAN, Universidad Nacional de Colombia, 2024). Por lo anterior, es importante saber cuál puede ser un mecanismo de participación social que pueda implementarse en los programas sociales de atención a la población vulnerable con componente de alimentación y nutrición, para lograr así una mayor incidencia de los diferentes actores sociales. Por consiguiente, el presente trabajo propone un mecanismo de participación social que pueda ser incorporado a los programas sociales de atención a la población vulnerable con componente de alimentación y nutrición, como los centros de desarrollo infantil (CDI) en el municipio El Contadero – Nariño; apoyándose metodológicamente en la aplicación de herramientas cualitativas para la recolección de información que resulte del desarrollo del proceso de construcción participativa, tales como la revisión documental, las entrevistas y el diario de campo. Así, será posible establecer algunas recomendaciones para la incorporación del mecanismo propuesto en los programas ya mencionados, mediante el uso de la metodología del ComunLab, la cual se basa en la cocreación y usa como marco de referencia la Investigación Acción Participativa (IAP). (Texto tomado de la fuente).Ítem Estado del derecho al agua y de la seguridad alimentaria en la comunidad afrocolombiana del Litoral Pacífico(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rodríguez Molano, Norma Catalina; Melgar Quiñónez, Hugo Ramiro; Valoyes Bejarano, ElizabethLa injusticia social arraigada en la diáspora africana en Colombia ha dejado una huella persistente en la actualidad, generando condiciones de vulnerabilidad y desigualdad. El Litoral Pacífico colombiano, a pesar de su riqueza en biodiversidad y recursos hídricos, refleja estas brechas sociales y económicas. Esta investigación propone la hipótesis de una asociación directa entre la vulneración del derecho al agua y la inseguridad alimentaria en la comunidad afrocolombiana del Litoral Pacífico. Y el objetivo es explorar esta asociación, utilizando un enfoque CUANTI-cuali secuencial descriptivo exploratorio. En la fase cuantitativa a partir de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015, se analizaron los datos de (in)seguridad alimentaria y acceso al agua de 1.595 hogares con jefatura afrodescendiente del Litoral Pacífico. Para enriquecer esto datos, en la fase cualitativa, se realizaron cinco entrevistas a líderes sociales afrocolombianos y conocedores del contexto local, para caracterizar algunos saberes y experiencias en torno al derecho al agua y su relación con la seguridad alimentaria. Como resultado, se develó que el 78,6 % de la población afrocolombiana estudiada experimenta inseguridad alimentaria y el 33,4 % no cuentan con acceso al acueducto. Se encontró una asociación significativa entre la vulneración del derecho al agua y la inseguridad alimentaria, es decir, los hogares sin acueducto y sin acceso constante al agua tienen un mayor riesgo de inseguridad alimentaria. En conclusión, este estudio subraya la necesidad urgente de intervenciones específicas en la comunidad afrocolombiana del Litoral Pacífico. La falta de acceso de forma continua a agua de calidad se revela como una preocupación fundamental que requiere atención y acciones para mejorar las condiciones de vida de esta población. (Texto tomado de la fuente)Ítem Experiencia de co-creación de una ELIGESSAN en el Estado de Sergipe, Brasil : alimentos tradicionales a través de la agroecología.(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Basante Vallejo, Nancy Ofelia; Rojas Porras, María Victoria; Valoyes Bejarano, Elizabeth; Basante Vallejo, Nancy Ofelia [0002045087]; Basante Vallejo, Nancy Ofelia [0000000282075692]; Basante Vallejo, Nancy Ofelia [Nancy-Basante-Vallejo]; Equidad, Soberanía y Seguridad Alimentaria y NutricionalLa presente investigación tiene como objetivo establecer un proceso de co-creación e implementación inicial de una Escuela de Líderes Gestores en Soberanía, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Derecho Humano a la Alimentación y analizar las contribuciones del proceso en las comunidades Acampamento Resistencia de Cabrita y Quilombola Sítio Alto de los municipios Simão Dias y São Cristóvão en el estado de Sergipe, Brasil. Como resultado, se obtiene que las comunidades se encuentran ubicadas en la zona periurbana y rural, el nivel de escolaridad alcanzado por los encuestados es básica primaria y secundaria, el nivel de ingresos del hogar se ubica en menos de un salario mínimo y todos los encuestados refirieron tener cultivos en casa para autoconsumo, venta o intercambio. Durante las sesiones de la ELIGESSAN se logró percibir que la participación es mayoritariamente de mujeres, que los intereses de aprendizaje están alrededor de la alimentación y la salud, los agrotóxicos y su relación con la salud, la soberanía y la preservación de saberes tradicionales a través de la memoria alimentaria. Se concluye que el proceso de implementación de la ELIGESSAN en el estado de Sergipe contribuye al diálogo de saberes, construcción del conocimiento colectivo, empoderamiento de los participantes y fortalecimiento del tejido social; las comunidades participantes luchan por la soberanía alimentaria, el derecho a la tierra y a una alimentación de verdad, libre de veneno, y su ejercicio de resistencia es a través de la ocupación del territorio y del cultivo de alimentos tradicionales que les permiten su reproducción social y cultural (Texto tomado de la fuente).Ítem Factores y estrategias de participación de padres de familia en la operación de los Programas de Alimentación Escolar. Estudio comparativo de Perú, Brasil y Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Buitrago Aguirre, Nataly; Valoyes Bejarano, Elizabeth; Pirachicán Ávila, Estyben; Equidad, Soberanía y Seguridad Alimentaria y NutricionalColombia se encuentra en etapa de implementación de un modelo de PAE rural, que pretende dar preeminencia a la participación de las comunidades en la operación del programa, para facilitar el control social, su monitoreo y propiciar así un comercio local en las regiones con el propósito de ofrecer un PAE más equitativo, que contribuya a la seguridad alimentaria y a garantizar el derecho humano a la alimentación. Lo anterior le da la oportunidad a los padres de familia y a otros actores de la comunidad educativa de ejecutar el PAE. Sin embargo, se hace necesario preguntar ¿cómo lograr una participación efectiva?, un cuestionamiento que se convierte en guía de la presente investigación. Para dar respuesta a este interrogante, se estudiaron experiencias del PAE realizadas en países como Perú y Brasil, debido a su larga trayectoria en torno a la participación de la comunidad en la ejecución del programa. Se realizó un diseño metodológico de corte cualitativo, basado en el análisis documental de 25 textos que buscaba obtener una recolección detallada sobre factores y estrategias, tanto en Perú como en Brasil, consideradas efectivas para ampliar la participación de la comunidad educativa en la ejecución del PAE. Esto con la intención de dar luces y aportar a la implementación del PAE en Colombia. Se identificaron algunos factores que influyeron en la ejecución del PAE en los países mencionados, entre ellos, alentar la asociación de los agricultores familiares; propiciar el comercio local, como una forma de contribuir con la seguridad alimentaria y nutricional y despertar interés en los distintos actores de la comunidad por participar en la vigilancia y el control del PAE. En cuanto a otros factores no muy alentadores, se pudieron distinguir los siguientes: falta de compromiso, poca identificación con la comunidad por parte de los integrantes del Comité o Consejo de Alimentación Escolar (CAE), desconocimiento de la reglamentación del PAE, carencia de tiempo de los actores para dedicarse a la vigilancia y ejecución del PAE, no contar con profesionales suficientes para el apoyo de los procesos desarrollados, entre otros. En este sentido, se llegó a comprender que para alcanzar un buen desarrollo en la ejecución del PAE por parte de la comunidad educativa, primero se debe analizar las particularidades de la región para implementar estrategias acordes a la realidad de la región o necesidades tales como realizar cronogramas de capacitación periódica sobre la operación PAE, establecer tareas concretas entre los actores, hacer capacitaciones para fomentar la participación ciudadana y realizar reuniones entre actores públicos y privados. Estas estrategias se encuentran desarrolladas en cada uno de los 4 grandes factores identificados que influyeron a cuatro tipos de actores principalmente: participación de la comunidad escolar; articulación y coordinación entre actores de sectores públicos y privados; integrantes del CAE comprometidos y personal especializado suficiente. (Texto tomado de la fuente).Ítem Nuestra Economía: una nueva propuesta de distribución de la utilidad para avanzar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles(Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-27) Urrego Badillo, Luis Felipe; Parrado Barbosa, Álvaro; Molina Ochoa, Juan Patricio; TERRAS. Territorios, Agroecología y Sistemas AgroalimentariosLos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas no cuentan con acciones a la escala y velocidad requerida para su cumplimiento en 2030 (ONU, 2022b) debido a múltiples barreras entre las cuales se encuentra que el mercado de economías neoliberales genera subordinación política (Roderick, 2020). Por esto, el presente trabajo final de maestría explora en qué consiste la nueva propuesta de distribución de la utilidad que plantea Nuestra Economía; cuáles son sus conceptos base; identifica el tipo de organizaciones que, según su objeto, podrían usar Nuestra Economía; y las herramientas que serían susceptibles de usarse para diagnosticar la sostenibilidad de estas. Nuestra Economía aporta a los sistemas agroalimentarios una nueva propuesta de distribución de la utilidad que cuenta con 4 ejes: «hacia atrás», mejorando las condiciones de proveedores, trabajadoras y trabajadores; «hacia adelante», mejorando las condiciones de clientes; «hacia afuera», mejorando las condiciones del entorno; y «hacia adentro», aumentando la utilidad a largo plazo. Utiliza la proporcionalidad como base para la distribución de tres de estos ejes. Cuenta con una propuesta de marca mixta, una de certificación y múltiples tridimensionales. Requiere que la organización cuente con estados financieros, así como la cuantificación de sus externalidades. Es viable jurídicamente en Colombia en las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo, que son organizaciones híbridas que pueden pertenecer a los sistemas agroalimentarios. Y la sostenibilidad de organizaciones que la usen puede ser evaluada a través de informes de gestión que utilicen estándares internacionales como la certificación de Empresa B, los Estándares GRI, las Normas AA1000 de AccountAbility, la Brújula de los ODS o las Normas ISO 26000. (Texto tomado de la fuente).Ítem Derecho humano a la alimentación: relevancia de la alimentación en el proceso de resocialización de las personas privadas de la libertad en el centro de detención transitoria estación de policía Arauca regional oriente(Universidad Nacional de Colombia, 2024-03-28) Márquez Lizarazo, Justo Javier; Rojas Porras, Maria Victoria; Ortiz Piedrahíta, Vanessa; Márquez Lizarazo, Justo JavierLa situación de las personas privadas de la libertad-PPL en el municipio de Arauca es un reflejo de lo que ocurre en Colombia en relación con la vulneración sistemática y prolongada de los derechos fundamentales que no están suspendidos o restringidos en razón a su relación de especial sujeción con el Estado. La Corte Constitucional declaró desde 1998 el Estado de Cosas Inconstitucional-ECI en relación con esta situación de las personas privadas de la libertad. La presente investigación analiza la relevancia del derecho humano a la alimentación adecuada – DHAA en las Personas Privadas de la Libertad - PPL como uno de los ejes centrales en el proceso de resocialización. En esta investigación se estableció que las funciones físicas, psíquicas, culturales y sociales se reducen debido a las deficiencias en la prestación del servicio a las PPL no sólo en términos de cantidad, calidad, inocuidad, oportunidad, sino en condiciones de dignidad. Es decir, las PPL padecen hambre, exposición a riesgos de enfermedad por contaminación biológica de los alimentos y trato no digno. Entonces, la alimentación para las PPL no se constituye en un momento de transmisión simbólica de valores y normas socialmente aceptados como adecuados y que son determinantes en el proceso de resocialización y posterior reinserción social. (Texto tomado de la fuente).Ítem Reducción de desperdicios de alimentos en instituciones educativas de jornada única, en el marco del programa de alimentación escolar del municipio de Arauca(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Olano Delgado, Sandra Patricia; Pirachican Ávila, Estyben; Molina Montealegre, Narda Patricia; Olano-Delgado, Sandra Patricia [000900076194360X]El Programa de Alimentación Escolar - PAE es una de las principales estrategias del sector educativo en permanente evolución, que adicional a ser una estrategia que busca contribuir al acceso y permanencia de los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes en edad escolar que están registrados en la matrícula oficial, se ha planteado convertirla en una estrategia de seguridad alimentaria. Teniendo en cuenta que a lo largo de la cadena de producción intervienen varios factores relevantes que afectan la seguridad alimentaria, como lo son el desperdicio de alimentos y la sustentabilidad ambiental, este trabajo busca responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo reducir el desperdicio de alimentos generados en las Instituciones educativas de jornada única del municipio de Arauca, en el marco del Programa de Alimentación Escolar (PAE)?, planteando como objetivo general diseñar estrategias para la reducción de desperdicios de alimentos. Para el desarrollo de la investigación se utilizó una metodología mixta, con enfoque cuantitativo, de clasificación observacional descriptivo, que permitió entender los motivos por los cuales se generan desperdicios de alimentos preparados y suministrados en comedores escolares de las Instituciones Educativas Agropecuario Municipal y Gustavo Villa del municipio de Arauca, cuyos resultados permitieron entrar a proponer estrategias de acción para reducirlos, adaptadas a las necesidades del Programa de Alimentación Escolar del municipio. (Texto tomado de la fuente)Ítem Evaluación participativa de la sustentabilidad agroalimentaria del chontaduro (bactris gasipaes kunth) en el departamento del Guaviare, 2023.(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Garcia Sanchez, Erwin; Valoyes Bejarano, Elizabeth; Moreno Moreno, CristianEl estudio se enfocó en evaluar la sustentabilidad del sistema agroalimentario del chontaduro de base campesina, familiar y comunitaria en el departamento del Guaviare, con el propósito de identificar fortalezas y debilidades del sistema actual y proponer alternativas sustentables. Se utilizó la metodología FoodSAT para proporcionar conocimiento científico basado en evidencia y fomentar estrategias de promoción que mejoren la sustentabilidad agroalimentaria. Las familias cultivadoras de chontaduro fueron el objetivo del estudio. Los resultados revelaron la complejidad del sistema y resaltaron la importancia de la colaboración entre comunidades, universidades y otras entidades para lograr un desarrollo sustentable. Además, se encontró que el cultivo de chontaduro contribuyó positivamente en la reducción de la violencia en el territorio. En conclusión, se recomienda promover prácticas agrícolas sustentables y políticas que impulsen un sistema agroalimentario equitativo y sustentable en la región del Guaviare. (Texto tomado de la fuente)Ítem Manejo de residuos orgánicos en la producción agrícola urbana para la garantía de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional Estudio de caso: Barrio La Perseverancia - Bogotá D.C., Colombia.(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Gutierrez Rico, Tatiana; Cuervo Andrade, Jairo LeonardoLa gestión de residuos sólidos se encuentra soportada bajo un sistema de modelo económico de producción y consumo lineal, en el cual los bienes producidos a partir de materias primas son vendidos, utilizados y finalmente desechados como residuos. Este modelo presenta dificultades con relación a la creciente demanda de suelos necesarios para ubicar sitios de disposición final de los residuos. Se estima que para el año 2030 ciudades como Bogotá podrán presentar un déficit de infraestructura en términos de capacidad de los rellenos sanitarios y si no se emplean y construyen espacios que permitan el tratamiento y aprovechamiento de los residuos, no se contará con un espacio óptimo para el manejo de estos residuos. Teniendo en cuenta lo anterior, resulta que la composición de los residuos generados tanto en el distrito como en el país presenta una cantidad dominante de residuos orgánicos, que al ser dispuestos en los rellenos sanitarios se convierten en una fuente importante de gases efecto invernadero. Adicionalmente, es importante resaltar la implementación de la agricultura urbana y participación ciudadana como herramientas que permiten el fortalecimiento de los sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos mediante el incremento en la separación en la fuente y tasa de aprovechamiento de estos, que permitan la consolidación de ciudades sostenibles (Santos Calderón et al., 2016). En la presente investigación se estudió las principales necesidades que presenta la comunidad del barrio la Perseverancia en torno a la mejora de hábitos higiénicos sanitarios y sus prácticas para la disposición de los residuos, mediante el fortalecimiento de procesos de separación en la fuente y reutilización de estos residuos. De acuerdo con esto el objeto de estudio se centra en el análisis de la gestión de residuos sólidos como insumo de la agricultura urbana en el marco de la construcción de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de los habitantes del barrio La Perseverancia ubicado en la ciudad de Bogotá. (Texto tomado de la fuente)Ítem Relación del patrón de alimentación en niños y niñas colombianos de 5 a 12 años y la doble carga nutricional como manifestación de la inseguridad alimentaria y nutricional(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-11) Vásquez Cárdenas, Laura Ximena; Heredia Vargas, Ana Patricia; Sánchez Céspedes, Lina MaríaLa doble carga nutricional (DCN) afecta individuos con malnutrición por exceso y déficit simultáneamente, prevenirla trae beneficios económicos y sociales. El objetivo fue determinar la correlación entre el patrón de consumo de alimentos y la prevalencia de la DCN en niños/as de 5 a 12 años. Se analizaron dos formas: DCN1 (exceso de peso y retraso en talla) y DCN2 (exceso de peso y anemia). Con los resultados de la ENSIN 2015 y un enfoque de determinantes, se utilizaron pruebas chi cuadrado, medias y modelos de regresión. La DCN1 fue de 0.7%, mayor en hombres que mujeres (1.0% vs 0.4%), casi el doble en áreas rurales dispersas y centros poblados (1.1%), y más frecuente en población indígena (3.2%). La DCN2 fue de 1.4% y el doble en población afrodescendiente (2.8%). DCN1 se relaciona con un menor consumo de frutas y verduras, y de alimentos procesados. DCN2 se asocia con un mayor consumo de alimentos procesados y menor de grasas. DCN1 se asocia a un mayor consumo de menudencias de pollo, azúcar, miel o panela, y una menor de derivados lácteos y jugos de fruta, alimentos cuyo consumo presenta una relación directa con el índice de riqueza. La DCN2 se relaciona a un menor consumo de galletas y verduras cocidas, y un mayor de pescados o mariscos cuyo consumo se relaciona a la disponibilidad, la cultura alimentaria y la pertenencia étnica. El patrón de consumo es un determinante singular en el desarrollo de DCN en niños/as de 5 a 12 años. (Texto tomado de la fuente).Ítem Eligessan de Tumaco y Nariño Andino: Un caso de complementariedad entre soberanía y seguridad alimentaria y nutricional(2023-07-08) Lopez Cuartas, Claudia Marcela; DelCastillo Matamoros, Sara Eloisa; Observatoria de Soberanía y Seguridad Alimentaria y NutricionalLa presente investigación tiene como objetivo analizar cómo las Escuelas de Líderes Gestores en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional – ELIGESSAN implementadas en municipios de Nariño Andino (Guachucal, Tuquerres, Cumbal y Carlosama) y en Tumaco, logran abordar la complementariedad entre SoA y SAN en estos territorios. Los principales hallazgos muestran que las escuelas de líderes son espacios donde se abordan de manera complementaria los enfoques de SAN y SoA. esto se vislumbra en la percepción de los líderes gestores frente a lo alimentario y sus prácticas de reivindicación en sus territorios. Adicionalmente, la materialización de estos elementos de complementariedad está condicionada por 1- el contexto 2- la relación con el territorio 3-la relación con el alimento (cultura). Se concluye entonces, que la complementariedad brinda una posibilidad de abordar la complejidad de la realidad misma de los territorios entorno al proceso alimentario entendiendo que esta mirada compleja incorpora lasrelaciones entre elementos opuestos de una manera complementaria y no de una maneraexcluyente. Así las cosas, se hace necesario visibilizar la percepción y las realidades de los territoriosfrente a los procesos de reivindicación de lo alimentario, es allí donde se identifican loselementos de complementariedad desde los procesos comportando alternativas queabogan por la protección de la vida, de los saberes ancestrales, de los territorios y laagroecología (Texto tomado de la fuente)Ítem Cocina tradicional, una alternativa para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en la población campesina del municipio de Monguí, Boyacá(Universidad Nacional de Colombia, 2023-06-02) Rincón Hurtado, María Alejandra; Ardila Pinto, Fabián Gilberto; Valoyes Bejarano, ElizabethLa cocina tradicional se comprende como un sistema de conocimientos y técnicas que incluyen técnicas de adquisición, transformación y consumo de alimentos. A su vez, abarca los saberes, las prácticas alimentarias y culinarias que forjan la herencia y la identidad cultural de los pueblos. Por su parte, la soberanía alimentaria se comprende como el derecho de los pueblos a producir alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles y producidos de forma sostenible y ecológica, la soberanía alimentaria es un proceso vivo y en permanente construcción. El objetivo de esta investigación fue analizar los conocimientos y prácticas de la cocina tradicional en función del fortalecimiento de las dinámicas de la soberanía alimentaria, en la población campesina del municipio de Monguí, Boyacá. Esto a través de una metodología cualitativa con enfoque etnográfico. La cocina tradicional se consolida como un pilar fundamental para la construcción y ejercicio de la soberanía alimentaria. Los hallazgos muestran que la cocina tradicional y la soberanía alimentaria mantienen un estrecho vínculo que responde a unas dinámicas del territorio que cobran vida con la experiencia y el saber tradicional campesino. En esta relación, se encuentra inmersa la producción de alimentos y las prácticas ecológicas asociadas a la misma, la conservación de semillas autóctonas, la preparación y consumo de recetas tradicionales, las creencias, la cohesión y los significados asociados a la alimentación, así como los conocimientos tradicionales asociados a la tierra y su cuidado. Los lazos que se tejen a través de la organización comunitaria entorno a la alimentación permiten la participación activa del campesinado. Asimismo, las expresiones que enmarcan la cocina tradicional y la soberanía alimentaria en el territorio se consolidan como una forma de resistencia frente a los cambios alimentarios producto de globalización y la homogeneización de las dietas. Esta investigación, aporta recomendaciones en pro del fortalecimiento de la soberanía alimentaria. (Texto tomado de la fuente)Ítem Evaluación preliminar de la Inocuidad de la Hoja de Bijao (Calathea Lutea) en Bocadillo Veleño como aporte a la Soberanía Alimentaria(Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-14) Rojas Cortes, Nasly Carolina; Perico Franco, Litta SamariEn Colombia el envase y empaque de alimentos, como herramienta de garantía de la inocuidad, no cuenta con una regulación específica sobre el empleo de materiales de origen vegetal usados tradicionalmente como envoltorio de alimentos, como es el caso de la hoja de Bijao usada tradicionalmente como envoltura del bocadillo. Por otro lado, la denominación de origen dada al “Bocadillo Veleño” mediante la expedición de la Resolución 37563 de 2017 de la Superintendencia de Industria y Comercio avala el uso de la hoja de Bijao por considerar que este es un elemento crucial dentro de las características del producto y de la misma manera la norma técnica Colombiana NTC 5856:2011 que refiere las especificaciones del bocadillo de guayaba, indica que para la presentación tradicional del Bocadillo se puede emplear la hoja de Bijao como empaque del producto. Se encuentra entonces una dicotomía entre la regulación, la normalización y el uso de la hoja de Bijao como envase de alimentos. Este trabajo realiza el acercamiento a las experiencias del productor de hoja de Bijao y la evaluación preliminar de la inocuidad microbiológica de este material, encontrando que un proceso tradicional optimizado de la hoja como envoltorio del bocadillo puede conducir a un producto que cumple con las características microbiológicas requeridas para el producto, que asociadas a la conformidad con las especificaciones fisicoquímicas y de límites de residuos agrícolas son importantes para garantizar la inocuidad del producto, contribuyendo así a la preservación de la tradición del uso de la hoja de Bijao como material de envase y a la concepción de la Soberanía Alimentaria desde la inocuidad de envases biodegradables (hojas vegetales). (Texto tomado de la fuente)Ítem Configurando el ejercicio de la ciudadanía alimentaria en el sur de Bogotá, una construcción desde dos organizaciones agroecológicas de base comunitaria(Universidad Nacional de Colombia, 2022-09-19) Guerrero González, Valerie; Olarte, Lyna Marcela; Acevedo Osorio, ÁlvaroLos desequilibrios en los sistemas agroalimentarios están vinculados a condiciones de inequidad como la pobreza, la falta de acceso a recursos naturales, económicos y sociales para el abastecimiento de alimentos; la falta de información suficiente sobre la cadena alimentaria; y la ineficiencia de los espacios formales de participación y de incidencia política para la sociedad civil. Por tal motivo, se requieren alternativas que busquen dar solución a la insostenibilidad del sistema agroalimentario tanto en las zonas rurales, como urbanas. De acuerdo a lo anterior, el propósito del presente trabajo es Identificar los aportes al ejercicio de la ciudadanía alimentaria desde la experiencia de dos organizaciones agroecológicas de base comunitaria ubicadas en el sur de Bogotá. Para lograr este fin, se plantea la aplicación de una metodología basada en la creación de un marco de análisis para el concepto de ciudadanía alimentaria, tomando como referencia la metodología de “Marco de análisis e indicadores de evaluación de la sustentabilidad (MESILPA)” propuesta por Acevedo & Angarita (2014), así como el uso de instrumentos de orden cualitativo para la captura de la información. De esta manera, con base en la revisión teórica, se plantean como principales atributos del concepto de ciudadanía alimentaria: el reconocimiento, la pertenencia, la información, la participación y la incidencia. Dichos atributos se aterrizan en las dimensiones alimentaria, ambiental, política y socioeconómica, a fin de dar cuenta del alcance de estos dentro del sistema agroalimentario. Para concluir, es posible tener un acercamiento al papel que realiza el ciudadano alimentario en el contexto urbano y periurbano desde el trabajo realizado dentro de las organizaciones estudiadas, que parten de una perspectiva agroecológica y comunitaria para hacer frente a los problemas alimentarios que se viven en los territorios. (Texto tomado de la fuente)Ítem Sistematización y análisis de experiencias territoriales para la evaluación y transformación de la sustentabilidad alimentaria en los municipios de Susa (Cundinamarca) y Vélez (Santander)(Universidad Nacional de Colombia, 2021-11-11) Moreno Moreno, Cristian; Delgado Burgoa, José Manuel Freddy; Del Castillo Matamoros, Sara Eloísa; Equidad, Soberanía y Seguridad Alimentaria y NutricionalDebido a la creciente insostenibilidad de los sistemas alimentarios, el proyecto “Hacia la sustentabilidad alimentaria en Sudamérica y África” desarrolló un marco de análisis para la evaluación y transformación de los sistemas alimentarios locales bajo una metodología transdisciplinar denominada Marco FoodSAF -Sustainability Analysis Framework- aplicada en algunos países de Latinoamérica y África. Este trabajo sistematiza la experiencia de la aplicación en los municipios de Susa, Cundinamarca y Vélez, Santander para el caso de Colombia. Describe la metodología para su desarrollo, realiza un análisis comparado de los resultados obtenidos y presenta los principales aprendizajes para la evaluación y transformación de la sustentabilidad alimentaria en los sistemas alimentarios locales campesinos. (Texto tomado de la fuente).Ítem Autonomía alimentaria del resguardo indígena Muisca de Chía, como aporte a la identidad indígena(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Cucarian Pedraza, Andrea Viviana; Del Castillo Matamoros, Sara EloísaLa investigación realiza una aproximación al análisis de la autonomía alimentaria de las familias agricultoras del Resguardo Indígena Muisca de Fonquetá y Cerca de Piedra de Chía – Cundinamarca, como aporte a su identidad indígena; mediante la caracterización de algunos componentes de su sistema alimentario e identificación de elementos que contribuyen a la autonomía alimentaria y se relacionan con la identidad indígena, para resaltar aspectos de relevancia que puedan ser incorporados en el Plan de Vida de la comunidad que se encuentra actualmente en construcción. Para ello la metodología que guio la investigación, fue de tipo cualitativa con un enfoque etnográfico, desarrollado con nueve familias agriculturas, utilizando como herramientas para la recolección de datos la entrevista, cartografía social y observación participante, información que fue procesada mediante el software MaxQDA, y que posteriormente fue triangulada con la observación realizada y la información sobre datos históricos del pueblo Muisca recabada a partir de fuentes secundarias. A partir de lo anterior, se obtuvieron los resultados que en el documento se presentan en cuatro capítulos alineados a los conceptos base de la investigación: sistema alimentario indígena (SAI), autonomía alimentaria (AA), identidad indígena (II) y plan de vida (PV). Frente al SAI, los resultados más destacados con respecto a la siembra de alimentos son el que la fuerza de trabajo configurada por el núcleo familiar presenta limitantes relevantes como la migración, el estado de salud, la edad y el tiempo dedicado a la adjudicación; así mismo, se encuentra que existe una diferenciación generacional con respecto a las tareas a realizar en los cultivos; también se evidencia que existe una gran variedad de especies sembradas muchas custodiadas durante siglos, al igual que diversas prácticas tradicionales ancestrales que aún perviven, incluso han surgido practicas frente a la adaptación a los cambios ambientales y practicas mixtas que nacen entre lo tradicional y la influencia del conocimiento tecnificado actual. Con respecto a la distribución y venta de alimentos, esta se identifica como una práctica ancestral que ha pervivido, pero que se ha transformado debido a los cambios del territorio y del medio ambiente, al igual que sucedió con las preferencias de consumo. Y en general en donde la pandemia por COVID-19 condujo a varios cambios en la comunidad. Con respecto a la AA, se encontró que el acceso a la tierra está dado por la figura de adjudicación otorgado por el cabildo gobernador quien organiza la distribución de tierras del resguardo; territorio en el cual se ha dado una importante pérdida de fuentes hídricas en el tiempo, hecho que ha conllevado a la revalorización del agua mediante estrategias de regeneración, conservación, recolección y reutilización. Así mismo, se identificó diversas formas de gestión de las semillas y una mayor conciencia frente a los daños sobre la salud y el ambiente que produce la utilización de los agroquímicos. Adicionalmente, se encontró la pervivencia de espacios de construcción social, en su mayoría fortalecidos alrededor de los alimentos. En relación a ello, también se identificaron las estrategias a partir de las cuales la comunidad ha realizado la transmisión de saberes, muchas de las cuales se encuentran debilitadas y en riesgo de desaparecer. Ahora bien, en referencia a la II se tiene que el autorreconocimiento como indígenas, se da fundamentalmente al ser natales del territorio y ser descendientes de los primeros pobladores del resguardo, en donde la tierra es un aspecto de gran importancia. En concordancia a lo anterior, también se destaca la gran pérdida de territorio debido a causas internas y externas a la comunidad. Con respecto a su organización se refieren como limitantes la duración anual del periodo de gobierno y la administración de recursos en consideración a la ausencia del plan de vida. Con respecto al PV, el trabajo permitió identificar la visión de autonomía alimentaria, el ser indígena y el buen vivir, desde los sentires y saberes propios de la comunidad, en los que confluyen y se interrelacionan diversos elementos identificados en el SAI. De igual forma, en este acápite se plantea la priorización de problemáticas frente a lo alimentario e identitario realizada en el trabajo de campo, a partir de la cual emergieron resultados interesantes como causas, consecuencias y alternativas de solución. Finalmente, las conclusiones de la investigación surgen a la luz de las interrelaciones entre el SAIM, la AA y la II, en el marco de lo cual se evidencian las necesidades de la comunidad. Una de las principales conclusiones es el hecho que el SAIM a partir de su adaptación a las transformaciones del medio ambiente y del territorio permitió la conservación de varios elementos milenarios y ancestrales (Velasco, 2013); en donde el COVID-19 ha influido de forma importante en las transformaciones de las dinámicas de la comunidad como el aumento de producción, el retorno al territorio de miembros del hogar, la revalorización de la huerta, así como la inactivación de espacios de reunión y celebración comunitarias. Por otro lado, se tiene que las expresiones de autonomía alimentaria presentes en el SAIM permiten el rescate de las identidades indígenas que se transforman y resignifican alrededor de la memoria histórica y el reconocimiento del territorio, dando paso a un proceso de construcción de nuevas y renacientes identidades étnicas, a partir de la articulación de las prácticas y costumbres ancestrales con las del mundo moderno (Colque, 2015, p. 55). Hecho por el cual la identidad Indígena, debe dejar de comprenderse desde una visión estereotipada, para leerse desde los contextos y las luchas que han gestado las comunidades, en búsqueda del bien común o también llamado buen vivir, la defensa del territorio, la recuperación y/o fortalecimiento de su cosmovisión y el reconocimiento de su historia. Siendo entonces el Buen Vivir, donde se articulan las dimensiones de la autonomía e identidad, desde una perspectiva de armonía, autosuficiencia y recuperación de espacios que fortalezcan los lazos de unión comunitaria. (Texto tomado de la fuente).