Doctorado en Antropología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82450

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • Item type: Ítem ,
    Modos de vida y formas diferenciales de uso-ocupación del paisaje en el Formativo Tardío: Los Montes de María en la arqueología del Bajo Magdalena y el Caribe colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Gutiérrez Olano, Javier; Henderson, Hope; González Fernández, Víctor
    Las investigaciones llevadas a cabo en los Montes de María sucreños, más específicamente en la cuenca media-baja del arroyo Mancomoján, han brindado datos a partir de los cuales es posible sostener que los grupos formativos que ocuparon las unidades domésticas estudiadas utilizaron estrategias de subsistencia-asentamiento vinculadas con una alternancia residencial estacional y una movilidad restringida en torno de dos paisajes mutuamente contrastantes. Se arroga por la idea de que los grupos humanos, que habitaron las tres unidades domésticas bajo escrutinio, realizaron un uso diferencial del espacio en función de suplir sus necesidades básicas de subsistencia como respuesta a las condiciones ambientales particulares del área de estudio. Los resultados obtenidos, integrados al enfoque de los Sistemas Socio-Ecológicos (SES) y los Sistemas Complejos Adaptativos, han posibilitado proponer un modelo teórico de la resiliencia social comunitaria en la Cuenca Media del Arroyo Mancomoján, que permite describir e interpretar la dinámica de ocupación desplegada por los grupos agroalfareros locales para el Formativo Tardío (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Hacer de las manos con la tierra : Propuestas curatoriales desde las prácticas materiales indígenas para habitar-se la Tierra
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Montalvo-Senior, María Camila; Cortés Severino, Catalina; Montalvo, María Camila [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001893443]; Montalvo-Senior, Maria Camila [https://scholar.google.com/citations?hl=es&authuser=2&user=budqPaEAAAAJ]; Montalvo-Senior, María Camila [0000000278373179]; Montalvo-Senior, María-Camila [https://www.researchgate.net/profile/Maria-Camila-Montalvo-Senior?ev=prf_overview]
    Esta investigación doctoral explora las prácticas materiales desarrolladas junto con colectivos indígenas de la Orinoquia y la Amazonia colombianas, analizando cómo sus formas de hacer configuran modos de habitar el planeta que emergen de, y a la vez posibilitan, relaciones entre humanos y no humanos. Desde un enfoque interdisciplinario que integra el arte, la antropología y los estudios ambientales, y mediante metodologías de investigación-acción participativa multisituadas que abarcan el hacer, el recorrer y el cuidar-nos, la tesis aborda los procesos materiales como correspondencias dinámicas entre humanos y su entorno. Prácticas como el tejido con palma de moriche, la cerámica en rollo y la fabricación de trampas revelan relaciones de interdependencia entre cuerpos, territorios y materiales, desvelando dinámicas que trascienden las categorías convencionales de arte y tecnología, mientras destacan enfoques regenerativos. Asimismo, se enfatiza el papel fundamental de las mujeres indígenas en la continuidad intergeneracional y en la transformación de estas prácticas para el sostenimiento de la vida, donde convergen capacidades estéticas y formas de supervivencia. En esta intersección entre lo cotidiano y lo estético, la curaduría, enriquecida por la etnografía, se presenta como un espacio crítico para visibilizar estas prácticas y sus implicaciones ecológicas, sociales y políticas, exploradas desde las sensorialidades y las corporeidades. Al trascender los espacios expositivos tradicionales, esta investigación propone una práctica curatorial basada en encuentros y experiencias vividas, donde los haceres materiales se convierten en medios para interpretar, sensibilizar y considerar alternativas frente a crisis globales como el cambio climático, entendido como un síntoma de la separación entre los humanos y la Tierra. En última instancia, la tesis posiciona las prácticas materiales indígenas como medios para imaginar y co-crear futuros posibles, subrayando el rol de las prácticas curatoriales en el replanteamiento del lugar de la humanidad dentro de los sistemas planetarios, en el habitar-se la Tierra (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Haciendo escuela: una etnografía del aprendizaje en grupos de maestros investigadores
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-01) Hernández Salamanca, Oscar Gilberto; Miñana Blasco, Carlos; Hernández Salamanca, Oscar Gilberto [000000026510229X]; Programa Red: Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Científica en la Educación Básica y Media
    En este trabajo se analiza el aprendizaje de la investigación en tres grupos de maestros investigadores desde las perspectivas de la participación periférica legítima (PPL) y del conocimiento socialmente distribuido (CSD). La PPL se refiere al proceso gradual por el cual los novatos se integran a una comunidad de práctica y adquieren habilidades y conocimientos necesarios para convertirse en miembros expertos. El CSD es un enfoque que propone que la cognición no se limita al individuo, sino que se distribuye entre el individuo y su entorno, incluyendo otras personas y artefactos. Para esto se llevó a cabo un trabajo de campo durante dos años para estudiar las prácticas sociales en un grupo de investigadores en pedagogía, uno en educación comunitaria y uno en enseñanza de la química. La evidencia etnográfica muestra que pese a las diferencias marcadas en la forma como en cada grupo se entiende la pedagogía, la investigación y al maestro, existen aspectos generales comunes entre sus respectivos procesos de PPL. Por su parte, la distribución del conocimiento en cada grupo está asociada a la jerarquía, influencia y adhesión, donde se reflejan distintos criterios de legitimación y reconocimiento de sus integrantes en virtud de creencias compartidas. También se encontró que las relaciones sociales en cada grupo sobrepasan las estrictamente académicas, lo cual originó una discusión sobre la pertinencia del concepto de comunidad de práctica. Al final se indican las posibilidades que tienen estas perspectivas teóricas, y otras afines como la teoría de redes sociales, para impulsar la investigación en áreas como la antropología cognitiva y de la educación. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Resistir al Límite. Repertorios de habilidades de las sociedades Cuiba, Sikuani y Piapoco del Resguardo La Pascua en los Llanos del Orinoco
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-05) Hernández Bello, Álvaro; Pineda Camacho, Roberto; Boidin Caravias, Capucine; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000588032; https://scholar.google.com/citations?user=vlcWiEIAAAAJ; https://orcid.org/0000-0002-6324-6628; https://www.researchgate.net/profile/Alvaro-Hernandez-Bello; https://www.researchgate.net/profile/Alvaro-Hernandez-Bello; Antropología e Historia de la Antropología en América Latina
    Esta investigación realiza una reconstrucción histórico-etnográfica de las sociedades indígenas de los Llanos orientales colombianos a partir del estudio del proceso de formación del Resguardo Indígena La Pascua, ubicado en el Departamento del Vichada en los Llanos de la cuenca media del Orinoco. A partir de una colaboración de más de 10 años con las comunidades del Resguardo, de un prolongado trabajo de campo y de la construcción de un enfoque interétnico y regional, se describen las estrategias que las sociedades Cuiba, Sikuani y Piapoco (familias Guahibo y Arawak) utilizaron para resistir a los diferentes límites sociales y ecológicos impuestos por la extensión de las fronteras de colonización. El uso de herramientas cartográficas y de análisis espacial, combinado con el estudio de la historia oral, ha permitido constatar que las familias indígenas que componen actualmente el Resguardo La Pascua utilizaron un amplio repertorio de habilidades de adaptación dentro del espectro nomadismo-sedentarismo. Este estudio contribuye a comprender las dinámicas sociales que implican la conformación de Resguardos Indígenas en la Orinoquia colombiana caracterizados por las dinámicas de movilidad permanente de sus habitantes y ofrece un panorama de los sistemas regionales interétnicos en la región. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Relatos del desorden : exploraciones sobre capital cultural en comunidades sordas, y el papel de la mano no-dominante en la creación de palabras de la lengua de señas colombiana
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-16) Barreto Muñoz, Alex Giovanny; Robayo Romero, Camilo Alberto; Lingüística y Educación; Larry José Rebolledo Mármol; Yeimi Alexandra Parra; Luis Cubillos; Yilver Gómez
    La presente investigación antropológica explora algunas relaciones existentes entre la creación de señas que usa la mano no-dominante y las tensiones generadas por la distribución de capital cultural en el campo social de las comunidades sordas colombianas en los últimos 25 años. El trabajo de campo se realizó entre 2016-2019 e incluyó la documentación y análisis de textos LSC online de diferentes géneros, formando un corpus de 1964 minutos. Se realizó un Análisis de Contenido de una discusión en Facebook realizada en 2017 entre 41 usuarios nativos colombianos en torno a la validez de señas complejas en LSC. Los discursos observados sugieren que existen espacios de concertación a pesar de las grandes diferencias de opinión, asimetrías de poder y capital cultural. Se diseñó un Protocolo de Pensamiento en Voz Alta (TAP) para explorar las consideraciones de usuarios nativos de la LSC frente a una tarea denotativa con señas de LSC de complejidad fono-morfológica creciente. La interpretación simultánea de los sujetos durante la tarea mostró que las señas complejas con el parámetro de la mano no-dominante podrían requerir un mayor procesamiento cognitivo. Los participantes no presentaban dificultades para la comprensión de señas con estructura xyz para nombrar un concepto. Los datos sugieren que el reconocimiento conceptual y la selección de términos se correlacionan más con las trayectorias educativas de los individuos que con las formas léxicas particulares utilizadas. Contrariamente a las críticas que apuntan a la naturaleza artificial de estas señas xyz, en una muestra de 390 ejemplos de nuevos signos LSC ya en circulación, se encontró que el 53,3% (208) hacen uso de lo que acá se denomina la 'coda neológica': la mano no dominante o una ubicación pasiva para codificar significados. Los hallazgos coinciden con la opinión prevaleciente de que algunas de las nuevas señas complejas originadas en el grupo de Sordos Fundarvid han sido aceptadas y han penetrado algunos tipos de géneros LSC como el académico, así como en algunas expresiones espontáneas en redes sociales. Por el contrario, se encontró que este tipo de señas tienen una menor ocurrencia en los discursos religiosos y políticos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Guacas: las ocupaciones crecientes de los Andes colombianos (Una antropología a ras del suelo)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-02-28) Suárez Guava, Luis Alberto; Correa Rubio, François; Rappaport, Joanne; Pineda Camacho, Roberto; Mamián Guzmán, Dumer
    Este es un estudio de las guacas en dos lugares de los Andes colombianos: el Norte del Tolima y el suroccidente andino de Nariño. Las guacas son, a un tiempo, fuentes de crecimientos excepcionales y los mismos crecimientos excepcionales. En el Tolima las guacas hacen, sobretodo, movimientos de tierra. En Nariño las guacas son fenómenos atmosféricos contaminantes (aires y fiestas). Todas provocan movimientos de gente. Como cosas vivas, las guacas oscilan constantemente entre ocupaciones y desocupaciones. Realicé inmersiones cortas de trabajo de campo durante más de ocho años e hice una revisión de documentos coloniales y republicanos sobre el centro de Colombia y los Andes centrales. En Nariño he compartido la vida diaria de los indígenas pastos (en una vereda de Cumbal y en una vereda de Aldana). En el Norte del Tolima he sostenido una larga conversación, durante caminatas prolongadas a lugares encantados. Presento siete ensayos que, como una cabuya, van enredando dos tramas principales (la avalancha y la fiesta) con acentos y escrituras distintas en cada capítulo. Este trabajo se inscribe en una corriente de la antropología que ha apostado por el estudio comparativo de las formas de la vida. Al trabajar “a ras del suelo”, pretendo recuperar la sorpresa que causa la vida en mis amigos indígenas y campesinos. El principal hallazgo es que las guacas están vivas y sus vidas siguen ocurriendo como crecimientos mientras se leen estas palabras. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Ir fuera: menstruación, yuruparí y movilidad : Trayectorias espaciales y experiencias corporales de mujeres indígenas del Mirití-Paraná
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-05) Rosas Riaño, Diana; Echeverri, Juan Álvaro; Beca 727 de Colciencias; Szekely, Marvan; Yucuna, Eva; Matapi, Gertrudis; Yucuna, Lucila; Tanimuca, Blanca; Letuama, Josefa; Yucuna, Enith; Letuama, Rafaela; Yucuna, Maricel; Matapi, Claudia; Román, Milena; Yucuna, Olga Kelly; Yucuna, William; Matapí, Marceliano; Matapi, Cormelio; Matapi, Celestino; Letuama, Pascual; Etnología y Lingüistica Amazónicas
    La pregunta por el tipo de conocimiento social que se produce cuando centramos la atención en los procesos corporales de las mujeres, sus subjetividades y movilidades, está sobre la base de esta investigación. A partir de la trayectoria de vida de once mujeres indígenas de diferentes generaciones del Mirití, en la Amazonia nororiental, se teje este cuerpo de conocimiento. El reconocimiento de la importancia de la sangre menstrual y de parto que representa la contraparte femenina del ritual masculino del yuruparí y que a su vez define las diferencias sexuales, estableciendo una jerarquía entre sexos que se expresa a través de poderes de fuerzas antagónicas: el poder chamánico de los hombres vs el poder reproductivo y productivo de las mujeres constituye el punto de partida. Desde esta premisa defino la menarca como la coyuntura en la vida de las mujeres, a partir de la cual adquieren sentido sus trayectorias. El resultado de esta etnografía construida desde y sobre el cuerpo, se encausa a través de dos Flujos. El primero se orden en cuatro meses que responden a la pregunta por lo que es la exogamia en y desde la experiencia de las mujeres en el contexto de una historia colonial. La pregunta por cómo las múltiples movilidades de las mujeres redefinen los espacios a través de la materialización de su fuerza productiva y reproductiva es transversal en los cuatro movimientos del segundo flujo que exploran sus motivaciones, las relaciones con autoridades masculinas y su conocimiento, movilidades y estrategias frente a los cruces entre regímenes económicos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Made in Colombia : Une analyse ethnographique de la fabrication des musiques (afro)colombiennes
    (2020-08-28) Salazar Piña, Jaime Andres; Laborde, Denis; Miñana Blasco, Carlos; Programa RED: Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Científica en la Educación Básica y Media
    Durante las últimas décadas, las prácticas artísticas y culturales asociadas con la música colombiana han ocupado un lugar preponderante en el mercado internacional del arte y la cultura. Las nominaciones y premios, la programación en festivales y la visibilidad en la prensa y en el mercado de artistas que hacen música colombiana muestran el interés creciente por los ritmos y estilos musicales que representan la diversidad y la riqueza cultural de la nación. A partir de esto, lo sonoro representa las peculiaridades del “pueblo colombiano”, siendo la música un vector de colombianidad. Este fenómeno es el resultado de procesos históricos que relacionan lo político, lo académico, lo institucional y lo económico. En este sentido, hoy podemos identificar actores influyentes que han consolidado la música colombiana en la esfera pública y, al mismo tiempo, como un espacio privilegiado de movilización de intereses políticos, sociales, artísticos y económicos. En esta tesis presento las intenciones y posturas de los actores de los "mundos de la música colombiana", así como los mecanismos de "estabilización" de la música afrocolombiana. ¿Cómo ha influido el Estado en la identificación, circunscripción y estabilización de la música tradicional colombiana? ¿De qué manera la academia estudia, conceptualiza y explica los ritmos y los repertorios, y ubica las prácticas musicales y a sus participantes en la historia? ¿Qué estrategias utilizan los músicos para responder al movimiento y demandas del sector cultural? ¿Cómo influye la visibilidad y la masificación producida por el mercado cultural al (re)conocimiento de las músicas colombianas y a las características que se les atribuyen? Esta tesis es una invitación a cambiar la atención que prestamos a la música y a los actores que la hacen existir. Sugiero mirar el complejo fenómeno de interdependencia que opera entre las personas, los objetos y la práctica. Esta tesis contribuye a ilustrar el lugar que ocupa la acción colectiva en la producción de los objetos que forjan la "música colombiana", y cómo estos objetos orientan nuevas formas de interacción y de prácticas musicales.
  • Item type: Ítem ,
    Entre habitantes de buena fe, fundadores, negros y mestizos. Disputas de las poblaciones de Curbaradó y Jiguamiandó por la definición del sujeto político de comunidades negras
    (2020-07-09) Lara Rodríguez, Ramiro Andrés; Restrepo, Eduardo; Salcedo, Andrés
    The present work analyses the influence of the neoliberal and multicultural govern-mentality over the constitution of the black community as a political subject among the people of Jiguamiandó and Curbaradó, at the Bajo Atrato region, in the state of Chocó, Colombia. For this, I carry out an ethnography on the effects of the State materialized in concrete practices and relationships between representatives of the populations, armed actors, state officials and humanitarian organizations aligned with the Catholic Church who, inserted in institutional logics, entered into deep disputes about the definition of ethnic-racial lines to outline what it is and who can be part of the black community. From these tensions, the self-census emerges as the state technology that would invoke anthropological and demographic practice to redeem the conflict. I conclude by explaining how, for the study case and as a contribution to the national process of black communities, the ethnization process was racialized and placed ethnicity at the center of the dispute of the agro-industrial and humanitarian project for the expansion of their interests in the lands of both Jiguamiandó and Curbaradó populations.
  • Item type: Ítem ,
    Longevidad de las viviendas de ocupación muisca de Suta, Valle de Leiva (Colombia): Datación de cerámica por Resonancia Paramagnética Electrónica
    (2019-07-25) Öcal, Ali Duran
    En este proyecto exploratorio, se ha centrado en la posibilidad de proveer información detallada sobre el material arqueológico incorporado a Unidades Domesticas de la comunidad Muisca del sitio arqueológico de Suta en Valle de Leyva en el Departamento de Boyacá de Colombia y las discusiones antropológicas acerca de longevidad. Para cumplir este enfoque, se estableció un protocolo estándar de datación de cerámica, utilizando el equipo de la Resonancia Paramagnética Electrónica - EPR para revelar la cronoestratigrafía del sitio de Suta, y así, fortaleciendo aspectos cronológicos de la sociedad Muisca en Colombia. En un total de nueve fragmentos de cerámica fueron analizados con el equipo de EPR y se consiguieron un total de seis fechas acertadas que corresponden a los periodos de Muisca Temprano y Muisca Tardío. Los resultados de datación de los fragmentos guardan consistencia entre sí y muestran coherencia con los fechas radiocarbónicos de otros sitios de Muisca. Al finalizar esta investigación transdisciplinario, se estableció un exitoso protocolo estándar de datación de cerámica muisca que promueve la utilidad del equipo de EPR como una meritoria herramienta cronométrica para construir y refinar las cronologías en la arqueología colombiana. Al mismo tiempo se logro calcular la longevidad de uno de las cuatro unidades residenciales del sitio de Suta.
  • Item type: Ítem ,
    Un golpe de estado: La Sentencia 168-13 Continuidades y discontinuidades del Racismo en República Dominicana
    (2019-08-12) Curiel Pichardo, Rosa Inés (Ochy)
    Desde la antropología histórica y desde una perspectiva decolonial este trabajo examina las circunstancias políticas, sociales y económicas que dieron lugar a la promulgación de Sentencia 168-13, emitida por el Tribunal Constitucional que desnacionalizó a miles de dominicanas y dominicanos de ascendencia haitiana en República Dominicana en el año 2013 provocándoles un genocidio civil, una nueva forma de racismo institucional, que es una continuidad del racismo de estado antihaitiano de larga data que han sostenido las élites dominicanas en la consolidación de un proyecto nacional eurocéntrico, blanco e hispanófilo.
  • Item type: Ítem ,
    Pase a calentar. Comprensión del quehacer político indígena desde las palabras y la compañía de las mujeres Misak del Resguardo la María (Piendamó, Cauca)
    (2018-12-07) Orjuela Martinez, Adriana Isabel
    Este texto presenta una investigación realizada en el Resguardo Misak (Guambiano) la María, Piendamó, Cauca, Colombia; entre los años 2014 al 2018. El objetivo fue analizar las formas en que se construyen y se aprenden las políticas indígenas en nakchak, mediante la comprensión de las palabras de las mujeres, para aportar al fortalecimiento de la comunidad con el conocimiento desenvuelto en la vida. La metodología del trabajo surgió del estudio de las propuestas de algunos investigadores guambianos y solidarios presentes en las luchas de los años 70 y 80 del siglo XX. Los conceptos de nakchak y nakuk, se construyeron desde la metodología de acompañar, que consiste en vivir con las personas del Resguardo. Sin ser una etnografía, esta investigación utiliza como herramienta central el diario de campo, elemento creado dentro de ese enfoque investigativo. El debate teórico inicial parte de la necesidad de tomar distancia de los planteamientos propios de la antropología política clásica. La postura metodológica se inscribe en los estudios críticos de base marxista que han surgido dentro de la investigación social colombiana, por medio del trabajo de solidarios como el antropólogo Luis Guillermo Vasco. Las conclusiones del trabajo dan cuenta de la forma en que el proceso de burocratización de algunos sectores indígenas ha silenciado, en parte, la vida cotidiana como participación política. La cocina deja de ser un lugar de la política, es decir deja de ser nakchak, para ser un lugar de opresión, un lugar de la vida privada, el lugar donde actúan las diversas formas que asume la colonización. El silenciamiento de la voz de los mayores y mayoras, entendidos no solo como seres humanos, es una de las principales maneras para continuar y fortalecer las estructuras sociales y culturales del colonialismo interno.
  • Item type: Ítem ,
    Los Meandros de la Salud en la Amazonía colombiana, chamanismo, fecundación de los mundos y la intermedicalidad entre los Yukuna, Matapi, Letuama y Tanimuka, del río Miriti Parana
    (2018-10-08) Guhl Samudio, Juan Felipe
    El proceso de salud, atención y enfermedad conlleva al pluralismo médico y a la intermedicalidad, temas afrontados en esta investigación a partir de mis experiencias personales vividas en diferentes viajes al Amazonas colombiano y de la recopilación de testimonios de indígenas pertenecientes a las etnias yukuna-matapí y letuama-tanimuka. La normativa en salud decretada desde 1979 y su aplicación en zonas periféricas, ha generado dentro de las muchas consecuencias, performance transculturales en los rituales de curación, como la apropiación de habilidades y la aparición de tabúes al interior del área de la salud. Esta tesis aborda los espacios forjados por el Sistema General de Seguridad Social y Salud frente a las cosmologías y cosmogonías indígenas, expresando su complejo entramado desde una óptica multidimensional donde es analizada la ritualidad chamánica a partir de la vida social y el entorno, la ontología y el perspectivismo amazónico. Profundizando en los itinerarios y las narrativas de algunos pacientes se busca un acercamiento a las prácticas de autoatención al interior de la relación de los sistemas de salud y su interpretación de la enfermedad.
  • Item type: Ítem ,
    Las madres, las familias y los hijos del sur. Miradas etnográficas a la protección infantil contemporánea en la ciudad de Bogotá
    (2017) Carreño Manosalva, Clara Inés
    A partir del trabajo etnográfico con madres, familiares, niños y niñas y con un grupo de agentes estatales, este trabajo aborda la protección infantil institucional como una tecnología de gobierno. Propone que el internamiento y separación de la prole busca controlar y transformar el cuidado infantil en las familias más pobres del sur de Bogotá. La examina a la vez como una forma singular de aplicación de justicia que se apoya y amplifica las categorías heteronormativas que naturalizan la maternidad y refuerzan la vigilancia sobre las madres y la vida doméstica. Conecta la protección con la historia del internamiento de niñas y niños que data del período colonial, actualizada en el presente gracias al apoyo de los discursos médicos, jurídicos y sociales. Enlaza su devenir con representaciones de larga data sobre la topografía moral del espacio urbano y la preocupación filantrópica de las elites por la infancia pobre. Se detiene, asimismo, en los conocimientos y prácticas que despliegan niños, niñas, madres y familiares para enfrentar los procesos jurídicos y administrativos en torno de los derechos de la niñez y la protección infantil. Estudia cómo enfrentan el sufrimiento que generan estos procedimientos y los cambios que se sucintan en su esfera privada y la de sus unidades domésticas. Se detiene en las madres que se ven obligadas a impugnar su ejercicio materno y a modificarlo o simular nuevas prácticas de crianza y cuidado infantil, exigidas por las instituciones estatales.
  • Item type: Ítem ,
    La fémina y la danza como experiencia de Nación
    (2016-05-25) García Schlegel, María Teresa
    La investigación estudia la confluencia de las prácticas de rumba de un club social de Bogotá, con la narración del Ballet de Colombia. La pregunta es cómo esa actividad estética permite a sus practicantes compartir emotiva y carnalmente, una comunidad en el hacernos colombianos. Desde el método etnográfico e histórico documental, se describen y contrastan en los entrenamientos, patrones, narrativas y relaciones en las que se inscriben esas prácticas. En los entrenamientos se modela en la figura de la fémina, la teatralización de la deseabilidad de una mujer hiperfemenina de poder, bajo la inspiración de la reina y en una puesta en escena de identidades gay. La fémina, asimismo, es medular en la narrativa carnavalesca del Ballet de Colombia como modus operandi que posibilita la inclusión burlesque de los relegados. Y en la rumba, las mujeres se entrenan en la fémina en un empoderamiento que resuelve con movimientos las rupturas de la nación, y les permiten experimentarse como mujeres, sexy, modernas y colombianas.
  • Item type: Ítem ,
    Biografía de las artes gráficas en Bogotá: antropología de las transformaciones del trabajo en la era neoliberal
    (2015) Velandia Díaz, Daniel
    Esta investigación estudia la historia social de trabajadoras y trabajadores gráficos de imprentas pequeñas y medianas que se dedican a la producción de diversos impresos en Bogotá. Estas personas han desempeñado históricamente oficios especializados y actividades compartidas. Registré cómo, durante las últimas cuatro décadas, las transformaciones en las relaciones de producción permitieron la supervivencia laboral a pesar del cambio tecnológico, la renovación urbana y la precarización del empleo. Con el objetivo de comprender cómo se constituyó una subjetividad particular, utilicé el levantamiento de relatos biográficos, la observación de lugares con presencia de artes gráficas, el recorrido por circuitos de trabajo y la participación en escenarios de investigación colaborativa. Encontré cómo las personas se apropian de saberes empíricos, logran la independencia laboral, construyen cartografías productivas y elaboran imágenes impresas para la reputación de los clientes. De esta forma, la mayoría de trabajadoras y trabajadores gráficos pone en marcha proyectos de vida propios.
  • Item type: Ítem ,
    Reconstrucciones de la Cotidianidad en el pueblo indígena Awa: espacios minados, tiempo natural y sobrenatural
    (2015-06-17) Franco Gamboa, Angélica
    En Colombia, un cuerpo que estalla en la guerra recorre trayectorias socioculturalmente diferenciadas. A partir de este argumento, el trabajo comprende las prácticas de reconstrucción de la cotidianidad que llevan a cabo víctimas de minas antipersonal del pueblo indígena Awa en Tumaco - Nariño. Este estudio etnográfico permitió desentrañar tres aspectos. Primero los desmembramientos que pasan desapercibidos en el Pacífico suroccidental colombiano por el uso de minas antipersonal como blindaje de la coca, no son acontecimientos externos a una estructura de dominación colonial. Segundo, el acontecimiento y el contexto de restricciones estructurales rebasa la capacidad de la organización indígena para manejar los daños y desafía las pautas de cohesión social derivadas de las prácticas de dispersión poblacional del pueblo Awa. Tercero, la expresión de prótesis simbólicas íntimamente vinculadas con la cosmovisión Awa, que operan como mecanismos para la transacción del dolor y la impugnación de las asimetrías estructurales.
  • Item type: Ítem ,
    Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo
    (2014) Cancimance López, Jorge Andrés
    ¿Cómo hacen las personas para mantenerse vivas en medio de una guerra de la que no hacen parte como combatientes?; ¿Qué hacen para sobrevivir a la violencia que pende sobre ellas continuamente?; ¿Cómo hacen para arraigarse en un lugar donde sus vidas pueden extinguirse en cualquier momento, a manos de distintos grupos armados? Estas fueron las preguntas que motivaron esta tesis doctoral. En ella, describo etnográficamente y analizo las prácticas que un grupo de colonos de Putumayo (Sur de Colombia), en Puerto Guzmán, llevaron a cabo para sobrevivir al conflicto armado. Y las prácticas son aquellos recursos culturales que las personas emplean, consciente o inconscientemente, para mantenerse vivas en un lugar violento. Ser valientes (no aterrorizarse, aguantar la violencia, no irse del territorio); echar raíces en la tierra (tener arraigo); ser neutrales con cada uno de los actores armados presentes en el lugar (no involucrarse con los actores armados como milicianos o auxiliares); ser buenos conviventes (ganarse el respeto de la comunidad a través de la elegancia y la solidaridad); recurrir al silencio, son parte del repertorio de las acciones emprendidas por estos habitantes de Putumayo para vivir en una zona catalogada y representada históricamente como violenta, peligrosa y al margen de la Ley. Esta investigación se sitúa en el campo de los estudios antropológicos sobre las violencias y, particularmente, en aquella corriente que aborda las maneras a través de las cuales la violencia configura la subjetividad e influye sobre la capacidad de las personas para lidiar con la vida cotidiana. Es una corriente que se interesa por la vida que se mantiene en medio de la muerte violenta, por la forma como las víctimas de los conflictos armados logran seguir construyendo sus vidas personales mientras la guerra las acecha.