Cartografías de y por la paz: la ruta pacífica de las mujeres y su movilización nacional al Cauca en 2015

dc.contributor.advisorRamírez Arcos, Fernando
dc.contributor.advisorDíaz Susa, Dora Isabel
dc.contributor.authorTorres Pulido, July Andrea
dc.contributor.graphicaldesignerLuisa Burgos
dc.coverage.regionCauca
dc.coverage.temporal2015
dc.date.accessioned2024-10-23T13:25:24Z
dc.date.available2024-10-23T13:25:24Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEn esta investigación se presenta un análisis de la movilización nacional de la Ruta Pacífica de las Mujeres hacia el departamento del Cauca-2015, en clave de género, paz y espacialidades. A través de las voces y las experiencias de tres de sus integrantes se reconstruye narrativa y visualmente la movilización. Sus relatos permiten reconocer que en estos espacios catalogados como fuera de la página, se desarrollan importantes transformaciones en diferentes escalas, se construyen formas innovadoras de hacer paz, y se apropia los cuerpos para la resistencia, el acuerpamiento y la incidencia. La práctica de la movilización nacional demuestra que hay “otras formas” de hacer paz, a través de la alegría, la no violencia, el arte, los símbolos, el performance, la arenga y la fiesta. En la movilización las mujeres se reconocen como sujetas activas y fundamentales de la construcción de paz en el país, identifican sus cuerpos como territorios para la defensa, el cuidado y las transformaciones; generan espacios amables para ellas mismas y para la paz, desafían las normas de género, y se apropian de los lugares que históricamente les han sido prohibidos y despojados. ¡Invito a la lectora a enRutarse por la paz! (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research presents an analysis of the national mobilization of the Ruta Pacifica de las Mujeres to the department of Cauca-2015 in terms of gender, peace and space. Through the voices and experiences of three of its members, the author reconstruct narratively and visually this mobilization. Their stories allow to recognize in these spaces catalogued as off the page important transformations are taking place on different scales; innovative ways of making peace are built, and the bodies are appropriated for resistance, advocacy and acuerpamiento. The practice of national mobilization demonstrates that there are "other ways" to make peace through joy, nonviolence, art, symbols, performance, laughs and celebration. In the mobilization women recognize themselves as active and fundamental subjects in the construction of peace in the country, identify their bodies as territories for defense, care and transformations; they generate kind spaces for themselves and for peace, challenge gender norms and appropriate places that historically have been forbidden to them.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios de Génerospa
dc.description.researchareaViolencias, ciudadanía y democraciaspa
dc.format.extent171 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87026
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Génerospa
dc.relation.referencesÁngel Baquero, S., Caicedo Ortiz, J. A. & Rico Noguera, J. C. (2015). COLONIALIDAD DEL SABER Y CIENCIAS SOCIALES: UNA METODOLOGÍA PARA APREHENDER LOS IMAGINARIOS COLONIZADOS. Análisis Político, 28 (85), pp. 76–92. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56248.spa
dc.relation.referencesAmorós, C. (2006). Filosofía y Feminismo en la Era de la Globalización. En M. J. Guerra y A. Hardisson (Eds.), 20 pensadoras del siglo XX, pp. 193-214. Nobel.spa
dc.relation.referencesAstelarra, J. (2005). El sistema social de género. En Veinte años de políticas de igualdad. Ed Cátedra. Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer.spa
dc.relation.referencesAudoin- Rouzeau, S. (2006). Matanzas, el cuerpo y la guerra. En Alain Corbin et al (Eds), Historia del cuerpo volumen III, p. 275-312. El siglo XX.spa
dc.relation.referencesÁvila, M. F. (2011). La Ruta Pacífica de las mujeres y su aporte en la construcción de paz en Colombia (Estudio de caso). [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/.spa
dc.relation.referencesBadillo, A. (2015). Una década de movilizaciones Ruta Pacífica de las Mujeres Santander 2001-2011 “Prácticas y manifestaciones en el conflicto armado colombiano”. [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesBalaguer Mora, P. A. (2018). Geografía crítica y pensamiento crítico. Actualidades Pedagógicas, (72), pp. 73-95. doi:https://doi.org/10.19052/ap.5232.spa
dc.relation.referencesBiblioteca Abierta del Proceso de Paz Colombiano. (2021). Fase de conversaciones. Consultado en 5 de noviembre de 2023 de https://bapp.com.co/#fase-de-renegociacion.spa
dc.relation.referencesBueno, M.A. (2017). Resumen ejecutivo II Cumbre Nacional de mujeres y paz, participamos y decidimos en la construcción de paz. ONU Mujeres.spa
dc.relation.referencesButler, J. (1993). Cuerpos que importan, sobre los límites discursivos del cuerpo. PAIDOS.spa
dc.relation.referencesCabnal, L. (2015). Lorena Cabnal feminista comunitaria. Internacionalisme solidaritat feminismes. Revisado el 14 de junio de https://suds.cat/experiencies/857-2/.spa
dc.relation.referencesCabnal Lorena. (2010). Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En Feminismos diversos: el feminismo comunitario, pp. 11-25. ACSUR- Las Segoviasspa
dc.relation.referencesCairo, H. y Ríos, J. (2019). Las élites políticas y la paz territorial en Colombia: un análisis de discurso en torno al Acuerdo de Paz. Revista Española de Ciencia Política, 50, pp. 91-113. https://doi.org/10.21308/recp.50.04.spa
dc.relation.referencesCalle, C. (2021). Pasajeras de un mismo viaje. “La constitución de la gente: 30 años de una carta que evoluciona”. Especiales Dejusticia. Revisado el 18 de agosto de 2023 de https://www.dejusticia.org/especiales/30-anos-de-la-constitucion-de-1991/cronicas/pasajeras-de-un-mismo-viaje/spa
dc.relation.referencesCano Pajoy, D. C. (2020). Participación del movimiento feminista Ruta Pacífica de las mujeres en el proceso de negociación de paz FARC-EP y Gobierno de Colombia, 2012 -2016. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/.spa
dc.relation.referencesCasaus Arzú M. E. (2020). De subalternos y subalternidades: cuando las identidades subalternas han de llevar a cabo la acción política. Cuadernos de Trabajo Social, 33(1), pp. 173-175. https://doi.org/10.5209/cuts.66238.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (1999). La era de la Información, economía, sociedad y cultura, vol. II. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesCastrillón Pulido, G. Y. (2014). ¿Víctimas o victimarias? El rol de las mujeres en las FARC. Una aproximación desde la teoría de género. OPERA, 16, pp. 77-95.spa
dc.relation.referencesCelmy, A. (2021). Acompañamiento psicosocial y creación teatral. Informe narrativo. Ruta Pacífica de las Mujeres. Proyecto mujeres que inciden en la pazspa
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular. (2018). DataPaz Reporte trimestral 1. Las mujeres en la movilización social por la paz 1982-2017. Banco de la República. Recuperado el 2 de marzo de 2023 de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/cinep/id/52/.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y Guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe Colombiano. CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo de mujer. Informe Nacional de violencia sexual en el conflicto armado. CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica & Observatorio de Memoria y Conflicto. (2021). El conflicto armado en cifras. Sistema de eventos de violencia del conflicto armado colombiano SIEVAC. https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/el-conflicto-en-cifras/.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2022). Capítulo I Contexto y antecedentes. Capítulo II surgimiento y trayectoria. En CNMH (Eds.) Validación del informe analítico sobre el paramilitarismo en el Urabá antioqueño, el sur de Córdoba, el Bajo Atrato y Darién.spa
dc.relation.referencesColectivo de Geografía Crítica del Ecuador. (2018). Geografiando para la resistencia. Los feminismos como práctica espacial. Cartilla 3.spa
dc.relation.referencesColectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (2017). Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios.spa
dc.relation.referencesColorado, M. (2003). Los símbolos. Una reflexión sobre la propuesta simbólica y estética de la Ruta. En No parimos hijos en hijas para la guerra, pp. 128-131. Ruta Pacífica de las Mujeres.spa
dc.relation.referencesComisión para el esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. (2022a). Tomo 3. No Matarás. Relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Hay futuro si hay verdad. Informe Final.spa
dc.relation.referencesComisión para el esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. (2022b). Tomo 7. Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Hay futuro si hay verdad. Informe Final.spa
dc.relation.referencesComisión para el esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. (2022c). Tomo 9. Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Hay futuro si hay verdad. Informe Final.spa
dc.relation.referencesComunicaciones Ruta Pacífica de las Mujeres. (4 de noviembre de 2015). Relato visual movilizaciones Ruta Pacífica de las Mujeres. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=F7PTUOxRjHY&t=318s.spa
dc.relation.referencesComunicaciones Ruta Pacífica de las Mujeres. (16 de febrero de 2016a). Movilización de mujeres al Cauca. 25 de noviembre de 2015. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Ltu4nxYBfpY&t=5s.spa
dc.relation.referencesComunicaciones Ruta Pacífica de las Mujeres. (16 de febrero de 2016b). Video de fotos movilización al Cauca, 25 de noviembre de 2015. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=h9LiM9GU9Lc.spa
dc.relation.referencesCorporación Sisma Mujer. (2009). Mujeres en conflicto: violencia sexual y paramilitarismo. Litoxpress. https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2021/08/2009-Mujeres-en-Conflicto-Violencia-Sexual-y-Paramilitarismo.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Sisma Mujer, Corporación Humanas & Red Nacional de Mujeres. (2016). Las mujeres en los Acuerdos de Paz. Litoxpress. https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2021/08/Las-mujeres-en-los-acuerdos-de-paz.pdfspa
dc.relation.referencesCruz Hernández, D. T. (2020a). Nosotras como mujeres que somos: entre la deposesión, la insubordinación, y la defensa de los cuerpos-territorios. [Tesis de doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social]. https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/spa
dc.relation.referencesCruz Hernández, D. T. (2020b). Mujeres, cuerpo y territorios: entre la defensa y la desposesión. En D.T. Cruz Hernández y M. Bayón. (Eds.) Cuerpos, territorios y feminismos, pp. 45-57 Ediciones Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesCruz Hernández, D. T., Diaz Lozano, A., & Ruales Jurado, G. E. (2020c). Recorridos de la construcción de la geografía feminista del sur global. GEOPAUTA, 4(4), pp. 7-17. https://doi.org/10.22481/rg.v4i4.7064.spa
dc.relation.referencesCruz, J. D., (2018). Los estudios de paz latinoamericanos en la encrucijada Producir o reproducir, una mirada desde las epistemologías del Sur. Revista CoPaLa 3 (5), pp. 9-21.spa
dc.relation.referencesCuriel, O. (2009). Descolonizando el Feminismo: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe. Coloquio Latinoamericano sobre Praxis y Pensamiento Feminista, pp. 1-8.spa
dc.relation.referencesDiani, M. (1992). The Concept of Social Movement. The Sociological Review, 4 (1), pp. 1-25.spa
dc.relation.referencesDiaz Susa, D. I., Ortega Vega, M., Prieto Delgado, P. & Zabala Castañeda, S. (2012). Mujeres, paz y seguridad: destejiendo la guerra, tejiendo la paz: módulos teórico-pedagógicos: aportes para la reflexión conceptual y metodológica. FOKUS y Foro de Mujeres y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDíaz Susa, D. I. (2015). Integración de la perspectiva de género en la Mesa de conversaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. Un hecho inédito. En Otras Palabras no. 23, pp. 93-102.spa
dc.relation.referencesDíez, M. E. & Mirón Pérez, M. D. (2004). Una paz femenina. En B. Molina & F. Muñoz (Eds.), Manual de paz y conflictos, pp.69-93. Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesDowler, L. & Sharp, J. (2001). A feminist geopolitics?. Space and Polity 5 (3), pp.165-176.spa
dc.relation.referencesDW Pía Castro. (9 de octubre de 2019). Lorena Cabnal: sanar de la violencia. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=U3zVvCafBrs.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (07 de agosto de 2010). La puerta del diálogo no está cerrada con llave: Juan Manuel Santos. Recuperado el 1 de agosto de 2023 de https://www.elespectador.com/politica/la-puerta-del-dialogo-no-esta-cerrada-con-llave-juan-manuel-santos-article-217858/#google_vignette.spa
dc.relation.referencesEnloe, C. (2003). ¿Cómo se militariza una lata de sopa?. En M. Nash & S. Tavera García (Eds.), El papel de las mujeres en las guerras de la Edad antigua hasta la contemporánea (pp. 327-370). Icaria Antrazytspa
dc.relation.referencesEscario, I. (10 de noviembre de 2018). Lolita Chávez: los territorios, como nuestro cuerpo, no son propiedad. El Periódico. Recuperado el 4 de abril de 2023 de https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20181110/lolita-chavez-territorios-cuerpo-son-7139306.spa
dc.relation.referencesFacio, A. (2013). ¿Por qué lo personal es político?. JASS Asociados por lo justo.spa
dc.relation.referencesFluri, J. L. (2009). Geopolitics of gender and violence ‘from below’. Political Geography 28, pp. 259–265.spa
dc.relation.referencesForero, J. P. (2009). La construcción de identidades de resistencia contra la guerra en Colombia. Caso de estudio: Ruta Pacífica de las Mujeres. [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/homespa
dc.relation.referencesGalindo Hernández, C. (2015).De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: nuevos problemas, viejos esquemas. Estudios Socio-Jurídicos, 7, pp. 496-543.spa
dc.relation.referencesGarcía Aguilar, T. (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas. Amnis 8, párrafos 1-36. https://doi.org/10.4000/amnis.537.spa
dc.relation.referencesGarcía Quintero, F. (2014). La ciudad colonial y sus textualidades contemporáneas: el color blanco en Popayán. Un estudio de semiótica cultural urbana. Nexus. Revista académica de Artes, Comunicación, Diseño Y Arquitectura, (14), pp. 84-104. https://doi.org/10.25100/nc.v0i14.750.spa
dc.relation.referencesGilligan, C. (1985). La Moral y la teoría: psicología del desarrollo femenino. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGoldstein, J. S. (2001). War and Gender: How Gender Shapes the War System and Vice Versa. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. & Maldonado, R. (2016). Mujeres “guerrilleras”: la participación de las mujeres en las FARC y el PCP-Sendero Luminoso, los casos de Colombia y Perú. Revista Est Ouest Langues Littératures Échanges (EOLLE), 7, pp. 1-29.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, M.T. & Rubiano K. (2018). La paz desde la base: el estudio de caso de la Ruta Pacífica de las Mujeres. En Cante, Eduardo & Ramírez Hugo (Eds.), Los olvidados de La Paz, pp. 105-124. Universidad del Rosario Editorial.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la tierra): contribuciones Decoloniales. Cultura y representaciones sociales, 15(29), pp. 267-301.spa
dc.relation.referencesHill Collins, P. (1997). Comment on Hekman’s “Truth and Method: Feminist Standpoint Theory Revisited”: Where’s the Power?. Signs, 22(2), pp. 375-381.spa
dc.relation.referencesHill Collins, P. (2012). Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En S. Truth, I. Wells, P. Collins, A. Davis, C. Stack. H. Carby, P. Parmar, J. Ifekwunigwe & M. Ang-Lygate, Feminismos negros: una antología, pp. 99-134. Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesIbtisam, A. (16 de noviembre de 2014). Does Gender Shape the War System and Vice Versa?. E-international Relations. Recuperado el 16 de agosto de 2023 de https://www.e-ir.info/2014/11/16/does-gender-shape-the-war-system-and-vice-versa/.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo veintiuno.spa
dc.relation.referencesKoopman, S. (2011a). Alter-geopolitics: Other securities are happening. Geoforum, 42, (3), pp. 274-284.spa
dc.relation.referencesKoopman, S. (2011b). Let’s take peace to pieces. Political Geography, 30(4) pp. 193-194.spa
dc.relation.referencesKoopman, S. (2016). Geographies of peace. En Oxford Bibliographies. 10.1093/OBO/9780199874002-0148.spa
dc.relation.referencesKoopman, S. (2017). “Peace”. En D. Richardson (Ed.), The International Encyclopedia of Geography: People, the Earth, Environment and Technology, pp. 4976-4980. Oxford: Wiley Blackwell.spa
dc.relation.referencesKoopman, S. Peace.(2019). En T. Jazeel (Ed.), Keywords in Radical Geography: Antipode at 50, pp. 207-211. Oxford: Wiley Blackwell.spa
dc.relation.referencesKoopman, S. (2023). Altergeopolítica: otras seguridades se están construyendo. Punto Sur 9, pp. 66-93.spa
dc.relation.referencesKorol, C. (2016). Feminismos populares. Se hace camino al andar. En C. Korol & G. C. Castro (Eds.), Feminismos populares. Pedagogías y políticas, pp 13-24. La Fogata Editorial y América Libre.spa
dc.relation.referencesLamus Canavate, D. (2010). De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesLópez, E. (26 de junio de 2018). Lorena Cabnal: sanar y defender el territorio-cuerpo-tierra. Avispa Midia. Recuperado el 11 de agosto de 2023 de https://avispa.org/lorena-cabnal-sanar-y-defender-el-territorio-cuerpo-tierra/.spa
dc.relation.referencesLoyd, J. M. (2012). Geographies of Peace and Antiviolence. Geography Compass, 6(8), pp 477–489. https://doi.org/10.1111/j.1749-8198.2012.00502.x/spa
dc.relation.referencesLola, L. (2004). Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política. Creatividad feminista.spa
dc.relation.referencesLuna, D. Luna, S., Robayo, A. (11 de julio de 2019). ¿Qué es la paz para usted?. [Programa de Radio]. Programa Lunas y Amaneceres. Mujeres en movimiento por la paz. https://www.ivoox.com/que-es-para-usted-la-paz-audios-mp3_rf_38322196_1.htmlspa
dc.relation.referencesMagallón Portolés, C. (1993). Hombres y mujeres: el sistema sexo-género y sus implicaciones para la paz. Mientras tanto 54, pp 61–76.http://www.jstor.org/stable/27820064spa
dc.relation.referencesMagallón Portolés, C. (2001). El pensamiento maternal, una epistemología feminista para una cultura de paz. En F. Muñoz (Ed.) La paz imperfecta, pp. 123-141. Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesMagallón Portolés, C. (2006a). El derecho humano a la paz y la sociedad civil. Una mirada desde la vida de las mujeres. Tiempo de paz (80), pp. 16-23.spa
dc.relation.referencesMagallón Portolés, Carmen (2012). Representaciones, roles y resistencias, de las mujeres en contextos de violencia Revista Crítica de Ciências Sociais, 96, pp. 09-30. https://doi.org/10.4000/rccs.4797.spa
dc.relation.referencesMassal, J. (2019). Emociones y movilización de alto riesgo en un contexto de posacuerdo de paz: una reflexión en torno al caso colombiano. Desafíos, 31(2), pp. 133-167. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7306.spa
dc.relation.referencesMazo, C. I. (2003a). El feminismo desde sus visiones eco-feminista y pacifista. En No parimos hijos en hijas para la guerra, pp. 82-87. Ruta Pacífica de las Mujeres.spa
dc.relation.referencesMazo, C. I. (2003b). Los símbolos. Lo simbólico en la Ruta. En No parimos hijos en hijas para la guerra, pp. 132-134. Ruta Pacífica de las Mujeres.spa
dc.relation.referencesMazo, C. I. (2019). Un aprendizaje colectivo en medio de la selva y de los ríos: desde las mujeres afrocolombianas del Chocó. Ruta Pacífica de las Mujeres.spa
dc.relation.referencesMelucci, A. (1994). ¿Qué hay de nuevo en los movimientos sociales?. En Laraña, E. & Gusfield, J. (Eds.). Los nuevos movimientos sociales, pp. 7-34.spa
dc.relation.referencesMcDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Cátedra.spa
dc.relation.referencesONU Mujeres Colombia. (s.f.). La situación de las mujeres en Colombia. Recuperado el 12 de septiembre de 2023 de https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia.spa
dc.relation.referencesOsorio, C. (5 de enero de 2016). La ruta de las mujeres por la paz. Silla Vacía. Recuperado el 7 de junio de 2022 de http://lasillavacia.com/historia/la-ruta-de-las-mujeres-por-la-paz-52709.spa
dc.relation.referencesPineda, R. (2003). Feminismo y pacifismo: baluartes políticos de la Ruta. Lisístratas colombianas a las puertas del nuevo milenio. En No parimos hijos en hijas para la guerra, pp. 64-81. Ruta Pacífica de las Mujeres.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 13(29), pp 11-20.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2014). Colonialidad del Poder y clasificación social. En CLACSO (Ed.) Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, pp. 285-326. CLACSO.spa
dc.relation.referencesQuiceno Toro, N., Villamizar Gelves, A., García Becerra, A., Henao Buitrago, A., González Arango, I. & Salamandra Arango, C. (2019). Ruta pacífica de las mujeres en el Chocó. Un camino de agua, tierra, selva y mar. Pontificia Universidad Javeriana y Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesRamírez Parra, P. (2011). Madres combatientes o la afirmación de la figura de la “buena madre”. Polis revista latinoamericana 10 (28), pp. 221-242.spa
dc.relation.referencesRevista Estado. (s.f.). ¿Quién es la Guardia Indígena?. Recuperado el 17 de diciembre de 2023 de https://estado.co/articulo-revista/bastones-de-autoridad/.spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (5 de febrero de 2005). Sí hay guerra, señor presidente. Recuperado el 4. De septiembre de 2023 de https://www.semana.com/portada/articulo/si-guerra-senor-presidente/70763-3/.spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. (2006). Enseñar geografía para los nuevos tiempos. Paradigma, 27(2), pp.73-92.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. M., Díaz, M. A. & Sabaté, A. (1995), Mujeres, espacio y sociedad: hacia una geografía del género. Síntesis.spa
dc.relation.referencesRTVC. (2022). La voz del poder I. El discurso presidencial en Colombia 1938-1990. Fundación patrimonio fílmico colombiano.spa
dc.relation.referencesRubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología, vol. VIII, 30, pp. 95-145.spa
dc.relation.referencesRuddick, S. (1989). Maternal Thinking: toward a politics of peace. Beacon press.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (s.f.a). Boletín no. 5. Una apuesta mundial contra la guerra. Revisado el 16 de marzo de 2023 de https://rutapacifica.org.co/documentos/Boletin5.pdf.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (s.f.b). Movilización en 1996 a Mutatá Urabá “Mujeres en ruta por la vida y la paz”. https://rutapacifica.org.co/wp/movilizacion-a-mutata-1996/.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (s.f.c). ¿Quiénes somos?. https://rutapacifica.org.co/wp/quienes-somos/.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (s.f.d). Teresa Aristizábal Sánchez –Regional Antioquía. https://rutapacifica.org.co/wp/teresa-aristizabal-sanchez/spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres.(2003). La historia. En No parimos hijos ni hijas para la guerra, pp. 11-60. Ruta Pacífica de las Mujeres.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (noviembre de 2005). Boletín no. 6 noviembre de 2005. Revisado el 16 de marzo de 2023 de https://rutapacifica.org.co/documentos/Boletin6.pdf.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (2006). Boletín no. 7. Verdad, justicia y reparación. Revisado el 16 de marzo de 2023 de https://rutapacifica.org.co/documentos/Boletin7.pdf.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado versión resumida. RPM.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (2014a). Boletín trimestral no.2. Lo que se está negociando en la Habana no son capitulaciones. Revisado el 18 de marzo de 2023 de https://rutapacifica.org.co/documentos/BOLETINLOQUESEESTANEGOCIANDOENLAHABANANOSONCAPITULACIONES.pdfspa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (2014b). Las mujeres de Cauca y Putumayo estamos listas para la paz. Revisado el 16 de marzo de 2023 de https://rutapacifica.org.co/documentos/BOLETINLASMUJERESDECAUCAYPUTUMAYOESTAMOSLISTASPARALAPAZ.pdf.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (2015a). Boletín trimestral no.1. Las mujeres exigimos el cese al fuego bilateral para que Colombia avance en la construcción de paz . Revisado el 17 de marzo de 2023 de https://rutapacifica.org.co/documentos/BOLETINLASMUJERESEXIGIMOSELCESEALFUEGOBILATERAL.pdf.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (2015b). Boletín trimestral no.2. En los territorios las y los jóvenes se suman a la construcción de la paz. Revisado el 17 de marzo de 2023 de https://rutapacifica.org.co/documentos/BOLETINENLOSTERRITORIOSLASYLOSJOVENESSESUMAN.pdfspa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (2015c). Boletín trimestral no.3. La paz es imparable que los diálogos continúen. Revisado el 17 de marzo de 2023 de https://rutapacifica.org.co/documentos/BOLETINLAPAZIMPARABLEDIALOGOSPAZCONTINUEN.pdf.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (2015d). Movilización en 2015 a Popayán Cauca “Las mujeres paz haremos refrendando la paz”. https://rutapacifica.org.co/wp/movilizacion-en-2015-a-popayan-cauca-las-mujeres-pazharemos-refrendando-la-paz/.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (2015e). Propuesta guion simbólico-político movilización nacional al Cauca 2015. [Documento inédito de uso interno de la organización].spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (2016a). Boletín Mujeres pactantes de paz. Revisado el 17 de marzo de 2023. Página web.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (23 de junio de 2016b). Comunicado de prensa no.9. El fin del conflicto se acerca, para que la guerra sea solo parte. Página web.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (25 de julio de 2016c). Comunicado de prensa no.11. Las mujeres principales constructoras de paz del territorio. Página web.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (12 de noviembre de 2016d). Comunicado de prensa no.24. Ruta Pacífica de las Mujeres apoya y celebra nuevo Acuerdo de paz con las FARC-EP. Página web.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres Regional Santander. (18 de julio de 2019a). Mi cuerpo dice la verdad I. [Programa de Radio]. Programa Lunas y Amaneceres. Mujeres en movimiento por la paz. https://www.ivoox.com/mi-cuerpo-dice-verdad-i-audios-mp3_rf_38660610_1.htmlspa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres Regional Santander. (2020). Feminismos, pacifismos y derechos humanos en clave de protección y autoprotección.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (2023). Cartilla de presentación. Las mujeres no parimos hijos e hijas para la guerra.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (2014). Mapa de masacres. Recuperado el 25 de marzo de 2023 de https://rutasdelconflicto.com/masacres.spa
dc.relation.referencesSánchez Gómez, O. (2004). Las Rutas de los feminismos, pacifismos y resistencias. Ruta Pacífica de las Mujeres. Ruta Pacífica de las Mujeres.spa
dc.relation.referencesSánchez Gómez, O. (2006). Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público. Movilizaciones de la Ruta Pacífica 1996-2003. Ruta Pacífica de las Mujeres.spa
dc.relation.referencesSánchez Gómez, O. (2008). Las Violencias contra las Mujeres en una Sociedad en Guerra. Ruta Pacífica de las Mujeres.spa
dc.relation.referencesSánchez Mora, M. L. & Zuriñe, L. (2015) Acciones colectivas de las organizaciones de mujeres por la paz en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, n.2, pp. 149-177.spa
dc.relation.referencesSancho Moreno, M. (2016). De maternidad a maternaje. Maternajes, feminismos y paces. Fòrum de recerca, núm. 21, pp. 55-69. http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2016.21.4.spa
dc.relation.referencesScott, J. W. (1988). Deconstructing Equality-versus-Difference: Or, the Uses of Poststructuralist Theory for Feminism. Feminist Studies, 14 (1), pp. 33–50. https://doi.org/10.2307/3177997.spa
dc.relation.referencesSegato, R. (2013). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de la mujeres. Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesSpivak, G., & Giraldo, S. (2003). ¿Puede hablar el subalterno?. Revista Colombiana de Antropología, 39, pp. 297-364.spa
dc.relation.referencesSulé Ortega, J. (27 de noviembre de 2015). Se hace paz al andar. El País. Recuperado el 2 de agosto de 2023 de https://elpais.com/elpais/2015/11/24/planeta_futuro/1448377165_508609.html.spa
dc.relation.referencesTheodore, N., Jazeel, T., Kent, A. & Mckittrickm M. (2019). Keywords radical geography: an introduction. En T. Jazeel (Ed.), Keywords in Radical Geography: Antipode at 50, pp. 1-11. Oxford: Wiley Blackwell.spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2 de septiembre de 2008). Masacres: la ofensiva paramilitar. Recuperado el 28 de abril de 2023. https://verdadabierta.com/masacres-el-modelo-colombiano-impuesto-por-los-paramilitares/.spa
dc.relation.referencesVidal, V. (13 de agosto de 2021). El racismo en “Esta herida llena de peces”. Cero Setenta. Universidad de los Andes. Recuperado el 18 de noviembre de 2022: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/el-racismo-en-esta-herida-llena-de-peces/.spa
dc.relation.referencesVideo Colombia. (4 de diciembre de 2015). Movilización nacional de Mujeres al Cauca. [Archivo de Vídeo] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=DDcqB33OGZw.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, pp. 1-17.spa
dc.relation.referencesZúñiga Elizalde, M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. Región y sociedad, 26 (4), pp. 77-10spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.proposalMujeresspa
dc.subject.proposalPazspa
dc.subject.proposalCuerpo-territoriospa
dc.subject.proposalConstrucción de pazspa
dc.subject.proposalEspacialidadesspa
dc.subject.proposalResistencia corpóreaspa
dc.subject.proposalWomeneng
dc.subject.proposalPeaceeng
dc.subject.proposalBody-land-territoryeng
dc.subject.proposalPeacebuildingeng
dc.subject.proposalSpaceeng
dc.subject.proposalCorporeal resistanceeng
dc.subject.unescoParticipación de la mujerspa
dc.subject.unescoWomens participationeng
dc.subject.unescoMujer en políticaspa
dc.subject.unescoWomen in politicseng
dc.titleCartografías de y por la paz: la ruta pacífica de las mujeres y su movilización nacional al Cauca en 2015spa
dc.title.translatedCartographies of and for peace: the Ruta Pacifica de las Mujeres and its national mobilization to Cauca in 2015eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1022417080.2024.pdf
Tamaño:
3.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios de Género
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo. Cartografía 1
Tamaño:
2.15 MB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Descripción:
Cartografía 1.
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cartografía 2. El poder de lo simbólico.jpg
Tamaño:
5.2 MB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Descripción:
Cartografía 2.

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: