Configuración del espacio urbano para el diseño de un sector de retorno: Zona de estudio: Sector Calle 72, Bogotá D.C

dc.contributor.advisorAguilera Martínez, Fabián Adolfospa
dc.contributor.authorPatiño Escobar, Alejandra Manuelaspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2020-08-21T01:55:37Zspa
dc.date.available2020-08-21T01:55:37Zspa
dc.date.issued2020-07-03spa
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosspa
dc.description.abstractUna parte integrante del sistema de transporte de Bogotá lo constituyen los sectores de retorno, que son aquellos paraderos de buses intermunicipales que no entran a las Terminales de transporte y conectan la ciudad con su zona metropolitana, sin embargo son poco conocidos y su presencia y utilidad para la ciudad aún es poco valorada. El principal problema es el impacto en la ciudad, desde la movilidad, el espacio urbano y la imagen urbana ya que, estos sectores se toman la calle para funcionar, ocupan el espacio vehicular impidiendo el tráfico y utilizan el espacio peatonal como paradero, lo que trae consigo problemas de informalidad, todos esto amarrado además a la mala calidad visual que generan de la ciudad. El trabajo final de maestría (TFM) presenta entonces un proyecto de diseño urbano del sector de retorno en la Calle 72 de Bogotá, para la movilidad interurbana. En la etapa conceptual se definió el valor del sector de retorno objeto del estudio y mediante matrices, esquemas de funcionamiento y observación directa se estableció cómo abordar el proyecto. Para la segunda etapa se caracterizó el sector a través de recolección de datos, estadísticas, mapeo, encuestas y entrevistas, las que posibilitaron comprender el funcionamiento del sector de retorno como paradero o sitio de intercambio de pasajeros entre el área urbana, metropolitana y aún rural. Después de esto, se realizó un diagnóstico y la formulación de una propuesta de configuración del sistema y su formalización mediante intervenciones de calidad espacial y visual, acorde a los retos que se presentan con las líneas de metro proyectadas para la ciudad, las que confluirían en el sector de retorno intervenido. El proyecto aporta una nueva manera de abordar el diseño de la ciudad y de la infraestructura del transporte, suministrando una matriz elaborada para que los sectores de retorno se configuren mediante el uso de categorías, variables, indicadores, unidades, valores y estrategias, un proyecto que se espera, tenga articulación con el sistema de transporte de Bogotá. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractA constituent part of Bogota’s transport system is the return sectors, which are those places or inter-municipal bus stops that connect the city with its metropolitan area and have been established out of habit or by long-standing use. Despite this, they are little known and their presence and usefulness to the city is still overlooked and undervalued. The main problem is the impact on the city, regarding mobility, urban space and urban image, since these sectors utilize the street to properly function, to occupy the vehicular space, thus preventing traffic and making use of the pedestrian space as a stop, which ultimately brings problems of informality, all this tied up in addition to the poor visual quality they generate in the city. In this Final Master Thesis, an urban design project for the return sector of Calle 72 in Bogotá is presented for interurban mobility. In the conceptual stage, the value of the return sector was defined as the object of study, and through matrix, operation diagrams and direct observation, it was established how to approach the project. For the second stage, the sector was characterized through data collection, statistics, mapping, surveys and interviews, which made it possible to understand the functioning of the return sector as a bus stop or as a place for passenger exchange between the urban, the metropolitan and even the rural areas. After this, a diagnosis was made and a proposal was made for configuring the system and its formalization through interventions of spatial and visual quality, according to the challenges presented by the metro lines projected for the city, which would converge in the intervened return sector. The project brings a new way of approaching the design of the city and the transport infrastructure, providing an elaborated matrix so that the return sectors are configured through the use of categories, variables, indicators, units, values and strategies, a project that is expected to have an articulation with the transport system of Bogotá.eng
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Diseño Urbanospa
dc.format.extentviii, 143 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78136
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Arquitectura y Urbanismospa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Diseño Urbanospa
dc.relation.referencesAlcaldía mayor de Bogotá D.C. (2006). Plan Maestro de Movilidad 2006.Bogotá.spa
dc.relation.referencesAscher, F. (2001). Les nouveaux principes de l'urbanisme. Éd. de l'Aube. Paris.spa
dc.relation.referencesBentley, I. (1999). Entornos vitales-Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano- Manual práctico. Editorial Gustavo Gili. Barcelonaspa
dc.relation.referencesBertolini, L. (1996). Nodes and Places. “Complexities of railway station redevelopment”, European Planning Studies, vol. 4, no. 3. 1996.spa
dc.relation.referencesBertolini, L. (1999). Spatial development patterns and public transport: The application of an analytical model in the Netherlands. Planning Practice and Research, Volumen 14(2), pp, 199-210.spa
dc.relation.referencesBorja, J. y Muxi, Z. (2003) El espacio público: Ciudad y ciudadanía. Edición Electa, Barcelona.spa
dc.relation.referencesCarpio, J. (2014a). Dinámicas urbanas y multi-accesibilidad metropolitana: comercio urbano y demanda de autobús en la ciudad de Madrid. "VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona- junio 2014".spa
dc.relation.referencesCarpio, J. (2014b) Localización y evolución del comercio y servicios a pie de calle en los entornos urbanos. Factores locales frente a la multi-accesibilidad. El caso de la ciudad de Madrid. Territorios en Formación. Volumen 06, pp, 63-84.spa
dc.relation.referencesCalthorpe, P. (1993). The next American metropolis Ecology, community, and the American dream. Princeton architectural press, New York.spa
dc.relation.referencesCoopman, M. (2009). Área de prepago extra vehicular: Infraestructura de soporte para el transporte público (Tesis de Maestría en Desarrollo Urbano). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesDecreto 190/2004, 22 de junio. Alcaldía mayor de Bogotá. (Colombia). Fecha de consulta 06/08/2019. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935spa
dc.relation.referencesDíaz, M., y Medina, M. (2019).Concepto de compacidad urbana en el contexto de borde urbano. En Aguilera, F., y Sarmiento, F. (Eds.), El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. (pp. 117-138). Recuperado de: https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pub/media/hipertexto/pdf/el-borde-urbano-con.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, S. (2011). Aproximación territorial a los intercambiadores de transporte. Revista Facultad de Ingeniería, UPTC. Volumen 20, pp, 17-29.spa
dc.relation.referencesDupuy, G. (1998). El urbanismo de las redes: teorías y métodos. Ediciones Armand Colins, Paris.spa
dc.relation.referencesGili, F. (2007). Diseño de un nudo vial a partir de su inserción en un contexto urbano. MDU UC, Santiago.spa
dc.relation.referencesGómez, M., y Rodríguez, V. M. (2012). Análisis de la Dinámica Urbana y Simulación de Escenarios de Desarrollo Futuro con Tecnologías de la Información Geográfica. Madrid: Ra-Ma.spa
dc.relation.referencesHerce, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad. Propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Barcelona: Editorial Reverté.spa
dc.relation.referencesJans, M. (2009). Movilidad urbana: en camino a sistemas de transporte colectivo integrados. Revista AUS, pp, 6-11. (Fecha de consulta 27 de agosto de 2018).spa
dc.relation.referencesJiménez, M. (2009). Potencialidades de la medición de la movilidad cotidiana a través de los censos. Notas de población (88), 274.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Madrid: Capital swing libros, S.L.spa
dc.relation.referencesLynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (1985). Arquitectura urbana: Elementos de teoría y diseño. Madrid: EUNSA (Ediciones Universidad de Navarra, S.A.spa
dc.relation.referencesMontezuma, R. (2003). Ciudad y transporte: la movilidad urbana. NU. CEPAL. Cuadernos de la CEPAL. p. 175- 192.spa
dc.relation.referencesPriuz, D. (1986). Planificación y configuración urbana. Naucalpan: Gustavo Gili S.A.spa
dc.relation.referencesPergolis, J. (2018). Comunicación personal, 24 de abril de 2018.spa
dc.relation.referencesRamírez, B. y López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Coyoacán: UNAM, Instituto de Geografía.spa
dc.relation.referencesResolución 05 del 2018 (11 de enero), por la cual Por la cual adopta el Manual Operativo para la Terminal de Transporte de Bogotá en cumplimiento de lo exigido por el Decreto 2762 de 2001. Terminal de Transporte S.A. http://www.terminaldetransporte.gov.co/wp-content/uploads/2018/02/RES_5-2018_MODIFICACION_MANUAL_OPERATIVO.pdfspa
dc.relation.referencesResolución 540 del 2009 (29 de diciembre), por la cual se fijan los recorridos y lineamientos dentro de la ciudad de Bogotá Distrito Capital, para el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Pasajeros por carretera. Secretaria Distrital de Movilidad de Bogotá.http://www.terminaldetransporte.gov.co/wp-content/uploads/2015/02/resolucion-540-2009-secretaria-de-movilidad.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz, C. A. (2015). Metropolización de las grandes ciudades en Colombia: Una aproximación desde las instituciones subnacionales y el desarrollo económico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Movilidad de Bogotá. (2005). Encuesta de movilidad para Bogotá 2005. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Movilidad de Bogotá. (2012). Encuesta de movilidad para Bogotá 2011. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Planeación de Bogotá. (Agosto de 2015).Criterios para la intervención urbana. Desde un enfoque DOTS (Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible) Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesWegener, M., Fuerst, F. (1999). Land-use transport interaction: state of the art. Deliverable 2a of the project TRANSLAND (Integration of transport and land use planning) of the 4th RTD Framework Programme of the European Comission. Dortmund: Universität Dortmund, 1999.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.proposalDiseño urbanospa
dc.subject.proposalUrban designeng
dc.subject.proposalEspacio urbanospa
dc.subject.proposalUrban spaceeng
dc.subject.proposalPlanificación urbanaspa
dc.subject.proposalUrban planningeng
dc.subject.proposalInfraestructura de transportespa
dc.subject.proposalTransport infrastructureeng
dc.subject.proposalTransporte urbanospa
dc.subject.proposalUrban transporteng
dc.subject.unescoEspacio urbanospa
dc.subject.unescoUrban spaceseng
dc.subject.unescoDiseño urbanospa
dc.subject.unescoUrban designeng
dc.subject.unescoInfraestructura de transportesspa
dc.subject.unescoTransport infrastructureeng
dc.titleConfiguración del espacio urbano para el diseño de un sector de retorno: Zona de estudio: Sector Calle 72, Bogotá D.Cspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032465371.2020. (2).pdf
Tamaño:
23.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Diseño Urbano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: