Ir fuera: menstruación, yuruparí y movilidad : Trayectorias espaciales y experiencias corporales de mujeres indígenas del Mirití-Paraná

dc.contributor.advisorEcheverri, Juan Álvaro
dc.contributor.authorRosas Riaño, Diana
dc.contributor.financerBeca 727 de Colciencias
dc.contributor.illustratorSzekely, Marvan
dc.contributor.projectmemberYucuna, Eva
dc.contributor.projectmemberMatapi, Gertrudis
dc.contributor.projectmemberYucuna, Lucila
dc.contributor.projectmemberTanimuca, Blanca
dc.contributor.projectmemberLetuama, Josefa
dc.contributor.projectmemberYucuna, Enith
dc.contributor.projectmemberLetuama, Rafaela
dc.contributor.projectmemberYucuna, Maricel
dc.contributor.projectmemberMatapi, Claudia
dc.contributor.projectmemberRomán, Milena
dc.contributor.projectmemberYucuna, Olga Kelly
dc.contributor.relatedpersonYucuna, William
dc.contributor.relatedpersonMatapí, Marceliano
dc.contributor.relatedpersonMatapi, Cormelio
dc.contributor.relatedpersonMatapi, Celestino
dc.contributor.relatedpersonLetuama, Pascual
dc.contributor.researchgroupEtnología y Lingüistica Amazónicasspa
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionAmazonas
dc.date.accessioned2021-10-07T17:15:59Z
dc.date.available2021-10-07T17:15:59Z
dc.date.issued2021-10-05
dc.descriptionilustraciones, fotografías, tablasspa
dc.description.abstractLa pregunta por el tipo de conocimiento social que se produce cuando centramos la atención en los procesos corporales de las mujeres, sus subjetividades y movilidades, está sobre la base de esta investigación. A partir de la trayectoria de vida de once mujeres indígenas de diferentes generaciones del Mirití, en la Amazonia nororiental, se teje este cuerpo de conocimiento. El reconocimiento de la importancia de la sangre menstrual y de parto que representa la contraparte femenina del ritual masculino del yuruparí y que a su vez define las diferencias sexuales, estableciendo una jerarquía entre sexos que se expresa a través de poderes de fuerzas antagónicas: el poder chamánico de los hombres vs el poder reproductivo y productivo de las mujeres constituye el punto de partida. Desde esta premisa defino la menarca como la coyuntura en la vida de las mujeres, a partir de la cual adquieren sentido sus trayectorias. El resultado de esta etnografía construida desde y sobre el cuerpo, se encausa a través de dos Flujos. El primero se orden en cuatro meses que responden a la pregunta por lo que es la exogamia en y desde la experiencia de las mujeres en el contexto de una historia colonial. La pregunta por cómo las múltiples movilidades de las mujeres redefinen los espacios a través de la materialización de su fuerza productiva y reproductiva es transversal en los cuatro movimientos del segundo flujo que exploran sus motivaciones, las relaciones con autoridades masculinas y su conocimiento, movilidades y estrategias frente a los cruces entre regímenes económicos. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research is grounded on the question about the sort of social knowledge that we produce when we focus on the bodily processes of women, their subjectivities and mobilities. This body of knowledge is woven from the life trajectory of eleven indigenous women of different generations of the Mirití, in the northeastern Amazon. Women’s menstrual and childbirth blood as a counterpart of the yurupari male´s ritual defines sexual difference and establishes a hierarchy between sexes that is expressed through two different sorts of powers: men´s shamanic power and women´s reproductive and productive power from this premise I define the menarche as a juncture in women´s life, that give sense to their trajectories. The result of this embodied ethnography is channeled through two Flows. The first one is ordered in four chapters that answers the question of what exogamy means in women experience in the context of a colonial history. How multiple mobilities of women redefine spaces through the materialization of their productive and reproductive force is the question that guides the second flow that explores their motivations, relationships with shamanic male knowledge and authorities, mobilities and strategies in a cross cultural and economic regimes, in four chapters.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Antropologíaspa
dc.description.methodsEn esta investigación asumí la participación como un modo de conocimiento que se da a través del cuerpo: conociendo sus cuerpos a partir de mi cuerpo, acompañando y aprendiendo a hacer lo que ellas hacen como un medio para comprender los marcos que dan sentido y significado a sus movimientos, gestos, actitudes, actividades, palabras, pensamientos y emociones. Desde esta postura epistemológica asumo el hecho de prestar atención, como un compromiso sensorial con la situación del cuerpo en el mundo (Csordas 2010:87) para construir una etnografía desde experiencias corporales encarnadas, situadas, intersubjetivas, particulares (Curiel 2020; Citro 2010; Achieri 2010; Jackson 2010). La materialización de esta apuesta metodológica hace de la experiencia cotidiana corporal la base y el contenedor en el cual cobran sentido las relaciones intersubjetivas que permiten el intercambio de experiencias de vida (Ashiari y Puglisi 2010: 129). Algunas de estas experiencias de intercambio se verbalizaron en entrevistas, las cuales, aunque proponían unas preguntas iniciales, buscaban convertirse luego en espacios no dirigidos que facilitaban la libre expresión de las mujeres con las que trabajé. En la mayoría de los casos estas conversaciones se registraron por medios electrónicos. Sin embargo, algunas de estas charlas no quedaron registradas pues se dieron en espacios donde no tenía acceso a la grabadora, o en los cuales haberla sacado hubiera significado el quiebre de la intimidad alcanzada en ese momento. En estos casos, unas veces la escritura me ayudó a registrar lo sucedido en estos intercambios y en otras oportunidades estas experiencias quedaron registradas en mi memoria corporal. Igual sucedió con aquellos intercambios que no se verbalizaron y quedaron grabados en sensaciones corporales. La mayoría de las entrevistas, alrededor de 55 horas de grabación, las transcribí siguiendo la propuesta metodológica de Juan Alvaro Echeverri (2002) de transcripción para la etnopoética. Esta metodología propone guardar fidelidad al ritmo de formulación y conformación de los conjuntos de expresiones inherentes a la narrativa, registrando las tonalidades de inicio de las frases por medio de sangrías de 3 mm cada uno y marcando cambios tonales al interior de la sentencia mediante los símbolos (/) o (\). Igual extendiendo con vocales los sonidos extendidos (oooo/aaaa/eee), marcando acentos fuertes o enfáticos con mayúsculas, silencios con corchetes y puntos […]. Esta grafía permite registrar y respetar el ritmo de cada intervención, organizando los textos de acuerdo con el flujo prosódico. Hacerlo me implicó mantener la atención sobre sus cuerpos a través del sentido de la escucha: estar atenta a las modulaciones de cada intervención, ritmos y tonalidades diferentes que yo iba incorporando, para luego transcribirlas por medio del tapeo de mis manos. En síntesis, haciendo de la atención una actitud somática (Csordas 2010: 87). Este proceso, comparable a un trance por la experiencia sonora que significaba me conectaba con la diferente gama de emociones que se expresaban y me hacía consciente de los diferentes estados de ánimo que habían pasado desapercibidos durante la entrevista en tiempo real. Los silencios entre pausas, a su vez daban sustancia a las múltiples emociones que tenían eco en el cuerpo frente a ese determinado recuerdo o situación. El compás entre la inhalación y la cantidad de palabras dichas en la exhalación, dando más lentitud o rapidez a la alocución, permitían denotar seguridades, inseguridades, prisas, rabias, contradicciones, serenidad, alegrías, evasiones, incomprensiones, las cuales al ser atendidas en el registro daban más sentido a la experiencia de la entrevista en tiempo real, a su relación con las otras entrevistas y a la convivencia compartida durante el trabajo de campo. Este ejercicio de transcripción me permitió develar la huella estética (ritmo, tonos, formas de hablar el español) de cada una y descubrir esa entidad de sujeto que cada una es y ejerce a su manera, a través de su narrativa (Ochs & Capps 1996). Esa característica de las narrativas de dar espacio a que emerja la tensión entre un self fragmentario y fluido en el tiempo y el espacio, entre sistemas y relaciones simétricas y asimétricas, situaciones hostiles y amables, entre el sujeto que sintió y actuó en el pasado, un sujeto que siente y actúa en el presente y un anticipado e hipotético sujeto que se proyecta a sentir y actuar, dibujan lo que Ochs y Capps (1996: 27) conciben como el paisaje de la conciencia, en el cual van emergiendo categorías, protagonistas, acciones, creencias, emociones. Es a partir de estos distintos paisajes dibujados por cada una a partir de mis preguntas y las conversaciones entretejidas que empiezo a construir los siguientes conjuntos temáticos: lugares y movilidad; parientes; personal (identidad, recuerdos, percepciones, autopercepciones); curaciones/enfermedades y consejos; hitos en la salud sexual y reproductiva; estudios, nuevas oportunidades y trabajos; relaciones de pareja y valoraciones de género; confrontaciones, rabias, abusos, peleas, acosos, chismes, envidias; cambios; miedos, nostalgias, tristezas, compasión; deseos, anhelos, alegrías, sueños; cuerpo. Estos conjuntos temáticos configuran las coyunturas, acontecimientos o situaciones sociales que tomé como mojones para organizar las trayectorias de vida de cada una a partir de sus narrativas y también de mis notas de campo. A cada una de estas categorías asigné un color que me permitía identificar todas las alocuciones relacionadas con esa temática y por tanto establecer comparaciones y contrastes entre experiencias. Esto mismo me permitió caracterizar cada uno de estos temas y ponerlos en relación con conceptos y discusiones teóricas. Este proceso de sistematización y organización alrededor de estas categorías se extendió en el tiempo hasta que logré espacializar gráficamente las trayectorias en una serie de mapas que sintetizan gráficamente las movilidades de las mujeres. En estos, la trayectoria de cada una tiene un color que la identifica y marco con una estrella del color asignado a cada una de estas categorías el sentido de esa movilidad en su destino. Como resultado presento once mapas que ilustran sus trayectorias espaciales de acuerdo con las coyunturas y situaciones sociales significativas para cada una. Este material se expone y analiza detalladamente en el Movimiento III del Segundo Flujo.spa
dc.description.researchareaAntropología Socialspa
dc.description.sponsorshipEsta tesis fue financiada por la beca 727 de COLCIENCIAS del 2016.spa
dc.format.extentXV, 291 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80423
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Antropologíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Antropologíaspa
dc.relation.referencesAbu Lugod, Lila. 2012. “Escibir contra la cultura”. Andamios. 9 (19): 129- 157.spa
dc.relation.referencesAgga Calderón, Lucio “Kaziya Buinaima”, Katarzyna I. Wojtylak, y Juan Alvaro Echeverri. 2019. “Murui: Naie jiyakɨno. El lugar de origen. The place of origin”. Revista Linguíʃtica 15 (1): 50–87. https://doi.org/10.31513/linguistica.2019.v15n1a25563.spa
dc.relation.referencesAlexiades, Miguel y Peluso, Daniela. 2016. “La urbanización indígena en la Amazonia. Un nuevo contexto de articulación social y territorial”. Gazeta de Antropología 32 (1) Artículo 01.spa
dc.relation.referencesAmador Ospina, Marcela. 2016. “De tulpas, mojanos, vacas y justicia. Una etnografía histórica de la experiencia de violación sexual de las mujeres Nasa del norte del Cauca”. Tesis de Maestría en Antropología de la Universidad de San Martín.spa
dc.relation.referencesAndrello, Geraldo. 2016. “Nomes, Posições e (contra) Hierarquia: coletivos em transformação no Alto Rio Negro”. Ilha, 18 (2): 57-97.spa
dc.relation.referencesAndrello, Geraldo. 2019. “De irmãos e cunhados. Formas da diferença no Uaupés (noroeste amazônico). En Calavia, Oscar (ed). A través del reflejo. Ensayos etnográficos en las Tierras Bajas de América del Sur. Madrid: Nola Editores, 245-286.spa
dc.relation.referencesAponte, Jorge. 2012. “Comercio y ocio en la transformación del espacio urbanofronterizo de Leticia y Tabatinga ” En: Espacios Urbanos y SociedadesTransfronterizas en la Amazonia. Zárate Carlos (Ed). Leticia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.spa
dc.relation.referencesÅrhem, Kaj. 2000. “Fron Longhouse to Village: Structure and Change in the Colombian Amazon”. En: Etnographic Puzzles. Essays on Social Organisation Symbolism and Change. K. Århem (Ed.), 54-92. London, New Brunswick, Nj: The Athlone Press.spa
dc.relation.referencesAshieri, Patricia y Puglisi, Adolfo. 2010. “Cuerpo y producción de conocimiento en el trabajo de campo. Una aproximación desde la fenomenología, las ciencias cognitivas y las prácticas corporales orientales.”, En: Cuerpos plurales.Un antropología de y desde los cuerpos. Silvia Citro (Coordinadora). Editorial Biblos: Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBecerra, Gabriel. 2018. “Un siglo de fotografías del Alto Río Negro, Vaupés, Colombia 1865-1965”. Boletín de Antropología, Vol 33, Nº 55. Consultado junio 4 de 2020, https://www.redalyc.org/jatsRepo/557/55755367007/html/index.htmlspa
dc.relation.referencesBarreto, João Ribelino. 2012. Formação e transformação de coletivos indígenas no Noroeste Amazônico: do mito à sociologia das comunidades. Dissertação de Mestrado, Universidade Federal do Amazonas.spa
dc.relation.referencesBelaunde, Luisa Elvira. 2001. Viviendo bien. Género y fertilidad entre los Airo-Pai de la Amazonia Peruana. Perú: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAP) y Banco Central de Reserva del Perú – Fondo Editorial.spa
dc.relation.referencesBelaunde, Luisa. 2003. “Yo solita haciendo fuerza: Historias de parto entre los Yine (Piro)”. Amazonía Peruana. 28-29: 125-147.spa
dc.relation.referencesBelaunde, Luisa. 2005. El recuerdo de Luna. Género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM: Limaspa
dc.relation.referencesBelaunde, Luisa Elvira. 2006. “A força dos pensamentos, o fedor do sangue. Hematologia y gênero na Amazônia.” Revista da Antropologia. São Paulo, UPS, v. 49: 1.spa
dc.relation.referencesBelaunde, Luisa. 2008. El recuerdo de Luna. Género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Segunda edición. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación práctica: Lima.spa
dc.relation.referencesBelaunde, Luisa. 2018. Sexualidades amazónicas. Género, deseos y alteridades. La Siniestra ensayos: Lima.spa
dc.relation.referencesBelaunde, Luisa. 2019. El recuerdo de Luna. Género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Tercera edición: Ceques Editores: Cusco.spa
dc.relation.referencesBermúdez, Nicolás. 2004. “Microproyectos: estrategia metodológica de autogestión local y regional”. En: Alternativas productivas en la Amazonia colombiana. Enfoques y procesos. María Victoria Rivera (Ed.). Programa COAMA: Bogotá.spa
dc.relation.referencesBrum, Eliane. 2020. “Amazon is a woman”. En: Flourish/Collapse, 3. 28/04/2020. Access: https://atmos.earth/amazon-rainforest-indigenous-activism-history/?fbclid=IwAR31njdrazEhPN_dowsKs9x5wYLVWnU66_HaD2_9DFFdY3fGYGtPSDwJreYspa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. 1996. “A ilusão biográfica”. Razões práticas: sobre teoría de ação. Pairus: Campinas.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. 2007. El sentido práctico. Siglo XXI Editores: Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. 2012. Bosquejo de una teoría de la práctica.Prometeo Libros: Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBuckley, Thomas & Gottlieb, Alma. 1988. A Critical Appraisal of Theories of menstrual Symbolism. En: Blood Magic. The Anthropology of Menstruation. Edithors: Buckley, Thomas & Gottlieb, Alma. Berkeley and Los Angeles: University Press.spa
dc.relation.referencesBuckley, Thomas. 1988. Menstruation and the Power of Yurok Women. En: Blood Magic. The Anthropology of Menstruation. Edithors: Buckley, Thomas & Gottlieb, Alma. Berkeley and Los Angeles: University Press.spa
dc.relation.referencesCabnal, Lorena. [Leic Canal UCR] 28 abril 2014. Feminismo comunitario. Canal UCR. [Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=lItk0ieb1yMspa
dc.relation.referencesCabnal, Lorena. [UChile Indígena] 29 Agosto 2016. Entrevista Lorena Cabnal, feminista comunitaria maya xinka (parte 1) en el marco del seminario “Los velos de la violencia: Reflexiones y experiencias étnicas y de género en Chile y América Latina”, organizado por la Cátedra Indígena, el Plan Transversal de Pueblos Originarios y Nuevas Etnicidades en Chile, el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG), de la Facultad de Ciencias Sociales y financiado por la Iniciativa Bicentenario JGM de la Universidad de Chile. [Youtube] https://www.youtube.com/watch?v=1Wo-JK4Uddkspa
dc.relation.referencesCano, Margarita. 2010. Yuruparí. Origen de la unidad femenino-masculino: el vuelo chamánico de las hijas de la luna en la tradición oral Tukano del Vaupés. Tesis de Doctorado en lenguas Español-Portugués. Universidad de Tulane.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago. 2014. “Cuerpos racializados. Para una genealogía de la colonialidad del poder en Colombia”. En: Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Sello editorial Universidad de Medellín. Javegraf: Bogotá.spa
dc.relation.referencesCayón, Luis. 2013. Pienso, luego creo. La teoría makuna del mundo. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Imprenta Nacional de Colombia: Bogotá.spa
dc.relation.referencesCayón, Luis. 2017. Animales, plantas y seres plurales en los campos de acción del chamanismo makuna. Conferencia realizada en la XII Reunió de Antropologia del Mercosur. Posadas, Argentina, 4-7 diciembre 2017.spa
dc.relation.referencesCayón, Luis. 2019. The formation of social units among the Tukanoans: New insights in to an old issue. Conferencia realizada en el work-shop Vaupés-Vanuatu, Max Planck Institute for the Science of Human History, Hena. Mayo de 2019.spa
dc.relation.referencesCitro, Silvia. 2010. “La antropología del cuerpo y los cuerpos en el mundo”. En: Cuerpos Plurales. Una antropología de y desde los cuerpos. Silvia Citro (Coordinadora). Editorial Biblos: Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCitro, Silvia y Gómez, Mariana. 2013. “Perspectivismo, fenomenología cultural y etnografías poscoloniales: intervenciones en un diálogo sobre las corporalidades”. Espaço Amerindio. Vol. 7 ( 1): 253-286.spa
dc.relation.referencesClifford, James. 1997. Itinerarios transculturales. Editorial Gedisa: Barcelona.spa
dc.relation.referencesCorrea, François. 1996. Por el camino de la anacondaremedio. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.spa
dc.relation.referencesCozta, Luiz y Fausto, Carlos. 2012. “The return of the animists: Recent studies on Amazonian ontologies”. Religion and Society. Recent Advances in Research. 1: 89-109.spa
dc.relation.referencesCsordas, Thomas. 2010. “Modos somáticos de atención”. En : Cuerpos Plurales. Una antropología de y desde los cuerpos. Silvia Citro (coordinadora). Editorial Biblos: Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCuriel, Ochy. 7 de mayo 2020. Feminismos desde Abya Yala. Feminismo decolonial desde Abya-Yala. Ochy Curiel. Organización Artemisas. [Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=jfWjTurPiugspa
dc.relation.referencesDavis, Wade. 2001. El río. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica.Banco de la República y El Áncora Editores: Bogotá.spa
dc.relation.referencesDíaz de la Rada, A. 2010. Cultura, antropología y otras tonterías. Editorial Trotta: Madrid.spa
dc.relation.referencesDueñas, Guiomar. 2014. Introducción; Sexualidad, limpieza de la sangre; Conclusión. En: Del amor y otras pasiones. Élites, política y familia en Bogotá, 1778-1870. Colección general biblioteca abierta. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de Género. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDussan de Reichel, Alicia. 2017. “Problemas y necesidades de la investigación etnológica en Colombia”. En: Restrepo, Eduardo; Rojas, Axel; Saade, Marta (Compiladores). Antropología hecha en Colombia. Tomo I. Universidad del Cauca: Popayán.spa
dc.relation.referencesEcheverri, Juan Álvaro. 2002. “La escritura de las narrativas orales”. Enseñanza de lenguas en contextos multiculturales. Instituto Caro y Cuervo y Universidad del Atlántico. Bogotá.spa
dc.relation.referencesEcheverri, Juan Alvaro. 2008. ¿De chagrera a secretaria?: Balance de algunas acciones en etnoeducación en el Amazonas colombiano, En: Bertely, M.; Gasché, J.; Podestá, R. (Org.). Educando en la diversidad: investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Quito: Abya-Yala, 2008. p. 135–166.spa
dc.relation.referencesEcheverri, Juan Álvaro. 2016. La conjuración de la madre: Sobre la traduccción de un texto de Anastacia Candre. Diálogo. An Interdisciplinary Studies Journal. Published by the Center for Latino Research at De Paul University. 19 (1).spa
dc.relation.referencesEinreich, Barbara y English, Deirdre. 1981. Brujas, parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras. Editorial La Sal: Barcelona.spa
dc.relation.referencesEspinosa. Yuderkis. 8 de noviembre 2020. Flup digital 2020/Painel. Por un cinema além dos clichés.Flup RJ. [Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=G2bucNizP-0spa
dc.relation.referencesFanon, Frantz. 1965. Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica: México.spa
dc.relation.referencesFabian, Johannes. El tiempo y el otro. Cómo construye su objeto la antropología. Editorial Universidad del Cauca y Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales: Bogotá.spa
dc.relation.referencesFausto, Carlos. 2008. “Donos demais. Maestría e dominio na Amazonia.” Mana 14 (2): 329-366.spa
dc.relation.referencesFedericci, Silvia. 2004. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación orginaria. Traficantes de sueños: Madrid.spa
dc.relation.referencesFontaine, Laurent. 2001. Paroles d’échange et règles sociales chez les indiens yucuna d‘Amazonie colombienne. Thèse Ilheal-Paris III.spa
dc.relation.referencesFontaine, Laurent. 2004. “El mambe frente al dinero”. Revista Colombiana de Antropología. Nº39, pp. 173-201.spa
dc.relation.referencesFontaine, Laurent. 2005. Histoire de Kanumá. https://pangloss.cnrs.fr/corpus/show_text.php?id=cocoon-8eff4fb3-6a33-3e0e-bb5c-dcacf370ef73&idref=cocoon-ad9c2a3b-7f1b-3b57-9dc4-87f60d38f475spa
dc.relation.referencesFranky, Carlos. 2004. Territorio y territorialidad indígena. Un estudio de caso entre los tanimuka del bajo Apaporis (Amazonia colombiana). Tesis de grado Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.spa
dc.relation.referencesFundación Gaia Amazonas y Asociación de Capitanes Indígenas del Mirití-Paraná Amazonas. 2019. Política de Mujeres Indígenas de ACIMA, PIMA. Documento de trabajo.spa
dc.relation.referencesGargallo, Francesca. 2014. Feminismos desde Abya-Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Editorial Corte y Confección: México D.F.spa
dc.relation.referencesGalli, Elisa. 2014. Migrara transformándose: Género y experiencias oníricas entre los Runas de la Amazonia ecuatoriana. Abya-Yala: Quito.spa
dc.relation.referencesGarzón, Omar. 2006. “Educación, escuela y territorio en las regiones de los ríos Medio y Bajo Caquetá, Mirití y bajo Apaporis – Amazonas-“, En: Educación, escuela y territorio: La Fundación Gaia Amazonas y su participación en los procesos de organización escolar en la Amazonia colombiana. Compilador: Omar Alberto Garzón. Fundación Gaia Amazonas. Ediciones Antropos Ltda: Bogotá.spa
dc.relation.referencesGasché, Jürgh y Echeverri, J.A. 2003. “Hacia una sociología de las sociedades bosquecinas”. En: Control social y coordinación. Un camino hacia la sostenibilidad amazónica. Camilo Guío y Doris Ochoa (Ed). Corpoamazonia, Parques Nacionales, Universidad Nacional de Colombia – Sede Leticia: Bogotá.spa
dc.relation.referencesGoldman, Irving. 1968. Los Cubeo: indios del noroeste del Amazonas. Mexico: Instituto Indigensita Americano.spa
dc.relation.referencesGuhl, Juan Felipe. 2008. La curación Lawichú entre los indígenas y la prevención Ijají, en las comunidades indígenas del Mirití-Paraná. Colombia. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.spa
dc.relation.referencesGuhl, Juan Felipe. 2018. Los meandros de la salud en la Amazonía colombiana. Chamanismo, fecundación de los mundos y la intermediación entre los Yukuna, Matapí, Letuama y Tanimuka del río Mirití Paraná. Tesis de Doctorado Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGinsburg, Faye y Rayna Rapp (Ed.). 1995. Conceiving the New Orther of the World: The Global Politics of Reproduction. Berkeley: University Press of California Press.spa
dc.relation.referencesGodard, Francis. 1996. Uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, Mariana. 2012. “Tensiones espaciales y ansiedades sexuales: memorias sobre la juventud de mujeres Qom (Tobas)”. En: Feminismos, religiones y sexualidades en mujeres subalternas. pp. 113-148. Colección: Religión, género y sexualidad: Córdoba.spa
dc.relation.referencesGómez, Mariana. 2017a. “Presentación del debate: Mujeres indígenas y feminismos: encuentros, tensiones y posicionamientos.” Corpos. Archivos virtuales de la actualidad americana. 7 (1).spa
dc.relation.referencesGómez, Mariana. 2017b. “La mirada cosmologicista sobre le género de las mujeres indígenas en la antropología del Chaco argentino: una crítica”. Corpus [En línea], vol 7, Nº 1 /2017. Publicado 26 de julio 2017, consultado 4 de julio 2017. URL: http:// corpus archivos.revues.org/1765; DOI: 10.4000/corpusarchivos.1765. Consultado 5 de julio 2019.spa
dc.relation.referencesGómez, Mariana y Sciortino, Silvia. 2018. “Introducción”En: Mujeres indígenas y formas de hcer política. Un intercambio de experiencias situadas entre Brasil y Argentina. Tren en movimiento: Argentina.spa
dc.relation.referencesGómez, Mariana y Trentini, Florencia. 2020. “Mujeres Mapuche en Argentina: acciones colectivas, formas de resistencia y esencialismo estratégico”. En: Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina. Astrid Ulloa (Editora). Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.spa
dc.relation.referencesGottlieb, Alma. 2005. “From polution to love magic: The new anthropology of menstruation”, in : Gender in a cross cultural perspective. Pearson edition. New Jersey.spa
dc.relation.referencesGow, Peter. 1991. Of mixed Blood: Kinship and History in Peruvian Amazonia. Clarendon Press: Oxford.spa
dc.relation.referencesGupta, Akhil y Fergusson, James. 1997. Anthropological Locations: Boundaries and Grounds of a Filed of Science. California of University Press: Berkeley.spa
dc.relation.referencesGuzmán, María Antonieta. 1997. Para que la yuca beba nuestra sangre. Trabajo, género y parentesco en una comunidad quichua de la Amazonia Ecuatoriana. Abya-Yala: Quito.spa
dc.relation.referencesHéritier, Françoise. 2007. Masculino/femenino. Disolver la jerarquía. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesHerrera, Leonor. 1975. “Kanumá: un mito de los yucuna matapí”, Revista colombiana de Antropología. 18, enero-junio. Bogotá.spa
dc.relation.referencesHildebrand, Martin. 1979. Cosmologie et mythologie tanimuka. Thèse pour le doctorat du 3ème Cycle. Université de Paris VII. U.E.R. Anthropologie, ethnologie, science de religion.spa
dc.relation.referencesHildebrand, Martin y Brackelaire, Vincent. 2012. Guardianes de la selva pluvial. Gobernabilidad y autonomía en la Amazonia colombiana. Fundación Gaia Amazonas: Bogotá.spa
dc.relation.referencesHill, Jonathan. 1996. “The Varieties of Fertility Cultism in Amazonia: A Clooser Look at Gender Symbolism in Northwesthern Amazonia”. In: paper prepared in advance for participants in Symposium nº 121 “Amazonia And Melanesia: Gender and Anthropological Comparison”. Werner-Gren Foundation for Anthropological Research: 1-37.spa
dc.relation.referencesHugh-Jones, Christine. 1979. From the Milk River: Spatial and temporal processes in North-West Amazonia. University Press: Cambridge.spa
dc.relation.referencesHugh-Jones, Christine. 2013. Desde el río de leche. Procesos espaciales y temporales en la Amazonia norooccidental. Universidad Central: Bogotá.spa
dc.relation.referencesHugh-Jones, Stephen. 1979. The palm and the Pleiades: Initiation and Cosmology in Northwest Amazonia. University Press: Cambridge.spa
dc.relation.referencesHugh, Jones, Stephen. 2013.“Pandora´s box-Upper Río Negro Style” En: Upper Rio Negro. Cultural and Lingüistic Interaction in Northwest Amazonia. Patiense Epps & Kristin Stenzel (Ed). Museo Nacional y Museo do Índio: Rio de Janeiro.spa
dc.relation.referencesIngold, Timothy. 2011. Being Alive. Essays on Movement, knowledge and Description. Routledge: London and New-York.spa
dc.relation.referencesIngar, Cynthia. 2016. Cuerpos femeninos, agencia femenina en salud reproductiva y lo político de la reproducción en el Perú: un análisis cultural comparativo de las experiencias corporeizadas menstruales entre mujeres rurales de una comunidad andina en Cusco y mujeres limeñas de clase media. Tesis de Doctorado en Antropología, Lima, PUCP.spa
dc.relation.referencesJackson, Jean E. 1983. The Fish People: Linguistic Exogamy and Tukanoan Identity in Northwest Amazonia. London: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesJackson, Jean. 1992. “The Meaning and Message of Symbolic Sexual Violencie in Tukanoan Ritual.”. In: Anthropological Quarterly. 65 (1): 1-18, consultado en: http://www.jstore.org/stable/3318094, 7 de mayo 2020spa
dc.relation.referencesJackson, Michael. 2010. “Conocimiento del cuerpo”. En: Cuerpos Plurales. Una antropología de y desde los cuerpos. Silvia Citro (coordinadora). Editorial Biblos: Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesJacopin, Pierre Yves. 2010. “Structuralisme et ethnographie”. Maguaré. 24: 19-57.spa
dc.relation.referencesJacopin, Pierre. 1977. “Habitat et Territoire yucuna”. Journal de la Société des Américanistes. LXIspa
dc.relation.referencesJimeno, Miryam. 2016. “El enfoque narrativo”. Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Bogotá: Univerisdad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales CES: Bogotá.spa
dc.relation.referencesKaradimas, Dimitri. 2008. “La méthamorphose du Yurupari: flûtes, trompes et reproduction rituelle dans le Nord-Ouest amazonien”. Journal de la société des américanistes. [En ligne], 94 (1).spa
dc.relation.referencesLangdon, E. Jean. 1982. “Siona women and modernisation. Effects on their status and mobility”. En: Working papers on Women in International Development. Est Lansing, Michigan, Office of Women in International Development. Michigan State University.spa
dc.relation.referencesLasmar, Cristiane. 1999. “Mulheres indígenas: representações”. Em: Estudos feministas (7): 143-155.spa
dc.relation.referencesLasmar, Cristiane. 2005. De volta ao Lago de Leite. Gênero e transformação no Alto Rio Negro. São Paulo: Fundação Editora da Unesp, Instituto Socio Ambiental, Núcleo de Transformações Indigenas.spa
dc.relation.referencesLasmar, Cristiane. 2008. “Irmã de indio mulher de branco: perspectivas femeninas no alto Río Negro”. Mana 14 (2): 429-454.spa
dc.relation.referencesLévi Strauss, Claude. 1967. Les structures élémentaires de la parenté. Ed. Mouton de Gruyter: Berlin. Ney York.spa
dc.relation.referencesLedeneva, Alena; Bailey, Anna; Sheelagh, Barron; Curro, Constanza y Teague, Elizabeth. 2018. The global Enciclopedia of Informality. Undertanding Social and Cultural Complexity. UCLPRESS: London.spa
dc.relation.referencesLondoño, Carlos David. 2006. “Falas instrumentais, moralidade e agência masculina entre os Muinane (Amazônia colombiana)”. Revista de Antropologia de São Paulo 49 (1): 319-356.spa
dc.relation.referencesLópez, Ángela. 2017. “Sobre la gente de tabaco y coca en la ciudad de Leticia”. Mundo Amazónico (8) 2: 119-131.spa
dc.relation.referencesMahecha, Dany. 2015. Masá goro: la crianza de “personas verdaderas” entre los makuna del bajo Apaporis. Leticia: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.spa
dc.relation.referencesMaldonado, Carolina. 2005. Comiendo en Leticia. Aproximación a una etnografía de la comida y la alimentación en Amazonia. Trabajo de grado en Antropología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesMartin, Emily. 2001. The Woman in the Body. A Cultural Analysis of Reproduction. Boston: Beacon Press.spa
dc.relation.referencesMayer, Melissa. 2005. Thicker than Water. The origins of blood as symbol and ritual. Routledge: New York and London.spa
dc.relation.referencesMc Dowell, Linda. 2000. Género, identidad y lugar. Ediciones Cátedra. Madrid.spa
dc.relation.referencesMcClintock, Anne. 1995. Imperial Leather: Race, Gender and Sexuality in the Colonial Contest. New York, London, Routledge.spa
dc.relation.referencesMc Callum, Cecilia. 1999. “Aquisição de gênero e habilidades produtivas: o caso kaxinawá”. Em: Estudos feministas (7):157-175.spa
dc.relation.referencesMc Callum, Cecilia. 1998. “O corpo que sabe da epistemología kaxinawá para uma antropología médica das terras baixas sul americanas”. Em: Antropología da saúde: traçando identidades e explorando fronteras. Fiocruz: Río de Janeiro.spa
dc.relation.referencesMc Callum, Cecilia. 2001. Gender and sociality in Amazonia: How real people are made. Oxford: Berg.spa
dc.relation.referencesMc Callum, Cecilia.1989. Gender, personhood and social organization among the Cashinahua of Western Amazonia. (Tese de doutoramento). London: London School of Economics.spa
dc.relation.referencesMcSweeney, Kendra y Jokish, Brad. 2007. Beyond Rainforest: Urbanisation and Emigration among Lowland Indigenous Societies in Latin America. EN: Bulletin of Latin American Research, 26, (2): 159-180.spa
dc.relation.referencesMerleau- Ponty, M. 1962. Phenomenology of Perception. Routledge: Londres.spa
dc.relation.referencesMoore, Henrietta. 1994. A passion for difference. Indiana University Press: Indiana.spa
dc.relation.referencesMoore, Henrietta. 1999. Antropología y feminismo: historia de una relación. Ediciones Cátedra. Madrid.spa
dc.relation.referencesMonge, Fernando. 1977. Resúmenes analíticos sobre la yuca. Personal Centro de Informaciones del CIAT: Bogotá.spa
dc.relation.referencesMora, Ana Sabrina. 2009. “El cuerpo investigador, el cuerpo investigado”. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 45 (1), enero-junio: 11-38.spa
dc.relation.referencesMorim de Lima, Gabriela. 2019. “Etnografías Jê e as plantas cultivadas: contribuições para o debate sobre sistemas agrícolas tradicionais ”. Revista @ntropología da UFSCAR, 11 (2).spa
dc.relation.referencesMuratorio, Blanca. 2005. “Historias de vida de una mujer amazónica: intersección de autobiografía, etnografía e historia”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales (21): 129-143.spa
dc.relation.referencesMyers, Natasha. 2015. “Conversations on Plant Sensing. Notes form the field.” En: NatureCulture. Consultado en: https://yorku.academia.edu/NatashaMyers. (Consultado: Noviembre 28, 2019).spa
dc.relation.referencesNieto, Valentina. 2006. Mujeres de la abundancia. Tesis de maestría para optar al título de Magister en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. Leticia, Amazonas, Colombia.spa
dc.relation.referencesNieto, Juana Valentina. 2018. Uno de mujer es andariega: Palavras e circulações de mulheres uitoto entre a selva e a cidade. Tese de Doutorado, Programas de Pós Graduação em Antropologia Social da Universidade Federal de Santa Catarina. Florianopolis, S.C.spa
dc.relation.referencesNieto, Juana Valentina y Langdon, Jean. 2018. “Narrativas de violencia y transformación de mujeres indígenas uitoto en Bogotá”. Revista sobre acesso à justiça e dereitos nas Americas, 2 (2): 140-177.spa
dc.relation.referencesNieto, Juana Valentina. 2020. “Yo no me varo’: violencia y agencia en las narrativas de la mujeres Murui en el servicio doméstico en Bogotá”. En prensa.spa
dc.relation.referencesOchs, Elinor y Capps, Lisa. 1996. “Narrating the Self”. Annual Review of Anthropology 25: 19-43.spa
dc.relation.referencesOrtner, Sherry. 2016. “Dark Anthropology and its Others: Theory since the eighties”. Hau. Journal of Ethnographic Theory 6 (1): 47-73.spa
dc.relation.referencesOrtner, Sherry. 2020. “Sobre o Neoliberalismo”. Sociabilidades Urbanas - Revista de Antropología e Sociología 4 (11): 19-26.spa
dc.relation.referencesOostra, Menno, 1990-1991. “Misioneros y antropólogos en el Mirití-Paraná”. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. Nº 28, p. 67-86.spa
dc.relation.referencesOsorio, Viviana. 2015. “Presentación: el cuidado como trabajo y como derecho”. En: De cuidados y descuidos. La economía del cuidado en Colombia y perspectivas e política pública. Escuela Nacional Sindical: Medellín.spa
dc.relation.referencesOvering Kaplan, Joanna.1975. The Piaroa, a People of the Orinoco Basin: A Study in Kinship and Marriage. Oxford: Clarendon Press.spa
dc.relation.referencesPineda, Roberto. 2010. “Lévi-Strauss y la historicidad del mito”, Maguaré. Miaradas Lejanas. Número especial. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.spa
dc.relation.referencesPineda, Roberto. 2011. “Antropólogos y movimientos indígenas en la Amazonia oriental colombiana: una visión panorámica 1960-2000”. En: Por donde hay soplo. Chaumeil; Espinosa y Cornejo (Ed). Instituto Francés de Estudios Andinos: Lima. p. 355-375.spa
dc.relation.referencesPeluso, Daniela. 2003. Ese Ella Epona: Women´s Social Power in Multiple and Hibrid Worlds. Phd Dissertation. Department of Anthroplogy. Columbia Universtity.spa
dc.relation.referencesPeluso, Daniela. 2018. “Traversing the margins of corruption admist informal economies in Amazonia”. In: Culture Theory and Critique. Routledge. https://doi.org./10.1080/14735784.20181499433spa
dc.relation.referencesPedraza, Zandra 2007. Introducción, en: Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. CESO-Ediciones Uniandes: Bogotá.spa
dc.relation.referencesPedraza, Zandra. 1999. En cuerpo y alma: visiones del progreso y la felicidad. Universidad de los Andes. Corcas Editores Ltda: Bogotá.spa
dc.relation.referencesReichel Dolmatoff, Gerardo. 1959. “Urgent Tasks of Research in Colombia”. Bulletin of the International Cometee of Urgent Anthropological and Etnological Research (2): 50-61.spa
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, Gerardo.1976. “Cosmology as ecological analysis: a view from the rain forest”. Man, II: 307-318.spa
dc.relation.referencesReichel Dolmatoff, Gerardo. 1986. Desana. Procultura: Bogotá.spa
dc.relation.referencesReichel Dolmatoff, Gerardo. 1996. Yurupari: Studies of an Amazonian Foundation Myth. Harvard University Press: London.spa
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, Gerardo.1997. “Aspectos biológicos y sociales del complejo de yuruparí en el territorio del Vaupés colombiano”. Chamanes de la selva pluvial: Ensayos sobre los indios tukano del noroeste amazónico. 275-313. London: Themis Books.spa
dc.relation.referencesReyes, Giovanna. 2008. Analogías y antagonismos en salud sexual y reproductiva entre población ticuna y los servicios de salud del Municipio de Leticia. Tesis para optar al grado de Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRival, Laura y Mckey, Doyle. 2008. “Domestic and Diversity in Manioc (Manihot esculenta Crantz ssp. esculenta, Euphorbieaceae”. Current Anthropology 49 (6): 1119-1128.spa
dc.relation.referencesRivera, María Victoria. 2004. “Producción colectiva de aceite y cerámica por mujeres indígenas en el Mirití-Paraná.”. En: Alternativas productivas en la Amazonia colombiana. Enfoques y procesos. María Victoria Rivera (Ed.). Programa COAMA: Bogotá.spa
dc.relation.referencesRivera, María Victoria. 2007. “Saberes y prácticas femeninas en el ordenamiento territorial: experiencia en el Mirití-Paraná en el Amazonas colombiano”. En: Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto Latinoamericano.Universidad Nacional de Colombia, Fundación Natura, UICN, UNDOC: Bogotá.spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, Silvia.1996. Selección de Bircholas. Trabajo de mujeres: explotación capitalista y opresión colonial entre las migrantes aymaras. La Paz: Editorial Mama Huaco.spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, Silvia. 2018. Un mundo chi´xi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón: Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesRobayo, Camilo. 2006. “El lenguaje, la escritura, la escuela y el proceso de unificación de la lengua Kamejeya en el río Mirití (Amazonas)”. En: Educación, escuela y territorio: La Fundación Gaia Amazonas y su participación en los procesos de organización escolar en la Amazonia colombiana. Compilador: Omar Alberto Garzón. Fundación Gaia Amazonas. Ediciones Antropos Ltda: Bogotá.spa
dc.relation.referencesRocheleau, Dianne. 2016. “Espacialidades feministas: Cómo nos formamos como mujeres caminantes en nuestras geografías y calendarios inscritos con relaciones desiguales de género”. En: Espacialidades feministas, Boletín anual #5. Escuela de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRoldán, Roque. 2000. Pueblos Indígenas y leyes en Colombia. Aproximación crítica al estudio de su pasado y su presente. COAMA, OIT, The Gaia Foundation: Bogotá.spa
dc.relation.referencesRosado, Vivian. 2014. Géneros en transformación: cambio cultural y cooperación al desarrollo en el pueblo piaroa. Trabajo de grado presentado en la Maestría en Antropología Aplicada: Salud de lo comunitario. Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesRosas, Diana. 2002. Leticia pasajera en trance, pasajera en tránsito perpetuo. Un acercamiento a la Amazonia desde la ciudad y lo femenino. Tésis de grado en Antropología. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRosas, Diana. 2004. “Reflexionando sobre la noción de mujer: una blanca entre mujeres letuama, matapí, yukuna y tanimuka del río Mirití-Paraná Amazonas”. Boletín de Estudios Amazónicos. Unidad de Post grado de Ciencias Sociales / Maestría en estudios Amazónicos, Universidad Nacional de San Marcos, Lima. (1): 73-80.spa
dc.relation.referencesRosas, Diana. 2008. Pulsaciones y estacionalidad del dinero y las mercancías en el Mirtí-Paraná. Abya Yala:. Quitospa
dc.relation.referencesRosas, Diana. 2019. “Menstruación, epistemología y género”. Maguaré 33 (1): 75-107.spa
dc.relation.referencesRossi, María. 2016. Identidade sem pertencimento? Dimensões íntimas da etnicidade femenina no Vaupés. Universidade Federal de Rio de Janeiro. Museo Nacional. Programa de Pos-graduação em Antropologia Social.spa
dc.relation.referencesSanabria, Emilia. 2016. Plastic Bodies. Sex Hormones and Menstrual Supression in Brazil. Duke University Press: Durham and London.spa
dc.relation.referencesSánchez, Juliana. 2016. Memoria, cuerpo y producción de parientes. Relatos de la historia bará sobre la incorporación de métodos anticonceptivos biomédicos en las comunidades indígenas del Alto Río Tiquié, Vaupés, Colombia. Tesis para optar al grado de Maestra en Antropología Social. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México, D.F.spa
dc.relation.referencesSánchez, Luisa Fernanda. 2013. Tésis de Doctorado en Sociología. “De totumas y estantillos” Proceso migratorios, dinámicas de pertenencia y de diferenciación entre la Gente de Centro (Amazonía Colombiana). Université de la Sorbonne Nouvelle – Paris 3. École Doctoral 122 Europe Latine- Amérique Latine. Institut des Hautes Études de l´Amérique Latine (IHEAL)spa
dc.relation.referencesSantos Granero, Fernando. 2009. “Hybrid Bodyscapes. A Visual History of Yanesha Patterns of Cultural Change”. In: Current Anthropology. 50 ( 4): 477-512spa
dc.relation.referencesSantos Granero, Fernando. 2006. “Sensual Vitalities: Non Corporeal Modes of Sensign and Knowing in Native Amazonia”. In: Tipití: Journal for the Anthropolgy of the Lowland South America. 4 (Iss 1): Article 4.spa
dc.relation.referencesScaramelli, Kay Tarble. 2011. “Effects of Empire. Gendered Transformations on the Orinoco Frontier”. En: La arqueología del colonialism: encuentros íntimos y efectos sexuales. Consultado: https://www.researchgate.net/publication/287843412_Effects_of_empire_Gendered_transformations_on_the_Orinoco_frontier, 18 de noviembre 2019.spa
dc.relation.referencesSciortino, Silvana. 2013. “Mujeres, madres y luchadoras: representaciones políticas de las mujeres originarias en los discursos identitarios”. En: VII Jornadas Santigo Wallace de investigación en Antropología Social, ICA. Facultad de Filosofía y Letras. UBA, 27 y 29 de noviembre.spa
dc.relation.referencesScott, Joan. 1996. Gender: a useful category of historical analyses. Gender and the politics of history. New York, Columbia University Press. 1989.spa
dc.relation.referencesSerje, Margarita. 2011. El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Universidad de los Andes. CESO: Bogotá.spa
dc.relation.referencesSerje, Margarita. 2017. “Fronteras y periferias en la historias del capitalismo: el caso de América Latina”. Revista de Geografía Norte Grande. 66: 33-48.spa
dc.relation.referencesSeeger, Antony; da Matta, Roberto; Viveiros de Castro, Eduardo. 1979. “A construção de pessoa nas sociedades indígenas”. Boletim do Museo Nacional, nova série N° 32. Universidade Federal de Rio de Janeiro: 1-15spa
dc.relation.referencesSegato, Rita, 2015. “Género y colonialidad: El patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado colonial moderno de alta intensidad”. En: La critica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesSiegel, Dan. [Summit of neuroscience]. Mayo 2020. Relational Resilence and Healing. Summit of Trauma.spa
dc.relation.referencesStrathern, Marilyn. 1987. Dealing with Inequality. Analysing Gender relations in Melanesia and beyond. Cambridge University Press: Great Britain.spa
dc.relation.referencesStrathern, Marilyn.
1990. In: The Gender of the Gift. Problems with women and problems with society in Melanesia. Berkeley: University of California Press.spa
dc.relation.referencesSurallés, Alexandre. 2009. “De la intensidad de los derechos del cuerpo. La afectividad como objeto y método”. RUNA XXX, (1): 29-44.spa
dc.relation.referencesTedlock, Barbara. 2005. A mulher no corpo de xamã. O feminine na religião e na medicina. Río de Janeiro: Editora Rocco Ltda.spa
dc.relation.referencesUlloa, Astrid. 2004. El construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. ICANH.spa
dc.relation.referencesVan der Hammen, María Clara. 1992. El manejo del mundo: naturaleza y sociedad entre los Yucuna de la Amazonia colombiana. Tropenbos: Bogotá.spa
dc.relation.referencesVasco, Luis Guillermo. 2002. Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Instituto Colombiano de Antropología e Historia: Bogotá.spa
dc.relation.referencesVerdier, Yvonne. 1979. Façons de dire, façons de faire. La laveuse, la couturier, la cuisiniére. Bibliothèque des Ciences Humaines. Éditions Gallimard.spa
dc.relation.referencesVidal, Silvia. 2000. “Kuwé Duwákalumi: The Arawak Sacred Routes of Migration, Trade and Resistance”, Etnohistory 47 (3-4): 635-667spa
dc.relation.referencesViveiros de Castro, Eduardo. 2002a. “Imagens da natureza e da sociedade”. En: Inconstancia da alma selvagem. São Paulo: Cosac & Naify Edições.spa
dc.relation.referencesViveiros de Castro, Eduardo. 2000b. “O mármore e a murta: sobre a inconstancia da alma selvagem”. En: Inconstancia da alma selvagem. São Paulo: Cosac & Naify Edições.spa
dc.relation.referencesVisacovsky, Sergio. 2016. “Lo narrativo y la producción antropológica en la producción de historias”. Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Bogotá: Univerisdad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales CES.spa
dc.relation.referencesYagüe, Blanca. 2013. Hacer “comestible” la ciudad: las redes como estrategias alimentarias de los indígenas de Leticia. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.proposalMenstruaciónspa
dc.subject.proposalYuruparíspa
dc.subject.proposalMujeres indígenasspa
dc.subject.proposalMovilidadspa
dc.subject.proposalAmazoníaspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalCuerpospa
dc.subject.proposalMenstruationeng
dc.subject.proposalYurparieng
dc.subject.proposalMobilityeng
dc.subject.proposalIndigenous womeneng
dc.subject.proposalAmazoneng
dc.subject.proposalGendereng
dc.subject.proposalBodyeng
dc.subject.unescoMemoria colectivaspa
dc.subject.unescoCollective memoryeng
dc.subject.unescoIdentidad culturalspa
dc.subject.unescoCultural identityeng
dc.titleIr fuera: menstruación, yuruparí y movilidad : Trayectorias espaciales y experiencias corporales de mujeres indígenas del Mirití-Paranáspa
dc.title.translatedMoving outward: menstruation, yuruparí and mobility : Body experiences and spatial trajectories of indigenoous women of the Mirití-Paranáeng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitle"Ir fuera": menstruación, yuruprí y movilidad. Trayectorias espaciales y experiencias corporales de mujeres indígenas del Mirití Paranáspa
oaire.fundernameBeca 727 de COLCIENCIASspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52252593.2021.pdf
Tamaño:
78.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Antropología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: