Análisis de la participación de las niñas y los niños a partir de experiencias comunitarias para la garantía del derecho humano a la alimentación en los municipios de Cumbal y Guachucal, Nariño
Cargando...
Autores
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
El derecho humano a la alimentación en la infancia ha sido tradicionalmente abordado desde perspectivas centradas en la nutrición y la protección, relegando la participación activa de niñas y niños en los procesos alimentarios. Esta investigación se propuso analizar dicha participación a partir de experiencias comunitarias en los municipios de Guachucal y Cumbal (Nariño, Colombia), con el fin de comprender cómo los niños y las niñas se involucran y participan en la garantía de este derecho desde sus propias voces, vivencias y contextos, entendiendo que uno de los retos importantes frente a la alimentación es el reconocimiento de los roles y contribuciones que pueden llegar a tener las nuevas generaciones.
Este estudio se encuentra enmarcado en la comprensión de percepciones, significados, prácticas y dinámicas de participación de niñas y niños entre los 5 y 14 años. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y exploratorio. Las expresiones creativas tales como dibujos y narraciones desarrollados en talleres se utilizaron como herramientas metodológicas, además de la observación participante, entrevista semiestructurada y diálogos de grupo con familias y profesionales. El análisis de la información se realizó a través de una matriz de categorías basada en la participación y las escalas de realización del derecho humano a la alimentación, utilizando el software NVivo 14 para la codificación de los datos.
Los hallazgos revelan que el sentido y los significados de la alimentación para niñas y niños influye en el modo en que se involucran y participan en los procesos alimentarios, estos trascienden lo nutricional, se entretejen con la salud, el territorio, la familia, el cuidado, la memoria y los saberes ancestrales, Se evidencia que las dinámicas de participación no son homogéneas, guardan un vínculo profundo con lo comunitario, se viven en la shagra, el fogón o la mesa, en espacios comunitarios seguros y significativos, donde niños y niñas actúan como sujetos activos. En las experiencias comunitarias se observa que la participación se gesta desde lo cotidiano y lo cultural, las niñas y los niños son capaces de reflexionar sobre su entorno, proponer ideas, y asumir roles que inciden en sus familias y comunidades, se identificaron tensiones entre el cuidado y la autonomía de niñas y niños, lo que sugiere la necesidad de establecer procesos de planificación en conjunto con ellas y ellos para evitar formas simbólicas de participación en estos espacios. Así mismo, se concluye que la participación está vinculada al contexto territorial y comunitario pues le imprime un sentido particular. Este estudio aporta a la comprensión de la participación como fenómeno diverso, situado, y fundamental en la garantía del derecho humano a la alimentación. (Texto tomado de la fuente).
Abstract
The human right to food in childhood has traditionally been addressed from nutrition- and protection-focused perspectives, often overlooking the active participation of children in food-related processes. This study aimed to analyze such participation through community-based experiences in the municipalities of Guachucal and Cumbal (Nariño, Colombia), in order to understand how children engage and take part in ensuring this right from their own voices, lived experiences, and contexts. It recognizes that one of the key challenges in relation to food is acknowledging the roles and contributions that new generations can offer.
This research is framed by an understanding of the perceptions, meanings, practices, and participation dynamics of children aged 5 to 14. It was conducted using a qualitative, descriptive, and exploratory approach. Creative expressions such as drawings and narratives developed in creative workshops were used as methodological tools, along with participant observation, semi-structured interviews, and group discussions with families and professionals. Data analysis was carried out using a category matrix based on participation and the realization scales of the human right to food, with NVivo 14 software used for coding.
Findings show that the meaning and significance children assign to food influences the way they engage and participate in food processes. These meanings go beyond nutrition and are interwoven with health, territory, family, care, memory, and ancestral knowledge. Participation dynamics are not homogeneous; they are deeply rooted in the community and take place in meaningful and safe spaces like the shagra, the hearth, and the table, where children act as active and transformative agents. The study found that participation emerges from everyday and cultural practices, with children capable of reflecting on their environment, proposing ideas, and taking on roles that impact their families and communities. Tensions were observed between adult care and child autonomy, highlighting the need for joint planning processes with children to avoid merely symbolic forms of participation. The study also concludes that participation is closely linked to territorial and community contexts, which give it specific meaning. This research contributes to the understanding of participation as a diverse, situated, and essential phenomenon in the realization of the human right to food.
Descripción
ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas