Mandatos patriarcales en el liderazgo de hombres campesinos de Mongua Boyacá

dc.contributor.advisorGalindo Huertas, Mayra Solanyespa
dc.contributor.authorHerrera Giraldo, Sandra Lorenaspa
dc.contributor.googlescholarHerrera Giraldo, Sandra Lorena [SL Herrera Giraldo]spa
dc.contributor.orcidSL Herrera Giraldo [0000000319100610]spa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionMonguaspa
dc.coverage.regionBoyacáspa
dc.date.accessioned2025-08-01T12:40:49Z
dc.date.available2025-08-01T12:40:49Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones a color, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEl interés de esta investigación surge de comprender cómo se construyen las identidades masculinas y su influencia en el ejercicio del liderazgo campesino. Partiendo del reconocimiento de que las masculinidades son diversas y cambiantes, se buscó describir la influencia de los mandatos patriarcales de hombres líderes campesinos frente a los procesos de liderazgo. Esta es una investigación cualitativa, la metodología usada es el relato biográfico, para lo cual se realizaron entrevistas en profundidad a tres hombres líderes campesinos residentes en el Municipio de Mongua, Boyacá. Para el análisis se utilizó la codificación abierta propuesta por Glaser y Strauss. Como resultados se obtuvieron tres relatos biográficos y tres categorías deductivas: masculinidades, liderazgo y lo campesino, y once subcategorías que emergieron del análisis comparativo. Los resultados evidencian que aún persisten los mandatos de la cultura patriarcal ligados al deber ser del hombre y líder, características como la fortaleza, la disciplina y el compromiso son valoradas por la comunidad. El servicio y el poder son clave en la construcción y legitimación de los liderazgos, y su ejercicio impacta en la construcción de masculinidades. Como conclusión principal, se plantea que el liderazgo campesino puede ser un escenario clave para la transformación de las masculinidades, siempre que se generen espacios de reflexión crítica y se reconozca el valor de otras formas de ser hombre en el contexto rural (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research stems from an interest in understanding how masculine identities are constructed and how they influence peasant leadership. Based on the recognition that masculinities are diverse and dynamic, the study aimed to describe the influence of patriarchal mandates on male peasant leaders in relation to leadership processes. This is a qualitative study, using the biographical narrative method, for which in-depth interviews were conducted with three male peasant leaders residing in the municipality of Mongua, Boyacá. The analysis was carried out using the open coding approach proposed by Glaser and Strauss. The results include three biographical narratives and three deductive categories: masculinities, leadership, and the rural/peasant identity, as well as eleven subcategories that emerged from comparative analysis. Findings reveal that patriarchal cultural mandates regarding how a man and leader should be are still present. Traits such as strength, discipline, and commitment are valued by the community. Service and power are key elements in the construction and legitimization of leadership, and their exercise influences the shaping of masculinities. As a main conclusion, the study suggests that peasant leadership can be a key setting for the transformation of masculinities, provided that spaces for critical reflection are created and alternative ways of being a man in rural contexts are recognized and valued.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Estudios de Génerospa
dc.description.methodsEsta investigación es de enfoque cualitativo, orientada a describir la influencia de los mandatos patriarcales en los procesos de liderazgo comunitario de hombres campesinos. La metodología usada es el relato biográfico. Para describir estos mandatos es necesario profundizar en los relatos de los hombres y comprender de qué forma la masculinidad, el liderazgo y el territorio campesino confluyen para generar discursos y prácticas que sostienen el mandato patriarcal en la cotidianidad o generan nuevas miradas alrededor de lo masculino y el liderazgo. Por eso no basta la racionalidad científica para identificar las causas o consecuencias del patriarcado, sino que es necesario describir las maneras en las que se presentan los mandatos masculinos en la vida de las personas. Para dar cuenta de lo anterior y construir los relatos biográficos, así como para entender la forma en que los mandatos patriarcales influyen en la vida de los participantes y en sus formas de ejercer el liderazgo se realizaron entrevistas a profundidad utilizando un derrotero temático basado en las tres categorías de análisis: masculinidades, liderazgo y lo campesino. Participantes: 3 hombres líderes campesinos residentes del Municipio de Mongua, Boyacá Para el análisis de la información se utilizó la estrategia de codificación abierta propuesta por Glaser y Strauss. Criterios éticos: Esta investigación se realizó teniendo en cuenta el marco normativo nacional e internacional que rige la investigación con seres humanos. Según la resolución 3480 de 1993 esta es una investigación sin riesgo dado que no afecta la integridad física o psicológica de los participantes. Para garantizar el anonimato, los nombres de los participantes fueron cambiados y se utilizaron códigos para organizar y analizar los relatos. La información recolectada y analizada en este estudio solo será utilizada con fines académicos, investigativos y divulgativos. La presente investigación no presenta conflictos éticos, ni de intereses. Criterios de rigor: Se garantizó mediante la transcripción textual de las entrevistas en las primeras horas posteriores a su realización. La información fue analizada de forma rigurosa y simultánea a su recolección, lo cual permitió una constante comparación y ajuste de las preguntas; se continuó con la realización de entrevistas hasta alcanzar la saturación teórica. Además, se llevó a cabo un proceso de triangulación de los datos con fuentes primarias: estado del arte e investigaciones relacionadas con el tema y secundarias: informante y algunas personas de la comunidad. Transferibilidad (validez externa): Este aspecto se respaldó mediante una descripción del proceso de selección de los participantes. Todos los encuentros fueron grabados y transcritos, y los resultados reflejan la voz de los participantes a través de la construcción de relatos biográficos y el uso de citas textuales (verbatim). Los relatos biográficos se construyeron utilizando las narraciones de los participantes, no se modificó ninguna de sus ideas, se agregaron algunas palabras para contextualizar la narración, en el relato se pueden encontrar entre corchetes [], las ideas se organizaron de forma cronológica para generar un relato que fuera fácil de leer. Reflexividad: Se garantizó mediante la confrontación y análisis de los hallazgos en diálogo con estudios previos que abordan las mismas categorías. La codificación se realizó manualmente a partir de una lectura minuciosa de las transcripciones de las entrevistas, identificando unidades de significado y agrupándolas en temas emergentes. Estos se organizaron siguiendo una lógica inductiva, aunque también dialogaron con las categorías teóricas de análisis. Para facilitar el análisis, se realizó un cuadro que permitió organizar transcripciones, códigos y subcategorías. Finalmente se realizaron gráficos que permitieron comprender cómo se relacionan las categorías y subcategorías, así como la fuerza de dichas conexiones.spa
dc.description.researchareaGlobalización, desigualdades sociales e identidadesspa
dc.format.extentx, 127 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88412
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Génerospa
dc.relation.referencesAcevedo Ruíz, M. J., & Yie Garzón, S. M. (2016). Nos debemos a la tierra. El campesino y la creación de una voz para el campo, 1958-1962. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43(1), 165-201. https://doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55068spa
dc.relation.referencesAcción Cultural Popular. (s.f.). Escuelas radiofónicas. [Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2017]. http://www.fundacionacpo.org/portfolio/escuelas-radiofonicas/spa
dc.relation.referencesAguilera, M. (Coord.). (2017). Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013). Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) / Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Mongua. (2008). Plan de desarrollo Municipal. “Mongua para todos” 2008-2011 (p. 32). http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pd%20 %20plan%20de%20desarrollo%20-%20mongua%20-%20boyaca%20-%202008%20 %202011.pdfspa
dc.relation.referencesAndrade, Rodrigo Rojas. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, (25), 57-76. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2013000200005&lng=pt&tlng=esspa
dc.relation.referencesAyala Pinzón, G. A. (2013). Creencias de un grupo de padres cabeza de hogar sobre las prácticas de crianza de niños menores de cinco años en la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional PUJ. http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13762/1/AyalaPinzonGermanAlexander2013.pdfspa
dc.relation.referencesBartra Vergés Armando. (2014). Campesindios: ethos, clase, predadores, paradigma. Aproximaciones a una quimera. En F. Hidalgo, F. Houtart & P. Lizárraga (Eds.), Agriculturas campesinas en Latinoamérica: Propuestas y desafíos (pp. 269-276)spa
dc.relation.referencesBaylina Ferré, M., & Salamaña Serra, I. (2006). El lugar del género en geografía rural. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (41), 99–112. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1958888.pdfspa
dc.relation.referencesBeltrán, W. M. (2013). Del monopolio católico a la explosión pentecostal. Pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales. Maestría en sociología. p. 17spa
dc.relation.referencesBermúdez De Martino, M. (2013). Connell y el concepto de masculinidades hegemónicas: Notas críticas desde la obra de Pierre Bourdieu. Revista Estudos Feministas, 21(1), 283–300. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2013000100015spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). La dominación masculina (2.ª ed.). Anagramaspa
dc.relation.referencesBrandth, B. (2015). Rural masculinities and fathering practices. Journal of Feminist Geography. https://doi.org/10.1080/0966369X.2015.1013454spa
dc.relation.referencesButler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad (M. P. Merino,Trad.). Paidósspa
dc.relation.referencesCabrera, R. M. (s.f.). Reflexiones sobre la historia ANUC en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Cali. https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/fielddocuments/field_document_file/historiadelaanuc.pdfspa
dc.relation.referencesCasanova, J. (1994). Public Religions in the Modern World. University of Chicago Pressspa
dc.relation.referencesCámara de Representantes de Colombia. (2020, junio 5). Ante la fuerte crisis del sector, campesinos de la Colombia profunda clamaron por la atención del Gobierno. Cámara de representantes de Colombia. https://www.camara.gov.co/ante-la-fuerte-crisis-del-sector-campesinos-de-la-colombia-profunda-clamaron-por-la-atencion-delspa
dc.relation.referencesCarmona, C., & Peña, L. (2021). Salud y masculinidades en contextos rurales: experiencias de varones en el sur de Córdoba. Revista de Estudios Sociales, 77, 60–74. https://doi.org/10.7440/res77.2021.05spa
dc.relation.referencesCarranza Garzón, A. (2010). Acción Cultural Popular: Crónicas de una historia no contada. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCasanova, J. (1994). Public religions in the modern world. University of Chicago Pressspa
dc.relation.referencesCentro de la Memoria, Museo Casa de la Memoria. (2015). Diálogos sentipensantes sobre patriarcado, masculinidades y guerra en Medellín: Trayectorias analíticas y poéticas (C. A. O. Ossa, Ed.). Museo Casa de la Memoria.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 743 de 2002. Alcaldía de Bogotá. [Fecha de consulta: 23 de noviembre de 2017]. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5301.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 19 de 1958. [Fecha de consulta: 24 de septiembre de 2017]. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8271.spa
dc.relation.referencesConnell, R. W. (2003). Masculinidades (2.ª ed.,). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Génerospa
dc.relation.referencesConnell, R. W. (1987). Gender and power: Society, the person, and sexual politics. Stanford University Press.spa
dc.relation.referencesCrenshaw, K. W. (2017). On Intersectionality: Essential Writings. The New Pressspa
dc.relation.referencesCruz Souza, F. (2006). Género, psicología y desarrollo rural: La construcción de nuevas identidades. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaciónspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Informe participación de las mujeres colombianas en el mercado laboral. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/Informe-participacion-mujer-mercado-laboral.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2024). Resultados para población campesina: Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2023. DANE. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/ECV/bol-campesinos-ECV-2023.pdfspa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2017, abril 13). Para la guerrilla éramos sapos, para el ejercito éramos guerrilleros. Sobreviviente de la guerra. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/para-la-guerrilla-eramos-sapos-para-el-ejercito-eramos-guerrilleros-sobreviviente-de-la-guerra-articulo-689127spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1999, septiembre 5). Dos frentes del ELN se tomaron a Mongua. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-882316spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1986). Historia doble de la costa. Tomo IV. Retorno a la tierra. Carlos Valencia Editores.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2017). Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos. CLACSO, Siglo del Hombre Editores, & Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Fundación Rosca de Investigación y Acción Social.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1962). El campesino cundi-boyacense: conceptos sobre su pasividad. Revista Colombiana de Psicología, (1), 75–83. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/32337/59464antológicos. CLACSO / Siglo del Hombre Editores / Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2008). Pedagogía del oprimido (30.ª ed.). Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1970)spa
dc.relation.referencesGomes, R., Nascimento, E. F., & Araújo, F. C. (2020). Masculinidades e saúde dos homens: contribuições para os serviços de atenção primária. Ciência & Saúde Coletiva, 25(7), 2953–2962. https://doi.org/10.1590/1413-81232020257.24102018spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica - GMH. (2010). Justicia y paz: La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe 1960-2010. Bogotá: Taurus/Semanaspa
dc.relation.referencesGumucio Dagrón, A. (2001). Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. Plural editores.spa
dc.relation.referencesHaraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (p. 324). Editorial UOC.spa
dc.relation.referencesHernández, E. (2008). Elementos que facilitan o dificultan el surgimiento de un liderazgo comunitario: Una reflexión a partir de la experiencia del centro campesino El Convite en Mucuchíes. Universidad de Nuevo México.spa
dc.relation.referencesHerrera Justicia, S., & Amezcua Manuel, M. (2021). Diez claves para la elaboración de un relato biográfico. Index Enferm, 30(4), 353-354. https://doi.org/10.56023/1132-12962021000300017. Epub 27-Jun-2022spa
dc.relation.referencesHurtado Banda, C. R., & García Oramas, M. J. (2014). Representaciones sociales de las masculinidades en parejas adolescentes embarazadas. Revista de Psicología: Procesos Psicológicos y Sociales, 10(1), 75–83. https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/09/Representaciones-sociales-de-las masculinidades-en-parejas-adolescentes-embarazadas.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2023). Forensis. Datos para la vida. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/1124000/Forensis_2023.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Antropología e Historia. (2020). Conceptualización del campesinado en Colombia. Fondo Editorial ICANH. https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/31spa
dc.relation.referencesKeijzer, B. de, & Rodríguez, G. (2003). Jóvenes rurales, género y generación en un mundo cambiante. En J. Olavarría (Ed.), Varones adolescentes, género, identidades y sexualidades en América Latina (pp. 33-51). FLACSO.spa
dc.relation.referencesLagarde y de los Ríos, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Siglo XXI Editoresspa
dc.relation.referencesLondoño Botero, Rocío. (1997). Los sindicatos y las Juntas de Acción Comunal en Colombia. Revista América Latina Hoy, Universidad de Salamanca, Vol. 17. [Fecha de consulta: 23 de noviembre de 2017]. http://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/2158/2211.spa
dc.relation.referencesMazuelos, C. G. (2015). Interseccionalidad, género y dinámicas de opresión estructural en la construcción de masculinidades marginalizadas y su relación con la violencia hacia las mujeres en zonas rurales altoandinas [Informe final de estudio formativo, Universidad Peruana Cayetano Heredia]spa
dc.relation.referencesMeertens, D. (2000). Agricultura capitalista y movimiento campesino. En Ensayos sobre tierra, violencia y género (2.ª ed., pp. XX-XX). Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales.spa
dc.relation.referencesMéndez Chaux, A. E. (2014). La ANUC-UR como estrategia de lucha popular (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, Bogotáspa
dc.relation.referencesMerchán Torres, J. A. (2019). Evaluación técnico-económica del cultivo de café variedad castillo (Coffea arabica L.) en la vereda Sirguazá, municipio de Mongua, Boyacá (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior Colombia. Organizaciones de Acción Comunal. [Fecha de consulta: 23 de noviembre de 2017]. http://www.mininterior.gov.co/mision/direccion-para-la-democracia-participacion-ciudadana-y-accion-comunal/accion-comunal/organizaciones-de-accion-comunal-oacspa
dc.relation.referencesMisión de Observación Electoral. (2024). La violencia contra líderes y lideresas políticas, sociales y comunales: Diagnóstico sobre el primer semestre de 2024. https://www.moe.org.co/wp-content/uploads/2024/09/20240902-Informe Semestral-Violencia-Contra-Liderazgos-2024.-V.-Ajustada-2.pdfspa
dc.relation.referencesOcampo Bedoya, M. (2016). Saberes y modos de vida campesinos, un acercamiento desde y para construir un Trabajo Social Intercultural. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
dc.relation.referencesONU Mujeres. (s.f.). Liderazgo y participación política. https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/liderazgo-y-participacion-politicaspa
dc.relation.referencesOriega, G. (2004). Los hombres y el conocimiento: Reflexiones epistemológicas para el estudio de “los hombres” como sujetos genéricos. Desacatos, 15–16, 13–32. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-050X2004000200002&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesOtegui Pascual, R. (1999). La construcción social de las masculinidades. Política y Sociedad, 32, 151–160. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999330151Aspa
dc.relation.referencesParrini, R. (2007). Un espejo invertido. Los usos del poder en los estudios de masculinidad: entre la dominación y la hegemonía. En A. Amuchástegui & I. Szasz (Coords.), Sucede que me canso de ser hombre: Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 95–119). México: El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesPlaneta Paz. (2017, agosto 28). ANUC-UR: El desafío histórico de repensar al campesinado. https://planetapaz.org/component/content/article?id=146:anuc-ur-el-desafiospa
dc.relation.referencesPérez, J. M. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria: Memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe. Punto aparte editores. https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/44975/131452.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En N. Giarraca (Ed.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 17–28). CLACSOspa
dc.relation.referencesPérez Morales, A., & Hernández Rubio, M. (2024). Abordaje de la participación de los hombres rurales-campesinos dentro de la Localidad de Sumapaz, en el marco del enfoque de género, el cuidado y la paternidad. Discimus, 5(1), 9–26. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/disc/article/view/20986spa
dc.relation.referencesPinheiro, M. G. (2010). Volverse hombre: Ambigüedad y ambivalencia en la construcción del género masculino. Estudios Sociológicos, 28(82), 135–168. http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/pdplus/10.2307/25643845.pdf?&acceptTC=truespa
dc.relation.referencesPichardo Almonte, A. (2013). Entrevista: No hay una sola forma de “ser hombre”, a “ser hombre” se aprende socioculturalmente.spa
dc.relation.referencesProfamilia. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud: Capítulo 13, Violencia contra las mujeres y los niños. http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDF-capitulos/Capitulo-13.pdfspa
dc.relation.referencesPuyana, Y., & Mosquero, C. (2005). Traer hijas(os) al mundo: Significados culturales de la paternidad y la maternidad. Universidad Nacional de Colombia. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4657587.pdfspa
dc.relation.referencesRamos Córdoba, A. L. (2011). “Hacer de comer” y brujería en una población rural en Boyacá: “La enfermedad postiza”. Maguare, 25(2), 121-143spa
dc.relation.referencesReyes, M. I. (2013). Liderazgo comunitario y capital social: Una aproximación desde el campo biográfico (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/129380spa
dc.relation.referencesReverter-Bañón, S., & Medina-Vicent, M. (2017). Intersecciones entre liderazgo y feminismo. Dossiers Feministes, (22), 5–12. https://doi.org/10.6035/Dossiers.2017.22.1spa
dc.relation.referencesRivera, C. A., & Escobar, M. R. (2018). Masculinidades guerreristas: subjetividades en el posconflicto (proyecto finalizado). Nómadas, (48), 263–266. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n48/0121-7550-noma-48-00263.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, I. (1978). ACPO: Origen y nacimiento. En H. Bernal Alarcón (Ed.), Educación fundamental integral: Teoría y aplicación en el caso de ACPO (Serie Educación Fundamental Integral). Acción Cultural Popular. Citado por Zalamea, L. (1994). Un quijote visionario (Capítulo III). Guerra a la chicha, el tedio y la violencia. Jorge Plazas Editorspa
dc.relation.referencesRosales, C. M. (2016). Lobby y poder público: una propuesta para la regulación del cabildeo. Revista de la Facultad de Derecho de México, 67(266), 347.spa
dc.relation.referencesRubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: Notas para una teoría radical de la sexualidad. En C. S. Vance (Ed.), Placer y peligro: Explorando la sexualidad femenina (pp. 113–190). Madrid: Talasa.spa
dc.relation.referencesSaade Granados, M. (Ed.). (2020). Conceptualización del campesinado en Colombia: Documento técnico para su definición, caracterización y medición. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).spa
dc.relation.referencesSalguero, M. A., & Pérez Campos, G. (2008). La paternidad en los varones: Una búsqueda de identidad en un terreno desconocido. Algunos dilemas, conflictos y tensiones. La Manzana: Revista Internacional de Estudios sobre Masculinidades, 3(4). http://www.estudiosmasculinidades.buapspa
dc.relation.referencesSandoval Zapata, K. (2014). Del dicho al hecho... Las ideologías de género que sustentan las masculinidades hegemónicas. La Manzana de la Discordia, 9(2), 57–73. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v9i2.1605spa
dc.relation.referencesSegato, Rita Laura (2013). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueñosspa
dc.relation.referencesSchongut Grollmus, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(2), 27–65. https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/119spa
dc.relation.referencesScott, J. W. (1999). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Navarro & C. R. Stimpson (Comps.), Sexualidad, género y roles sexuales. Fondo de Cultura Económica. http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/scott.pdfspa
dc.relation.referencesSilva, J., Campos, C., García, P., & Portilla, D. (2016). Masculinidades y paternidades en el contexto minero del norte de Chile. Salud & Sociedad, 7(1), 78–96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439746001005spa
dc.relation.referencesSwissaid Colombia. (2023). Nuevas masculinidades y feminidades rurales: experiencia en el Caribe colombiano. Swissaid. https://colombia.swissaid.org/nuevas-masculinidades-y-feminidades-rurales/spa
dc.relation.referencesThahir Silva, S. (2008). Movimiento campesino colombiano: historia y lucha. Agencia Prensa Rural. http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1289spa
dc.relation.referencesTobasura Acuña, I., & Suárez Restrepo, N. del C. (2008). Lo rural: un campo inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 61(2), 4371–4390. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179915376002spa
dc.relation.referencesTobasura Acuña, I. (2005). Las luchas campesinas en Colombia en los albores del siglo XXI: de la frustración a la esperanza. OSAL, Observatorio Social de América Latina, 6(16), 64. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D3764.dir/6Tacu.pdfspa
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A. (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, 50, 86-103. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesTronto, J. C. (1993). Moral boundaries: A political argument for an ethic of care. Routledgespa
dc.relation.referencesValencia, L. E. (2009). Historia, realidad, pensamiento y perspectivas de la acción comunal en Colombia. Vía Ciudadana. http://viva.org.co/cajavirtual/svc0168/articulo0006.pdfspa
dc.relation.referencesValdés & J. Olavarría (Eds.) (1997), Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 31–48). Ediciones de las Mujeres.spa
dc.relation.referencesValdés, Ximena, 2000. Masculinidad en el mundo rural: realidades que cambian, símbolos que permanecen. En Olavarría, José. Parrini, Rodrigo (Editores). Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia primer encuentro de estudios de masculinidad. FLACSO Chile. http://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/bibliog/material_masculinidades_0505.pdf.spa
dc.relation.referencesVega Cantor, R. (2004). Las luchas agrarias en Colombia en la década de 1920. Cuadernos de Desarrollo Rural, 52, 9–47. Pontificia Universidad Javeriana. https://www.redalyc.org/pdf/117/11705202.pdfspa
dc.relation.referencesVillamil Peñaranda, M. E. (2013). En búsqueda de un “trabajo a la sombra”: Masculinidades rurales en el contexto neoliberal. El caso de la vereda El Cerro, municipio de Sardinata, Norte de Santander [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20018spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2007). Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades: Dilemas y desafíos recientes. La Manzana de la Discordia, 2(2), 95–106. https://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/1399/pdfspa
dc.relation.referencesViveros, M. (2002). La masculinidad como objeto de investigación y preocupación social [Documento de trabajo]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2002). De quebradores y cumplidores: Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. CES, Universidad Nacional de Colombia; Fundación Ford; PROFAMILIAspa
dc.relation.referencesWolf, E. R. (1978). Los campesinos. Barcelona: Labor. (pp. 12-39)spa
dc.relation.referencesZalamea, L. (1994). Un quijote visionario (Capítulo III). Guerra a la chicha, el tedio y la violencia. Jorge Plazas Editor.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.bnePatriarcadospa
dc.subject.bnePatriarcat (sociologie)eng
dc.subject.bneMasculinidadspa
dc.subject.bneMasculinityeng
dc.subject.bneLiderazgospa
dc.subject.bneLeadershipeng
dc.subject.bneAptitudes de mandospa
dc.subject.bneExecutive abilityeng
dc.subject.bneInfluencia (Psicología)spa
dc.subject.bneInfluence (Psychology)eng
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.proposalMasculinidadesspa
dc.subject.proposalLiderazgospa
dc.subject.proposalCampesinadospa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalPatriarcadospa
dc.subject.proposalMasculinitieseng
dc.subject.proposalLeadershipeng
dc.subject.proposalPeasantryeng
dc.subject.proposalGenderseng
dc.subject.proposalPatriarchyeng
dc.titleMandatos patriarcales en el liderazgo de hombres campesinos de Mongua Boyacáspa
dc.title.translatedPatriarchal mandates in the leadership of peasant men from Mongua, Boyacáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1049613809.2025.pdf
Tamaño:
1.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios de Género

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: