Análisis de la participación de las niñas y los niños a partir de experiencias comunitarias para la garantía del derecho humano a la alimentación en los municipios de Cumbal y Guachucal, Nariño
dc.contributor.advisor | Duran Strauch, Ernesto Julio | spa |
dc.contributor.author | Caicedo Vela, Juliana | spa |
dc.coverage.region | Nariño | spa |
dc.coverage.region | Cumbal | spa |
dc.coverage.region | Guachucal | spa |
dc.coverage.temporal | Colombia | spa |
dc.coverage.tgn | http://vocab.getty.edu/page/tgn/1023781 | |
dc.coverage.tgn | http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000704 | |
dc.date.accessioned | 2025-09-17T19:53:40Z | |
dc.date.available | 2025-09-17T19:53:40Z | |
dc.date.issued | 2025-07-25 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas | spa |
dc.description.abstract | El derecho humano a la alimentación en la infancia ha sido tradicionalmente abordado desde perspectivas centradas en la nutrición y la protección, relegando la participación activa de niñas y niños en los procesos alimentarios. Esta investigación se propuso analizar dicha participación a partir de experiencias comunitarias en los municipios de Guachucal y Cumbal (Nariño, Colombia), con el fin de comprender cómo los niños y las niñas se involucran y participan en la garantía de este derecho desde sus propias voces, vivencias y contextos, entendiendo que uno de los retos importantes frente a la alimentación es el reconocimiento de los roles y contribuciones que pueden llegar a tener las nuevas generaciones. Este estudio se encuentra enmarcado en la comprensión de percepciones, significados, prácticas y dinámicas de participación de niñas y niños entre los 5 y 14 años. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y exploratorio. Las expresiones creativas tales como dibujos y narraciones desarrollados en talleres se utilizaron como herramientas metodológicas, además de la observación participante, entrevista semiestructurada y diálogos de grupo con familias y profesionales. El análisis de la información se realizó a través de una matriz de categorías basada en la participación y las escalas de realización del derecho humano a la alimentación, utilizando el software NVivo 14 para la codificación de los datos. Los hallazgos revelan que el sentido y los significados de la alimentación para niñas y niños influye en el modo en que se involucran y participan en los procesos alimentarios, estos trascienden lo nutricional, se entretejen con la salud, el territorio, la familia, el cuidado, la memoria y los saberes ancestrales, Se evidencia que las dinámicas de participación no son homogéneas, guardan un vínculo profundo con lo comunitario, se viven en la shagra, el fogón o la mesa, en espacios comunitarios seguros y significativos, donde niños y niñas actúan como sujetos activos. En las experiencias comunitarias se observa que la participación se gesta desde lo cotidiano y lo cultural, las niñas y los niños son capaces de reflexionar sobre su entorno, proponer ideas, y asumir roles que inciden en sus familias y comunidades, se identificaron tensiones entre el cuidado y la autonomía de niñas y niños, lo que sugiere la necesidad de establecer procesos de planificación en conjunto con ellas y ellos para evitar formas simbólicas de participación en estos espacios. Así mismo, se concluye que la participación está vinculada al contexto territorial y comunitario pues le imprime un sentido particular. Este estudio aporta a la comprensión de la participación como fenómeno diverso, situado, y fundamental en la garantía del derecho humano a la alimentación. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | The human right to food in childhood has traditionally been addressed from nutrition- and protection-focused perspectives, often overlooking the active participation of children in food-related processes. This study aimed to analyze such participation through community-based experiences in the municipalities of Guachucal and Cumbal (Nariño, Colombia), in order to understand how children engage and take part in ensuring this right from their own voices, lived experiences, and contexts. It recognizes that one of the key challenges in relation to food is acknowledging the roles and contributions that new generations can offer. This research is framed by an understanding of the perceptions, meanings, practices, and participation dynamics of children aged 5 to 14. It was conducted using a qualitative, descriptive, and exploratory approach. Creative expressions such as drawings and narratives developed in creative workshops were used as methodological tools, along with participant observation, semi-structured interviews, and group discussions with families and professionals. Data analysis was carried out using a category matrix based on participation and the realization scales of the human right to food, with NVivo 14 software used for coding. Findings show that the meaning and significance children assign to food influences the way they engage and participate in food processes. These meanings go beyond nutrition and are interwoven with health, territory, family, care, memory, and ancestral knowledge. Participation dynamics are not homogeneous; they are deeply rooted in the community and take place in meaningful and safe spaces like the shagra, the hearth, and the table, where children act as active and transformative agents. The study found that participation emerges from everyday and cultural practices, with children capable of reflecting on their environment, proposing ideas, and taking on roles that impact their families and communities. Tensions were observed between adult care and child autonomy, highlighting the need for joint planning processes with children to avoid merely symbolic forms of participation. The study also concludes that participation is closely linked to territorial and community contexts, which give it specific meaning. This research contributes to the understanding of participation as a diverse, situated, and essential phenomenon in the realization of the human right to food. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Seguridad Alimentaria y Nutricional | spa |
dc.description.researcharea | Seminario de Equidad, Derecho, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (EDSSAN) | spa |
dc.format.extent | 132 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88880 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Medicina | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional | spa |
dc.relation.references | Abebe, T., Dar, A., & Lyså, I. M. (2022). Southern theories and decolonial childhood studies. Childhood, 29(3), 255-275. doi:10.1177/09075682221111690 | |
dc.relation.references | Alcaldía de Guachucal. (2024). Alcaldía de Guachucal- Nariño. Recuperado el 21 de Agosto de 2024, de Municipio: https://www.guachucal-narino.gov.co/tema/municipio | |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Cumbal. (2024). Alcaldía Municipal de Cumbal Nariño. Recuperado el 21 de Agosto de 2024, de Nuestro municipio: https://www.cumbal-narino.gov.co/municipio/nuestro-municipio | |
dc.relation.references | Battista, Q. (2005). Los talleres en Educación Infantil. Espacios de crecimiento. Barcelona: Editorial Graó. | |
dc.relation.references | Boletín Nyéléni núm. 33. (marzo de 2018). Niños, niñas y soberanía alimentaria. Recuperado el 22 de Abril de 2024, de www.nyeleni.org | |
dc.relation.references | Chica, M. F. (2012). La construcción social de la infancia y el reconocimiento de sus competencias. Itinerario Educativo 26(60), 75-96. | |
dc.relation.references | Chingue Micanquer, M. D. (2022). Guaguas Mitmal Mikantu Muellamues: Niños y Niñas Caminando con Fuertes Pasos en Muellamues, Entorno a la Lucha y Resistencia Cultural del Pueblo Pasto, entre Pedagogías Propias y Occidentales. | |
dc.relation.references | Coffey y Atkinson, A. P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC). (12 de Mayo de 1999). El derecho a una alimentación adecuada. Ginebra, UN. Recuperado el 14 de Junio de 2024, de https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=E%2fC.12%2f1999%2f5&Lang=es | |
dc.relation.references | Contreras y Pérez, C. G. (2011). Participación invisible: niñez y prácticas participativas emergentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 811-825. | |
dc.relation.references | Corona Caraveo y Morfín Stoopen, Y. M. (2001). Diálogo de saberes sobre participación infantil (Primera ed.). México, D.F, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Obtenido de https://programainfancia.uam.mx/wp-content/uploads/2021/11/Dialogo-de-saberes.pdf | |
dc.relation.references | DANE. (Noviembre de 2020). Pobreza en la niñez en Colombia. Recuperado el 9 de Agosto de 2024, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/Pobreza-en-la-ninez-y-adolescencia-en-Colombia-2019-2020.pdf | |
dc.relation.references | DANE. (16 de 07 de 2024). Pobreza monetaria en Colombia Año 2023. Recuperado el 12 de Mayo de 2025, de Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/PM/bol-PM-2023.pdf | |
dc.relation.references | DANE. (22 de 04 de 2025). Pobreza multidimensional en Colombia - Año 2024. Recuperado el 12 de Mayo de 2025, de Departamenteo Administrativo Nacional de Estadística - DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-multidimensional | |
dc.relation.references | Dávila, P. &. (2015). ). La representación de la infancia en América Latina y el Comité de los Derechos del Niño (1990-2013). Revista Tempo e Argumento, 7(14), 48-84. | |
dc.relation.references | De la Cruz Sánchez, E. E. (15 de mayo de 2018). Perspectivas creativas en el abordaje de la Educación Alimentaria y Nutricional en Educación Inicial. Revista de Investigación, 42(94). | |
dc.relation.references | De Schutter, O. (24 de enero de 2014). Informe presentado por el Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter. Obtenido de El potencial transformador del derecho a la alimentación : http://www.srfood.org/images/stories/pdf/officialreports/20140310_finalreport_es.pdf | |
dc.relation.references | Del Castillo, S. E. (2017). La situación alimentaria y nutricional de la infancia en Colombia: exclusión e inequidad que las políticas públicas no resuelven. En M. C. Ernesto Durán Strauch, Políticas de infancia y adolescencia ¿Camino a la equidad? (págs. 163-182). Bogotá: Colección CES. | |
dc.relation.references | Delgado y Rojas. (2014). Análisis de experiencias de participación de niños y niñas en la toma de decisiones. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | DNP . (2022). Departamento Nacional de Planeación . Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Colombia potencia mundial de la vida. | |
dc.relation.references | Duitama, A., & Malaver, Y. (2019). Sembradores de soberanía alimentaria: Una propuesta pedagógica de agroecología escolar en torno a la soberanía alimentaria para el fortalecimiento de la participación infantil comunitaria. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Escobar et al. (2023). Un acercamiento a experiencias vividas en pandemia y construcción de subjetividad política en niños y niñas. Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 89-104. | |
dc.relation.references | FIAN. (2022). La situación del Derecho a la Alimentación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia. Bogotá: FIAN COLOMBIA. | |
dc.relation.references | FIAN Colombia. (2024). FIAN COLOMBIA. Recuperado el 22 de Abril de 2024, de DHANA como un derecho humano fundamental: https://fiancolombia.org/dhana-1/ | |
dc.relation.references | Foundation Bernard van Leer. (2004). Espacio para la infancia. La Haya, Paises Bajos. | |
dc.relation.references | García Palacios, M. H. (2015). Crianza y niñez en dos comunidades indígenas de la Argentina (qom y mbyá). Cuicuilco, 22(64), 185-201. | |
dc.relation.references | Gómez, N. M. (2019). La Participación Infantil como Estrategia Social para la Transformación Comunitaria en el Municipio de Soacha . Bogotá. | |
dc.relation.references | Gómez-Serrudo, N. (2008). La vida cotidiana y el juego en la formación ciudadana de los niños. universitas humanística no.66. ulio - diciembre , 179-198. | |
dc.relation.references | González-Moreno, C. X. (2023). La imaginación narrativa creadora en la Niñez. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario. | |
dc.relation.references | Guerezta, M. (2023). Universidad del Gran Rosario, Argentina. Recuperado el 9 de Agosto de 2024, de Hablar de infancias: https://ugr.edu.ar/hablar-de-infancias/ | |
dc.relation.references | Hart, R. A. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. Florence: Innocenti Essay, no. 4, International Child Development Centre. | |
dc.relation.references | Hernández, R. e. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. | |
dc.relation.references | Instituto Departamental de Salud de Nariño. (20 de Mayo de 2024). Sistema de Vigilancia Alimentario y Nutricional (SISVAN WEB). Obtenido de Subdirección de Salud Pública. Seguridad Alimentaria y Nutricional: https://lookerstudio.google.com/u/0/reporting/fbc66733-4981-4c99-aba1-d60d567fd5a1/page/fZg6B | |
dc.relation.references | Landinez y Muñoz, N. y. (2019). La Participación infantil en el ambiente escolar desde las experiencias de los niños y niñas del Colegio Villas del Progreso. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Lansdown, G. (2001). Promoting children´s participation in democratic decision-making. Italy: unicef. | |
dc.relation.references | Lemus Barrera, L. R. (2021). Saberes y prácticas de mujeres jóvenes rurales de procesos de organización: construcción de Soberanía Alimentaria en Nariño. | |
dc.relation.references | López Galeano y Alvarado-Salgado, C. S. (2025). La soberanía alimentaria como una propuesta para ser liderada por niños, niñas y jóvenes con identidades campesinas y neocampesinas. HorizonTes Territoriales, Vol. 5, Núm. 9, enero-junio, 1-17. | |
dc.relation.references | Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Madrid: Narcea. | |
dc.relation.references | Mesa , E. G. (2018). Ideas de los Pastos para construir la paz en Nariño, Colombia. Revista de Estudios Socioeducativos, 57-72. doi:http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2018.i6.05 | |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. (Miércoles 8 de Noviembre de 2006). Ley 1098 de 2006. Recuperado el 18 de Junio de 2024, de Código de la Infancia y la Adolescencia.: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social . (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional . Bogotá D.C. | |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN. | |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). Ciclo de vida . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx | |
dc.relation.references | Morales, M. A. (2011). Sentidos sobre participación: un estudio de caso con niñas en condición de vulnerabilidad social. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130319112126/Te | |
dc.relation.references | Niño, N. (2019). La calle y el barrio como entornos violentos y espacios de subjetividad política de niños, niñas y jóvenes en la ciudad fronteriza de Cúcuta (Colombia). Sociedad e Infancias, 3, 65-82. doi:https://doi.org/10.5209/soci.63502 | |
dc.relation.references | Novella Cámara, A. M. (2012). La participación infantil: Concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 380-403. | |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. | |
dc.relation.references | OBSAN-UN. (2010). Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de 5 años de trayectoria. Reflexiones 2005 - 2010. | |
dc.relation.references | ONU. (20 de noviembre de 1989). Asamblea general: Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado el 18 de Junio de 2024, de https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492.html | |
dc.relation.references | ONU. (20 de Noviembre de 1989). Organización de Naciones Unidas. Recuperado el 22 de Abril de 2024, de Convención sobre los Derechos del Niño: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child | |
dc.relation.references | ONU. (25 mayo - 12 junio de mayo-junio de 2009). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado el 18 de Junio de 2024, de OBSERVACIÓN GENERAL Nº 12 (2009): El derecho del niño a ser escuchado: https://www.plataformadeinfancia.org/derechos-de-infancia/observaciones-generales-comite-derechos-del-nino/ | |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado el 14 de Junio de 2024, de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights | |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (16 de Diciembre de 1966). Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Recuperado el 22 de Abril de 2024, de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights | |
dc.relation.references | Roldán, M. (2018). Acción colectiva juvenil y procesos de subjetivación política: el caso de la Marcha de la Gorra en Córdoba. Revista de Ciencias Sociales, 6(2), 252-262. doi:http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v6i2.248 | |
dc.relation.references | Roldán, M. (Agosto de 2022). Nota periodística, Ámbito. Obtenido de Día de las infancias: ¿A qué tienen derecho los niños?: https://www.ambito.com/opiniones/dia-las-infancias/a-que-tienen-derecho-los-ninos-n5511982 | |
dc.relation.references | Rubiano Albornoz, E. (junio-dicembre de 2010). A la escucha de la infancia. Educere, 14(49), 297-303. | |
dc.relation.references | S.-Y. Huang et al. (2025). The inner mechanism of creativity advantages of Southeast Asian-Taiwanese bicultural children: The mediating roles of shyness and shame. Thinking Skills and Creativity, 56, 101740. doi:https://doi.org/10.1016/j.tsc.2024.101740. | |
dc.relation.references | Santillán, L. (2019). Nuestro norte son los niños: subjetividades políticas y colectivización del cuidado infantil en organizaciones sociales del Gran Buenos Aires. Runa, 40(2), 57-73. doi:https://dx.doi.org/10.34096/runa.v40i2.6282 | |
dc.relation.references | Social, C. N. (2008). Republica de Colombia . Documento CONPES DNP 113 de 2008 . Bogotá. | |
dc.relation.references | Sosenski, S. (2015). Enseñar historia de la infancia a los niños y las niñas: ¿para qué? Revista Tempo e Argumento, pp. 132-154. | |
dc.relation.references | Tamayo y Caballero. (2022). Construyendo principios de soberanía alimentaria con los niños y las niñas de Transición y Segundo grado desde la escuela urbana. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Téllez Hernández, Á. M. (2015). El derecho a ser escuchado: Participación de niños, niñas y adolescentes en Bogotá. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Tobar, M. E. (2020). El Sistema Educativo Indígena Propio: Política pública educativa de los pueblos indígenas de Colombia. Revista Electrónica Iberoamericana, 14(2), 139-165. | |
dc.relation.references | Torrado, M. C. (9 de junio de 2016). La ciudadanía social de los más pequeños. Recuperado el 22 de Abril de 2024, de Maguared: https://maguared.gov.co/la-ciudadania-social-de-los-mas-pequenos/ | |
dc.relation.references | Torrado, M., & Piracón, J. (2009). Análisis exploratorio sobre nuevas identidades infantiles y su relación con los medios audiovisuales de comunicación: Una mirada a los debates actuales en el campo de las nuevas subjetividades. Obtenido de https://maguared.gov.co/wp-content/uploads/2015/10/analisisexploratorionuevasidentidades.pdf | |
dc.relation.references | Torres, A. (2018). (12) Importantes reflexiones acerca del derecho a la alimentación en Colombia para el posconflicto. Revista Via Iuris, N°24. 31-46. | |
dc.relation.references | Trilla Bernet y Novella Cámara, J. A. (Septiembre-diciembre de 2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de infancia. Revista de Educación, 356, 23-43. | |
dc.relation.references | UNICEF. (2004). Recuperado el 22 de Abril de 2024, de Estado mundial de la infancia 2005:La infancia amenazada: https://www.unicef.cl/centrodoc/pdf/estados/sowc05_sp.pdf | |
dc.relation.references | UNICEF. (2005). Estado mundial de la infancia . Nueva York: UNICEF. | |
dc.relation.references | UNICEF. (2024). Glosario sobre participación infantil y ciudadanía. Recuperado el 18 de Junio de 2024, de https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/educa/unicef-educa-glosario-derecho-participacion-infantil-adolescente-ciudadania.pdf | |
dc.relation.references | Urbina-Medina, H. (2015). La infancia y el porvenir. Anales Venezolanos de Nutrición, 28(2), 158-161. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522015000200008&lng=es. | |
dc.relation.references | Valenzuela Cuaical, L. G. (Abril de 2018). La minga de pensamiento, como estrategia didáctica , para mejorar la comprensión de hechos históricos locales en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Indígena "Cumbe", del municipio de Cumbal, Nariño. Recuperado el 02 de 06 de 2025, de Repositotio Universidad del Cauca: http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/520/La%20minga%20de%20pensamiento%2C%20como%20estrategia%20did%C3%A1ctica%2C%20para%20mejorar%20la%20comprensi%C3%B3n%20de%20hechos%20hist%C3%B3ricos%20locales.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Velardo, S., Pollard, C., Shipman, J., & Booth, S. (2021). How Do Disadvantaged Children Perceive, Understand and Experience Household Food Insecurity? Int. J. Environ. Res. Public Health, 18, 4039. | |
dc.relation.references | Vía Campesina. (27 de febrero de 2007). Declaración de Nyéléni. Recuperado el 6 de Agosto de 2024, de https://nyeleni.org/IMG/pdf/DeclNyeleni-es.pdf | |
dc.relation.references | Wright-Pedersen, S., Vidgen, H., Badejo, F. A., & Gallegos, D. (2023). The extent and nature of children’s involvement in food practice. Public Health Nutrition, 26(12), 2836–2848. | |
dc.relation.references | Ziegler, J. (2008). Promoción y protección de todos los Derechos Humanos, Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y Culturales, incluido el Derecho al desarrollo. Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones | spa |
dc.subject.ddc | 340 - Derecho::341 - Derecho internacional | spa |
dc.subject.proposal | Participación de niñas y niños | spa |
dc.subject.proposal | Derecho humano a la alimentación | spa |
dc.subject.proposal | Experiencias comunitarias | spa |
dc.subject.proposal | Child participation | eng |
dc.subject.proposal | Right to food | eng |
dc.subject.proposal | Community-based experiences | eng |
dc.subject.unesco | Derecho a la alimentación | spa |
dc.subject.unesco | Right to food | eng |
dc.subject.unesco | Derechos del niño | spa |
dc.subject.unesco | Rights of the child | eng |
dc.subject.unesco | Conocimientos tradicionales | spa |
dc.subject.unesco | Traditional knowledge | eng |
dc.title | Análisis de la participación de las niñas y los niños a partir de experiencias comunitarias para la garantía del derecho humano a la alimentación en los municipios de Cumbal y Guachucal, Nariño | spa |
dc.title.translated | Analysis of children’s participation through community experiences to guarantee the human right to food in the municipalities of Cumbal and Guachucal, Nariño | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Responsables políticos | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1018469261.2025.pdf
- Tamaño:
- 2.32 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: