Análisis de la disponibilidad y acceso de alimentos de las familias productores de plátano, ubicadas en la vereda La Arabia del municipio de Tame, Arauca
dc.contributor.advisor | Valoyes Bejarano, Elizabeth | spa |
dc.contributor.advisor | Olarte Arias, Lyna Marcela | spa |
dc.contributor.author | Carreño Cárdenas, Carlos José | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.region | Arauca | spa |
dc.coverage.region | Tame | spa |
dc.coverage.tgn | http://vocab.getty.edu/page/tgn/1024031 | |
dc.date.accessioned | 2025-04-21T22:27:17Z | |
dc.date.available | 2025-04-21T22:27:17Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, fotografías | spa |
dc.description.abstract | La seguridad alimentaria y nutricional constituye uno de los pilares fundamentales para garantizar el bienestar y el desarrollo sostenible de las comunidades. En Colombia, el 63,8% de hogares en la región Orinoquía-Amazonía presentan inseguridad alimentaria la cual es mayor en 10 puntos porcentuales a la prevalencia nacional. En el departamento de Arauca, primer productor de plátano del país y cultivo clave en la economía y dieta local, el 90,3% de las familias viven en situación de inseguridad alimentaria. En un contexto de alta inseguridad alimentaria, esta investigación se centra en identificar la disponibilidad y el acceso de alimentos en familias productoras de plátano de la vereda La Arabia, Tame, Arauca, evaluando cómo las dinámicas productivas y socioeconómicas afectan su seguridad alimentaria. Se utilizó una metodología cualitativa que incluyó entrevistas semiestructuradas a 20 familias y el análisis sistemático. Los resultados revelan que el 75% de los ingresos se destinan a insumos agrícolas y alimentos, reflejando dependencia del monocultivo del plátano (60% de la producción local) y la existencia de limitaciones para diversificar cultivos, aunque el 70% de los productores son propietarios de la tierra. El acceso a alimentos está mediado por bajas frecuencias de compra y limitado consumo de proteínas y vegetales. El 75% de los hogares presenta inseguridad alimentaria moderada de acuerdo a la ELCSA. Los cambios en patrones alimentarios, atribuibles a factores como calidad de semillas y plagas, han reducido la producción para autoconsumo. Se concluye que la falta de diversificación productiva, baja asistencia técnica y dependencia de agroquímicos exacerban la vulnerabilidad alimentaria por lo que son necesarias estrategias integrales que fortalezcan la autosuficiencia alimentaria, mejoren la capacitación técnica y promuevan sistemas productivos sostenibles. Este estudio aporta insumos clave para el diseño de políticas públicas orientadas a la seguridad alimentaria en zonas rurales de Colombia, especialmente en territorios con alta incidencia de pobreza y vulnerabilidad alimentaria. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | Food and nutritional security constitutes one of the fundamental pillars to ensure the well-being and sustainable development of communities. In Colombia, 63.8% of households in the Orinoquía-Amazonía region face food insecurity, which is 10 percentage points higher than the national prevalence. In the department of Arauca, the country's leading plantain producer and where plantain cultivation is a key element in the local economy and diet, 90.3% of families live in conditions of food insecurity. In a context of high food insecurity, this research focuses on identifying food availability and access in plantain-producing families in the village of La Arabia, Tame, Arauca, evaluating how productive and socioeconomic dynamics affect their food security. A qualitative methodology was used, including semi-structured interviews with 20 families and systematic analysis. The results reveal that 75% of income is allocated to agricultural inputs and food, reflecting dependence on plantain monoculture (60% of local production) and the existence of limitations for crop diversification, even though 70% of producers own their land. Food access is mediated by infrequent purchases and limited consumption of proteins and vegetables. According to the ELCSA, 75% of households experience moderate food insecurity. Changes in dietary patterns, attributable to factors such as seed quality and pests, have reduced production for self-consumption. It is concluded that the lack of productive diversification, low technical assistance, and dependence on agrochemicals exacerbate food vulnerability. Therefore, comprehensive strategies are needed to strengthen food self-sufficiency, improve technical training, and promote sustainable production systems. This study provides key inputs for the design of public policies aimed at food security in rural areas of Colombia, particularly in territories with high poverty and food vulnerability incidence. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Seguridad Alimentaria y Nutricional | spa |
dc.description.methods | La presente investigación adoptó el enfoque cualitativo, indagando la problemática establecida desde la experiencia, emociones e interpretaciones de los actores sociales (pequeños productores de plátano, vereda la Arabia, Tame, Arauca). La recolección de los datos se instauró por medio de entrevistas semiestructuradas individuales, una técnica que se entiende como cualitativa capaz de combinar elementos de entrevistas estructuradas y no estructuradas. La metodología señalada posibilita que la conversación sea fluida y de manera natural, pero siendo guiada por un conjunto de preguntas predefinidas, con flexibilidad para la exploración de temas emergentes. La estructura de la entrevista aborda aspectos inherentes a las relaciones con los dos ejes temáticos de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) complementados en el estudio. Se realizaron 20 entrevistas con preguntas cerradas y abiertas para comprender la temática estudiada hasta alcanzar el punto de saturación. Los sujetos de la investigación son los pequeños productores de plátano habitantes de la vereda La Arabia, en el municipio de Tame, Arauca y personas con relevancia social y económica en la zona (productores, presidente de asociación de plataneros, comercializadores, amas de casa, entre otros). El trabajo de campo se desarrolló durante los meses de abril y junio del año 2023, en el centro poblado de Pueblo Seco vereda La Arabia del municipio de Tame-Arauca, iniciando contacto con líderes de las comunidades y funcionarios públicos, con quienes se concertó la dinámica para la recolección de información, el acercamiento con posibles participantes, la definición de algunos actores de interés y el establecimiento de la programación preliminar. Para la evaluación de la seguridad alimentaria en los hogares participantes, se utilizó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), una herramienta validada y ampliamente empleada en estudios de seguridad alimentaria en la región. La aplicación de la ELCSA se llevó a cabo de la siguiente manera: se empleó la versión estándar de la escala sin modificaciones en sus preguntas, asegurando la comparabilidad de los resultados con otros estudios que han utilizado la misma metodología como la ENSIN 2015. La ELCSA fue administrada mediante entrevistas dirigidas a los responsables de los hogares encuestados. Durante la aplicación, se aseguró que los participantes comprendieran cada una de las preguntas y se respetaron los criterios metodológicos establecidos en el manual de la ELCSA. En las respuestas obtenidas, los hogares se clasificaron según los niveles de seguridad alimentaria definidos por la ELCSA: seguridad alimentaria, inseguridad alimentaria leve, moderada y severa. Para la recolección de datos, se empleó un muestreo intencional o criterio, técnica utilizada en investigaciones cualitativas donde se seleccionan participantes que cumplen con ciertas características predefinidas, asegurando la pertinencia de la información recolectada. En este caso, los participantes fueron seleccionados con base en su relevancia dentro de la producción y comercialización del plátano en la vereda La Arabia, municipio de Tame, Arauca. Se realizó un total de 20 entrevistas semiestructuradas, número determinado con base en la saturación teórica de la información. La selección de los hogares entrevistados se realizó considerando la diversidad de condiciones productivas y socioeconómicas dentro de la comunidad. Aunque la vereda cuenta con 41 hogares, se priorizó la representatividad del estudio, incluyendo hogares con diferentes niveles de producción, acceso a recursos y estrategias de comercialización. La saturación se alcanzó cuando, tras la recopilación y análisis progresivo de los datos, se identificó que las respuestas de los entrevistados comenzaban a repetirse sin aportar información nueva. Esto permitió asegurar que se había obtenido una comprensión completa y representativa de la problemática analizada, sin necesidad de extender la muestra a la totalidad de los hogares de la vereda. Criterios de Inclusión Los criterios para la selección de participantes fueron los siguientes: Ser productor activo de plátano en la vereda La Arabia, con una experiencia mínima de un año en la actividad agrícola. Pertenecer a una unidad familiar cuya principal fuente de ingresos provenga de la producción de plátano. Residir permanentemente en la vereda La Arabia, garantizando que su conocimiento y experiencia estén alineados con el contexto de estudio. Aceptar participar voluntariamente en la investigación mediante la firma del consentimiento informado. Criterios de Exclusión Se excluyeron de la investigación las siguientes personas: Productores que no desarrollaran su actividad agrícola de manera continua o que estuvieran en proceso de abandono de la producción de plátano. Residentes de la vereda La Arabia que no se dediquen a actividades agropecuarias o que su principal fuente de ingresos no provenga del sector agrícola. Participantes que no brindaron su consentimiento informado para la recolección y análisis de los datos. Para el análisis de los datos, se adoptó la metodología de Análisis Sistémico, una aproximación cualitativa que permite comprender la problemática de la seguridad alimentaria desde una perspectiva holística, identificando las relaciones y retroalimentaciones entre los diferentes factores que afectan la disponibilidad y el acceso a los alimentos en la comunidad de estudio. Este enfoque permite no solo identificar los problemas individuales, sino también analizar las interdependencias entre los factores socioeconómicos, ambientales y productivos. De este modo, se busca obtener un panorama más completo que permita diseñar estrategias de intervención más efectivas. El procesamiento de los datos incluyó el desarrollo de gráficos y tablas de frecuencia para visualizar y resumir la información de manera efectiva, utilizando el software SPSS y estadística descriptiva gestionada a través de Excel. Se generaron gráficos de barras y pasteles que permitieron representar las distribuciones de respuestas de forma clara, facilitando la identificación de tendencias y patrones en los datos. Además, se elaboraron tablas de frecuencia que mostraron la cantidad de respuestas en cada categoría, lo que proporcionó una comprensión detallada de la variabilidad y la distribución de las respuestas entre los encuestados. Estas herramientas visuales fueron fundamentales para interpretar los resultados y comunicar hallazgos clave de manera accesible y comprensible. Proceso de Aplicación del Análisis Sistémico Identificación de las variables clave: se analizaron factores como el acceso a insumos, la estructura de comercialización del plátano, las dinámicas de producción y las condiciones socioeconómicas de los productores. Establecimiento de relaciones: se exploraron las interacciones entre estas variables, identificando patrones y causalidades entre los problemas de seguridad alimentaria y la producción agrícola en la región. Validación de resultados: se trianguló la información obtenida en entrevistas con otras fuentes secundarias, como informes institucionales y estudios previos sobre seguridad alimentaria en Arauca. Criterios de Rigor para la Validez y Confiabilidad Para garantizar la calidad de los resultados, se aplicaron los siguientes criterios de rigor metodológico: Credibilidad: se realizaron entrevistas semiestructuradas en un ambiente de confianza, permitiendo a los participantes expresarse con libertad. Se usó la triangulación de fuentes, contrastando la información obtenida con documentos oficiales y literatura existente. Transferibilidad: se describió detalladamente el contexto geográfico, social y económico de la vereda La Arabia, para facilitar la aplicación de los hallazgos en otros territorios con características similares. Dispensabilidad: se documentó minuciosamente cada fase de la investigación, asegurando que pueda ser replicada en estudios futuros. El análisis de los datos se organizó en torno a las siguientes categorías, las cuales se encuentran implícitas en las preguntas del cuestionario: Características Socioeconómicas y Demográficas: esta categoría incluye variables como la composición del hogar, el nivel de ingresos, la tenencia de la tierra y las fuentes de ingresos complementarias. Permite entender el contexto social y económico en el que se desarrollan las actividades agrícolas. Producción Agrícola y Seguridad Alimentaria: analiza aspectos relacionados con los cultivos predominantes, las prácticas de producción, el autoconsumo y el uso de insumos agrícolas. Esta categoría es fundamental para evaluar la sostenibilidad y diversificación de la producción, así como su impacto en la disponibilidad de alimentos. Acceso y Disponibilidad de Alimentos: examina la capacidad de las familias para adquirir alimentos a través de la producción propia o del mercado, incluyendo aspectos como la frecuencia de compras, los productos adquiridos y las limitaciones en el acceso. Esta categoría es clave para evaluar las dimensiones de acceso y disponibilidad de la seguridad alimentaria. Cambio de Patrones Alimentarios: explora los cambios en los hábitos de consumo y producción a lo largo del tiempo, identificando factores que han llevado a la dependencia del mercado y al abandono de prácticas agrícolas tradicionales. Esto permite comprender las implicaciones culturales y económicas de estos cambios. Problemáticas y Limitaciones en la Producción y Comercialización: incluye barreras como la calidad de las semillas, la falta de asistencia técnica, la ausencia de sistemas de riego y las dificultades para comercializar productos. Esta categoría identifica los desafíos estructurales que afectan la seguridad alimentaria. Aspectos Sociales y de Género: analiza la distribución de roles dentro de los hogares y las comunidades, considerando cómo estas dinámicas influyen en el acceso y disponibilidad de alimentos. También examina la participación de mujeres en las actividades productivas y decisiones alimentarias. Recomendaciones y Propuestas: a partir de las respuestas de los participantes, esta categoría busca identificar estrategias viables para mejorar la seguridad alimentaria, incluyendo políticas públicas, prácticas agrícolas sostenibles y programas de asistencia técnica. | spa |
dc.description.researcharea | Sostenibilidad alimentaria | spa |
dc.format.extent | xvi, 102 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88020 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Medicina | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional | spa |
dc.relation.references | Acosta-Agudelo, M., Giraldo, D., Veléz-Acosta, L., & Fernández-Ledesma, J. (2023). Análisis del papel de los intermediarios en el mercado agrícola tradicional: Caso de estudio Antioquia, Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 18(1), 7-24. | spa |
dc.relation.references | Agronegocios. (2024, 30 de noviembre). Precio promedio del plátano Hartón a nivel nacional. Recuperado de https://www.agronegocios.com.co | spa |
dc.relation.references | Agronegocios. (2024, 30 de noviembre). Precio promedio del plátano Hartón verde en Cali. Recuperado de https://www.agronegocios.com.co | spa |
dc.relation.references | Agronet. (2024, 29 de octubre). Precio del plátano Hartón verde en la Plaza Minorista de Medellín. Recuperado de https://www.agronet.gov.co | spa |
dc.relation.references | Agronet. (2022). Huertas y proyectos productivos mejorarían seguridad alimentaria en zonas de Arauca. Recuperado de https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Huertas-y-proyectos-productivos-mejorar%C3%ADan-seguridad-alimentaria-en-zonas-de-Arauca.aspx | spa |
dc.relation.references | Arboleda, L. M., & Ochoa, A. M. (2013). Estrategias de acceso a los alimentos en los hogares de estrato 1, 2 y 3 de la ciudad de Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 58–66. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/14310 | spa |
dc.relation.references | Arboleda, L. M., & Alfonso, R. (2018). El plátano: indicador de hambre y escasez de alimentos en familias beneficiarias de programas alimentarios en Vigía del Fuerte, Colombia. Revista Salud Pública, 20(5), 612–617. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n5.64577 | spa |
dc.relation.references | Asociación Ambiente y Sociedad. (s.f.). Contexto: Derecho a la alimentación y seguridad alimentaria y nutricional. https://www.ambienteysociedad.org.co/derecho-a-la-alimentacion-y-seguridad-alimentaria-y-nutricional/ | spa |
dc.relation.references | Aulestia-Guerrero, E. M., & Capa-Mora, E. D. (2020). Una mirada hacia la inseguridad alimentaria sudamericana. Ciência & Saúde Coletiva, 25, 2507-2517. | spa |
dc.relation.references | Becerra Campiño, J. J., Rodríguez Yzquierdo, G., Álzate Henao, S., Miranda Salas, T., Tibaduiza Castañeda, L., & Cañar Serna, D. (2019). Manual técnico para la producción de semilla de plátano Hartón Llanero en los Llanos Orientales. AGROSAVIA. https://www.agrosavia.co/media/11705/35703.pdf | spa |
dc.relation.references | Bozón Martínez, E. (2014). La seguridad alimentaria y nutricional de Colombia, una prioridad. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, X(18). https://www.redalyc.org/pdf/4096/409634370001.pdf | spa |
dc.relation.references | Cabrera Cevallos, M.R. (2025). Intermediación comercial y su impacto en la agricultura familiar campesina [ Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. | spa |
dc.relation.references | Cárdenas Salamandra, J. (2021). Estrategias campesinas para garantizar su seguridad alimentaria y nutricional, caso Sasaima, Cundinamarca. Tesis de maestría en seguridad alimentaria, Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Castro, P., Gómez, L., & Martínez, R. (2020). Impacto de la diversificación de productos agrícolas en la estabilidad económica de los pequeños productores. Revista de Economía Rural, 12(4), 45-63. | spa |
dc.relation.references | Colprecios. (2024, 30 de diciembre). Precio del plátano Hartón en la central mayorista de Corabastos, Bogotá. Recuperado de https://www.colprecios.gov.co | spa |
dc.relation.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Participación ciudadana en la gestión pública. Recuperado de https://comunidades.cepal.org/ilpes/es/grupos/discusion/participacion-ciudadana-en-la-gestion-publica | spa |
dc.relation.references | Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR). (1999). Observación General N.º 12: El derecho a una alimentación adecuada (artículo 11). Naciones Unidas. Documento E/C.12/1999/5. Recuperado de https://undocs.org/es/E/C.12/1999/5 | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Art. 43-44 y 65. 7 de julio de 1991. | spa |
dc.relation.references | Decreto 2055 de 2009. Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 4 de junio de 2009. Diario Oficial No. 47.370. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Colombia Potencia Mundial de la Vida. Gobierno de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_2022_2026.pdf | spa |
dc.relation.references | Ellen MacArthur Foundation. (2020). Circular Economy: A Vision for a Sustainable World. | spa |
dc.relation.references | FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2023). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023. Urbanización, transformación de los sistemas agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del continuo rural-urbano. Roma, FAO. https://doi.org/10.4060/cc3017es | spa |
dc.relation.references | FAO, FIDA, OMS, PMA, & UNICEF. (2022). Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022: Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles. Roma: FAO. https://www.fao.org/documents/card/es/c/cc0640es | spa |
dc.relation.references | FAO. (2021). State of Food Security and Nutrition in the World 2021. Rome: Food and Agriculture Organization. | spa |
dc.relation.references | FAO. (2021). Seeds as the foundation of food security. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. | spa |
dc.relation.references | FAO. (2019). Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Food and Agriculture Organization. | spa |
dc.relation.references | FAO. (2019). Adding Value to Agricultural Products: Best Practices for Sustainable Development. Rome: Food and Agriculture Organization. | spa |
dc.relation.references | FAO. (2019). Colombia en una mirada. https://www.fao.org/colombia/fao-en-colombia/colombia-en-una-mirada/es/ | spa |
dc.relation.references | FAO. (2017). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34343 | spa |
dc.relation.references | FAO. (2017a). Trabajo estratégico de la FAO para sistemas agroalimentarios inclusivos y eficientes. http://www.fao.org/3/a-i6627s.pdf | spa |
dc.relation.references | FAO. (2018). El estado de la seguridad alimentaria y nutricional en el mundo: Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. https://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf | spa |
dc.relation.references | FAO. (2011). Conceptos básicos de seguridad alimentaria y nutricional. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/f1bb882a-b059-4368-9022-c70840d77ce5/content | spa |
dc.relation.references | FAO. (2011). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria: La seguridad alimentaria: información para la toma de decisiones. Guía práctica. http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf | spa |
dc.relation.references | FAO. (2007, 3-5 de mayo). Conferencia Internacional sobre Agricultura Orgánica y Seguridad Alimentaria. Roma. https://www.fao.org/tempref/docrep/fao/meeting/012/j9918s.pdf | spa |
dc.relation.references | FAO. (2003). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003: Seguimiento de los avances en la consecución de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y de los Objetivos de desarrollo del Milenio. Roma. https://www.fao.org/4/j0083s/j0083s00.htm#TopOfPage | spa |
dc.relation.references | Fariñas, N. (2024). Producción agrícola sostenible y seguridad alimentaria en Nicaragua. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 12(23), 19–43. https://doi.org/10.5377/reice.v12i23.18276 | spa |
dc.relation.references | FEWS NET Guatemala. (2022). Perspectiva de seguridad alimentaria: Febrero a septiembre 2022. Deterioro de seguridad alimentaria por altos precios de alimentos e insumos agrícolas. https://fews.net/es/latin-america-and-caribbean/guatemala/perspectiva-de-seguridad-alimentaria/febrero-2022 | spa |
dc.relation.references | FEWS NET Guatemala. (2022). Perspectiva de seguridad alimentaria: Febrero a septiembre 2022. Deterioro de seguridad alimentaria por altos precios de alimentos e insumos agrícolas. https://fews.net/es/latin-america-and-caribbean/guatemala/perspectiva-de-seguridad-alimentaria/febrero-2022 | spa |
dc.relation.references | Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. (s.f.). Seguridad de la tenencia de la tierra. https://www.ifad.org/documents/38714170/40196966/Land_SUN_s_web.pdf | spa |
dc.relation.references | García, J. A., & Pérez, M. L. (2021). La cadena productiva del plátano para la sostenibilidad alimentaria local. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/352225837 | spa |
dc.relation.references | García, F., & López, M. (2020). Autosuficiencia alimentaria y redes de apoyo en comunidades rurales. Revista de Estudios Rurales, 15(3), 89-103. | spa |
dc.relation.references | Gobernación de Arauca. (2020). Plan Departamental de Extensión Agropecuaria Arauca 2020-2023. Repositorio Institucional de Agrosavia. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/37134 | spa |
dc.relation.references | Gobernación de Arauca. (2019). Plan Departamental de Seguridad Alimentaria “PEXEGUA” 2019-2031. | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Colombia & FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 24 de noviembre de 2016. | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Colombia. (2023). $50,4 billones son destinados a la implementación del Acuerdo de Paz. Portal para la Paz. Recuperado de https://portalparalapaz.gov.co/504-billones/12/ | spa |
dc.relation.references | González, E., Aparicio, S., Chanis, D., Delgado, O., Martínez, I., De León C., J. R., & Ortíz-Hassang, C. A. (2025). Condiciones de seguridad alimentaria y nutricional en la comunidad de San Antonio, Veraguas. REDES, 1(17), 227–240. Recuperado a partir de https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/redes17-12 | spa |
dc.relation.references | González, R., & Vargas, A. (2020). Evaluación de la seguridad alimentaria en comunidades rurales: Aplicación de la ELCSA. Revista de Seguridad Alimentaria, 14(2), 55-70. | spa |
dc.relation.references | Guamán-Rivera, S., & Flores-Mancheno, C. (2023). Seguridad alimentaria y producción agrícola sostenible en Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(1), 1-20. | spa |
dc.relation.references | Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Today’s Tomorrow. Development, 54(4), 441-447. | spa |
dc.relation.references | Guisao Zuluaga, A., & Pérez Gómez, Tovar Bonolis, M. (2021). Seguridad alimentaria y nutricional en hogares de un corregimiento de San Antero, Córdoba. Tesis de pregrado en enfermería, Universidad de Córdoba. | spa |
dc.relation.references | Hernández, J., & López, M. (2021). Estrategias de valor agregado en la agroindustria del plátano: Caso de estudio en América Latina. Revista Agraria, 18(2), 123-137. | spa |
dc.relation.references | Hernández, J., Pérez, M., & Díaz, L. (2020). Acceso a alimentos frescos y mercados rurales: Una perspectiva de sostenibilidad. Revista Agrícola, 12(3), 145-160. | spa |
dc.relation.references | Hernández, J., Pérez, R., & Díaz, L. (2019). Redes comunitarias y resiliencia alimentaria en zonas rurales. Journal of Rural Studies, 18(4), 112-128. | spa |
dc.relation.references | Hernández, M. (2024). Transmisión de precios de alimentos y fertilizantes desde mercados internacionales a locales en Centroamérica. México: Instituto Internacional de Investigación para Políticas Alimentarias – IFPRI. | spa |
dc.relation.references | HSB Noticias. (2023). Cultivo de plátano saca la cara por Colombia: Superó las 9 mil toneladas en 2023. Recuperado de [https://www.hsbnoticias.com/cultivo-de-platano-saca-la-cara-por-colombia-supero-las-9-mil-toneladas-en-2023/](https://www.hsbnoticias.com/cultivo-de-platano | spa |
dc.relation.references | IICA. (2020). Estado de los sistemas de semillas en países seleccionados y su rol en la seguridad alimentaria. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. | spa |
dc.relation.references | IICA. (2009). La seguridad alimentaria para el IICA. http://repiica.iica.int/otrosdocumentos/SeguridadAlimentarias_Quees_Esp.pdf | spa |
dc.relation.references | Jaramillo Laverde, A., Valencia Montoya, J. A., Chávez Oliveros, L. F., Bolaños Benavides, M. M., Morales Osorno, H., & Rodríguez Mora, D. M. (2019). Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de plátano. Palmira, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/350663560_Practicas_de_Manejo_Sostenible_para_el_Cultivo_de_Platano | spa |
dc.relation.references | La Vía Campesina. (2003). ¿Qué es la soberanía alimentaria? https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberania-alimentaria/ | spa |
dc.relation.references | La Vía Campesina. (2013). Soberanía alimentaria: prioridad de los pueblos frente al hambre. | spa |
dc.relation.references | La Vía Campesina. (2007). La soberanía alimentaria: un derecho de los pueblos. | spa |
dc.relation.references | Ley 1955 de 2019. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. 25 de mayo de 2019. Diario Oficial No. 50.964. | spa |
dc.relation.references | López, M., Rodríguez, H., Rocandio, M., Neri, E., Moreno, Y., & Segura, M. (2024). La importancia de los sistemas de riego para el uso eficiente del agua en la agricultura. Ciencia Latina, 8(4), 3506-3525. | spa |
dc.relation.references | MANÁ-FAO. (2014). Criterios de planeación técnica y económica para realizar la segunda fase del estudio de abastecimiento y demanda de alimentos agropecuarios producidos por la agricultura familiar (economía campesina) en Antioquia con base en los Términos de Referencia elaborados por MANA – FAO. Medellín-Colombia | spa |
dc.relation.references | Martínez, L. J., & Vargas, N. P. (2020). Seguridad alimentaria y nutricional de las familias de los agricultores de Tierra Blanca de Cartago (Costa Rica). Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/download/10882/13729 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2023). Lineamientos de la agricultura campesina, familiar y comunitaria (ACFC). Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Documents/lineamientos-acfc.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2021). Cadena de plátano: Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales [Diapositivas de PowerPoint]. https://sioc.minagricultura.gov.co/Platano/Documentos/2021-06-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2021). Cifras sectoriales del plátano. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Platano/Documentos/2021-03-31%20Cifras%20Sectoriales.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2017). Resolución 464 de 2017 por la cual se establecen disposiciones sobre los sistemas productivos sostenibles. https://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Resolucion/30051441?fn=document-frame.htm%24f%3Dtemplates%243.0 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2010). Acuerdo de competitividad cadena productiva de plátano 2010/2020. Consejo Nacional de la Cadena de Plátano. https://sioc.minagricultura.gov.co/Platano/Normatividad/D.C.%202010%20Diciembre%20-%20Acuerdo%20de%20competitividad.pdf | spa |
dc.relation.references | Muguira, A. (s.f.). Tipos de entrevistas y sus características. https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-entrevista/ | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2011). Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional: Componentes y lineamientos para su implementación. Universidad de Antioquia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/observatorio_nacional_de_seguridad_alimentaria_y_nutricional_-_osan_.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). El plátano: Cultivo clave para la seguridad alimentaria. FAO. Recuperado de https://www.fao.org | spa |
dc.relation.references | Organización Panamericana de la Salud. (2010). Seguridad alimentaria y nutricional. https://www.paho.org/es/noticias/3-10-2010-seguridad-alimentaria-nutricional | spa |
dc.relation.references | Osorio Arias, M. del M., Rosero Arias, S. J., Sánchez Tróchez, D. X., & Ruano, L. E. (2024). Soberanía y seguridad alimentaria en familias campesinas colombianas. Revista De Ciencias Sociales, 30, 459-475. | spa |
dc.relation.references | Palencia, G., Gómez Santos, R., & Martín, S. J. (2006). Manejo sostenible del cultivo del plátano. Promedios. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12888/44209_56458.pdf | spa |
dc.relation.references | Parlamento Latinoamericano y Caribeño. (2012). Ley Marco “Derecho a la Alimentación, Seguridad y Soberanía Alimentaria”. https://www.parlatino.org/ley-marco-derecho-alimentacion | spa |
dc.relation.references | Pertuz-Guzmán, D. L., Chams-Chams, L. M., Valencia-Jiménez, N. N., Arrieta-Díaz, J., & Luna-Carrascal, J. (2025). Comprendiendo la inseguridad alimentaria en familias rurales: Un estudio de caso en Pueblo Nuevo (Córdoba, Colombia). Atención Primaria, 57, 103109. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.103109 | spa |
dc.relation.references | Resolución 464 de 2017. Por la cual se adoptan los lineamientos estratégicos de política pública para la agricultura campesina, familiar y comunitaria. 9 de diciembre de 2017. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. | spa |
dc.relation.references | Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993. Ministerio de Salud. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A. C. M., & Sinibaldi, A. S. G. (2025). Una revisión sistemática de la relación entre seguridad alimentaria nutricional y economía. Revista de la Escuela de Estudios de Postgrado, (1), 56-62. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A., Pérez, C., & Díaz, L. (2022). Innovación y competitividad en la producción de plátano. Journal of Agricultural Economics, 25(1), 78-92. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A., & Pérez, C. (2022). Colaboración vecinal y seguridad alimentaria: Perspectivas para el desarrollo rural. Revista Agraria, 20(2), 54-70. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A., & Torres, G. (2019). Frecuencia de compra y su impacto en la seguridad alimentaria de zonas rurales. Journal of Rural Economics, 23(2), 89-102. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, F., & Rey, F. (2022). Resumen del diagnóstico de la distribución y tenencia de la tierra rural en la región de la Orinoquia enfocado en un programa de reducción de emisiones de carbono. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, P. F., & Sánchez, R. T. (2022). Plátano y su importancia en la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/362416760 | spa |
dc.relation.references | Romero, F. (2018). Agricultura familiar campesina y riego en la serranía ecuatoriana. Medio siglo de dinámicas territoriales en el sistema de riego Chambo – Guano. Repositorio institucional. | spa |
dc.relation.references | Saavedra Bazán, OM (2025). Influencia de la seguridad alimentaria sobre la oferta exportable de cebolla de los productores de Olmos, 2024 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Trujillo]. | spa |
dc.relation.references | Salazar, L., Aramburu, J., González-Flores, M., & Winters, P. (2015). Seguridad alimentaria y productividad: Impactos de la adopción tecnológica en pequeños agricultores de subsistencia en Bolivia (No. IDB-WP-567). | spa |
dc.relation.references | Sepúlveda Ayala, S. (2020). Seguridad Alimentaria y Nutricional: Incidencia de las vías terciarias en la seguridad humana y seguridad alimentaria en los hogares rurales de Colombia para 2015. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Nutrición Humana. | spa |
dc.relation.references | Shift Cities. (2023). Guía de colaboración público-privada para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.shiftcities.org/sites/default/files/2024-04/public-private_collab_guide_20032023_converted%20-%20ESPANOL.pdf | spa |
dc.relation.references | Sostenibilidad 3D. (2023). El buen vivir como estrategia empresarial. Recuperado de https://sostenibilidad3d.com/buen-vivir-estrategia-empresarial-transformacion/ | spa |
dc.relation.references | Thomson, A. (1999). Implicaciones de las políticas económicas en la seguridad alimentaria: manual de capacitación (Vol. 40, Materiales de capacitación para la planificación agrícola). Food & Agriculture Organization. | spa |
dc.relation.references | Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca, & IPS MYT. (2022). Análisis de la percepción de seguridad alimentaria y determinación de la canasta básica de alimentos para el departamento de Arauca. Boletín técnico 2022. | spa |
dc.relation.references | Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2023). Resultado Evaluaciones Agropecuarias 2023. Recuperado de https://upra.gov.co/es-co/Evas_Documentos/Resultados%20Evaluaciones%20Agropecuarias%202023.pdf | spa |
dc.relation.references | United Nations. (2015). Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. | spa |
dc.relation.references | Álvarez Morales, E. L., León Córdova, S. A., Sánchez Bravo, M. L., & Cusme Macías, B. L. (2020). Evaluación socioeconómica de la producción de plátano en la zona norte de la Provincia de los Ríos. Journal of Business and Entrepreneurial Studie, 4(2). https://doi.org/10.37956/jbes.v4i2.78 | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Documento Conpes Social 113: Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN). Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dc.relation.references | Jurado Mejía, A. G., Pardo Rozo, Y. Y., & Hernández Londoño, C. E. (2023). Tipificación de sistemas agropecuarios familiares y la seguridad alimentaria en el piedemonte amazónico colombiano. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 31(1), 31–51. https://doi.org/10.18359/rfce.6239 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 640 - Gestión del hogar y vida familiar::641 - Alimentos y bebidas | spa |
dc.subject.proposal | Plátano | spa |
dc.subject.proposal | Disponibilidad y acceso de alimentos | spa |
dc.subject.proposal | Familias productoras de plátano | spa |
dc.subject.proposal | Inseguridad alimentaria del hogar | spa |
dc.subject.proposal | Plantain | eng |
dc.subject.proposal | Food availability and access | eng |
dc.subject.proposal | Plantain-producing families | eng |
dc.subject.proposal | Household food insecurity | eng |
dc.subject.unesco | Seguridad alimentaria | spa |
dc.subject.unesco | Food security | eng |
dc.subject.unesco | Recursos alimentarios | spa |
dc.subject.unesco | Food resources | eng |
dc.subject.unesco | Agricultura de subsistencia | spa |
dc.subject.unesco | Subsistence agriculture | eng |
dc.title | Análisis de la disponibilidad y acceso de alimentos de las familias productores de plátano, ubicadas en la vereda La Arabia del municipio de Tame, Arauca | spa |
dc.title.translated | Analysis of food availability and access among plantain-producing families in La Arabia village, Tame municipality, Arauca | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Administradores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Bibliotecarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Consejeros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Medios de comunicación | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Padres y familias | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Personal de apoyo escolar | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Proveedores de ayuda financiera para estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Receptores de fondos federales y solicitantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Responsables políticos | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 17597011.2025.pdf
- Tamaño:
- 938.95 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: