Un proceso de construcción de memoria en medio del conflicto: el caso del Centro de Memoria Paz y Reconciliación en Bogotá

dc.contributor.advisorSalazar Arenas, Óscar Ivánspa
dc.contributor.authorPortilla Arias, Alejandra Mariaspa
dc.date.accessioned2020-08-25T03:44:52Zspa
dc.date.available2020-08-25T03:44:52Zspa
dc.date.issued2019-12-20spa
dc.description.abstractOne of the most constant and strong concerns in recent years in the country is the one related to the memory of the armed conflict, worry that is especially promoted by the victims. These groups and, in general, a large part of Colombian society, question enough the forgetfulness, word that refers not only to the origins and development of violence in the country, but also to visualization of the reasons for which that same conflict has left the presence of thousands of dead, missing people and victims. This has given as a result that different memory initiatives are presented and places of memory are among these. One of them is The Center of Memory, Peace and Reconciliation located in Bogotá city. Center whose mission is open a window that allows to contribute to the foundation of historical memory, a historical memory that recognizes the existence of a conflict in the country and multiple voices can tell it, in order that victims access the truth; as well as contributing to the creation of a culture of peace. Therefore, the purpose of this thesis is: understand what the memory construction is developed by The Center of Memory, Peace and Reconciliation as place of memory. More specifically, it is analyzed: the discourses, the representations and social and symbolic practices generated inside this place of memory. In other words, how it is conceived and from what conflict memory proposal is worked on this site, which will be shown through the institutional view, as well as the people who visit this place.spa
dc.description.abstractUna de las preocupaciones más constantes y álgidas en los últimos años en el país es la relacionada con la memoria del conflicto armado, inquietud que es promovida especialmente por las víctimas. A estos grupos y, en general, a una gran parte de la sociedad Colombiana, le cuestiona bastante el olvido, palabra con la que se hace referencia no solamente a los orígenes y desarrollo de la violencia en el país, sino también a la visualización de las razones por las cuales ese mismo conflicto ha dejado la presencia de miles de muertos, desaparecidos y víctimas. Esto ha dado como resultado que se presenten distintas iniciativas de memoria, entre las que están los lugares de memoria. Uno de ellos es el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, ubicado en la ciudad de Bogotá. Centro que tiene como misión “contribuir a la construcción de paz, con la participación de los distintos sectores de Bogotá a través de la promoción y el fortalecimiento de procesos de memoria”. Una memoria que reconozca la existencia del conflicto en el país y de las múltiples voces que pueden contarlo, para que las víctimas del mismo accedan a la verdad; y que, como sociedad, se vaya empezando a asumir la responsabilidad en tanto “deuda” con las víctimas, en el contexto de lo que Ricoeur denomina el “deber de memoria”. Por lo tanto, lo que se pretende en este trabajo de grado es: comprender cuál es la construcción de memoria que se agencia desde el centro de Memoria Paz y Reconciliación como lugar de Memoria. Del mismo modo, se quiere analizar: los discursos, las representaciones y las prácticas sociales y simbólicas dadas al interior de este lugar de memoria; desde la perspectiva de sus funcionarios y visitantesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent171spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78215
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Sociologíaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Sociologíaspa
dc.relation.referencesAguilar, P. (1996). Memoria y Olvido de la Guerra Civil Española. España: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesAlape, A. (1983). El Bogotazo. Bogotá: Editorial Oveja Negra.spa
dc.relation.referencesArenas, S. (2012). “Memorias que perviven en el silencio”. En: Universitas Humanística. 173-193.spa
dc.relation.referencesArgul, S. (2003). Lugares de Memoria y Transición Española en La Transición a la democracia en España. Jornadas de Investigación. Guadalajara.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2008). Tesis Sobre la historia y otros fragmentos. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesBlair Trujillo, E. (2011). “Memoria y poder: (des) estatalizar las memorias y (des) centrar el poder del Estado”. En: Universitas Humanística. No. 72 , 63-87.spa
dc.relation.referencesBlair, E. (2002). “Memoria y Narrativa: La puesta del dolor en la escena pública”. En: Estudios Políticos. No. 21, 9-28.spa
dc.relation.referencesBorda, O. , Mendoza, E., y Campos, G. (1977). La Violencia en Colombia. Bogotá: Punta de Lanza.spa
dc.relation.referencesBrodsky Budet, R. (2015). “Memoriales, Monumentos, Museos: Memoria, Arte y Educación en Los derechos Humanos”. En: Lua Novoa. Revista de Cultura y Política. Centro de Estudios de Cultura Contemporánea, Brasil. 149-162.spa
dc.relation.referencesCalvo, O. (1998). El Cementerio Central. Bogotá, la vida urbana y la muerte. Bogotá: Tercer Mundo Editores / Observatorio de Cultura Urbana, Colección Académica.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2009). Los Archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudafrica Contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, CESO. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A., Fredy, R., Editores. (2013). Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual. Bogotá: Grupo de Memoria Universidad Santo Tomás y Comité de Estudios sobre la Violencia la subjetividad y la cultura Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá.spa
dc.relation.referencesComite Internacional de la Cruz Roja. (1977). Protocolo II adicional a los convenios de Ginebra de 1949 relativo a la proteccion de las victimas de los conflictos armados sin caracter Internacional. Recuperado el 23 de septiembre de 2017, de https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm#2spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1424 del 29 de Diciembre del 2010. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica de Colombia. (2010). Ley 1408 del 2010. Por la cual se rinde Homenaje a la víctimas del delito de desaparicion forzada. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDe Pablos, A. (2016). Estos son los “tejedores” que rodearon el Palacio de Justicia para recordar a las víctimas. Recuperado de: https://pacifista.tv/notas/estos-son-los-tejedores-que-rodearon-el-palacio-de-justicia-para-recordar-a-las-victimas/spa
dc.relation.referencesEco, U. (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. España: Lumen.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. R. d. (6 de Mayo de 2009). “La Artista Beatriz Gonzales Interviene los columbarios del Cementerio Central”. En: El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/CMS-5147907spa
dc.relation.referencesErll, A. (2012). Memoria Colectiva y Culturas del Recuerdo. Estudio Introductorio. Bogotá: Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesEscovar, A. (2002). “El Cementerio Central de Bogotá. En: Credencial Historia.spa
dc.relation.referencesFonseca, A., y Vargas, S. (2015). “Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de Mexico. Aproximación crítica con contrapesos”. En: Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. México, 73-82.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1970). El orden del discurso. Tercera edición. Traducción de Alberto González Troyano. Buenos aires.spa
dc.relation.referencesGarcía, D. (2010).Documental “Porque llora si ya reí”. En: https://www.retinalatina.org/video/beatriz-gonzalez/ el 4 de octubre del 2017.spa
dc.relation.referencesGiraldo, M., Gómez, J., Cadavid, , B., y González, M. (2011). Estudios sobre la memoria Colectiva del conflicto Colombia 2000 2010. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGonzales, B. (2009). “Cargueros Guardianes de la Memoria”. En: El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso158563-cargueros-guardianes-de-memoriaspa
dc.relation.referencesGonzález, C. (2010). “Prólogo”. En: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Debates de la Memoria. Aportes de las Organizaciones de Víctimas a una política pública de Memoria (Págs. 12-17). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesGonzález, C. (2015). Centro de Memoria Paz y Reconciliación. El centro en Imágenes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGuglielmucci, A. (2013). “Paisaje de Memoria El intrincado affaire entre el centro de memoria, paz y reconciliación y el cementerio central de Bogotá, Colombia”. En: Antropología y Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2004). La Memoria Colectiva. Zaragoza, España: Prensa Universitaria de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesHalbwachs. (2004). Los Marcos Sociales de la Memoria. Barcelona: Anthropos Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesHernández, D. (2010). “Arqueología del saber y orden del discurso: un comentario sobre las formaciones discursivas”. En: En-Claves del pensamiento, año IV, núm. 7, junio, pp. 47-61.spa
dc.relation.referencesIsaza, O. I. (1998). El Cementerio Central: Bogotá, La vida humana y la muerte. Bogotá: T M Editores.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (2010). “El imperativo social y político de la memoria”. En: Revista Colombiana de Sociología, 45-68.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (2011). “Expertos y Comisiones Sobre la Violencia en Colombia”. En: Estudios Políticos. No. 39. Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia, 231-258.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los Trabajos de la Memoria. España: Siglo Veintiuno.Kienyke, Historias. (2018). El Costurero desea cubrir Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. 1 de septiembre. Recuperado de:https://www.kienyke.com/historias/centro-memoria-paz-reconciliacion-costurero-colombiaspa
dc.relation.referencesLira, E. (2010). Trauma, Duelo, Reparación y Memoria. Revista de Estudios Sociales. Págs. 14-28.spa
dc.relation.referencesMachuca, J. (2012). “Los Museos como lugares de Memoria”. En: Gaceta de Museos "Hacer Historia en los Museos". México, 2-8.spa
dc.relation.referencesMaps, G. (2017). Mapa del Cementerio Central para el año 2017. Bogotá. Recuperado el 27 de Octubre de 2017, de https://www.google.com.co/maps/@4.6173572,-74.0755746,1888m/data=!3m1!1e3spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (2012). “Memorialización y políticas Públicas de la Memoria en Bogotá: Centro del Bicentenario, Memoria Paz y Reconciliación”. Bogotá: Tesis de Grado de Antropología Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMartínez, I. (2011). Monitoreo Arqueológico para el área de la construcción del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Colombia, parque Metropolitano la reconciliación-Globo B del Cementerio Central de Bogotá. Bogotá: Fundación Equipo Colombiano de Investigaciones Antropológico Forenses ECIAF.spa
dc.relation.referencesMéndez, T., Gómez, J., y Quintero, K. (2010). Prospección Arqueológica para el área de interés de la construcción del centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Colombia. Cementerio Central de Bogotá, Globo B. Bogotá: Equipo Colombiano de Investigaciones Antropológico Forenses ECIAF.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior y de Justicia de Colombia. (2005). Ley 975. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior y de Justicia de Colomba. (2011). Decreto 4635 del 2011. Decreto por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterior del Interior y de Justicia de Colombia . (2011). Decreto 4633 del 2011. Decreto por el cual se establece medidas específicas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales para las comunidades y grupos indígenas. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior y de Justicia de Colombia. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y Decretos Reglamentarios Ley 1448. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior y de Justicia de Colombia. (2011). Decreto 4634 del 2011. Decreto por el cual se dictan medidas de Asistencia, Atención, Reparación Integral y Restitución de Tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rrom o Gitano.Bogotá.spa
dc.relation.referencesMuseo Casa de la Memoria Medellín. (2018). Costurero colectivo de memoria. Recuperado de: https://www.museocasadelamemoria.gov.co/Noticias/costurero-colectivo-de-memoria/spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas, Derechos Humanos Unidad del Alto Comisionado. (2011). Protección Juridica Internacional de Los Derechos Humanos durante los conflictos Armados. Nueva York: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesNora, P. (1984). La Aventura de los lugares de Memoria. París: Ed. Gallimard.spa
dc.relation.referencesNora P. (2009). Los Lugares de la Memoria. Santiago de Chile: LOM Ediciones Colección de Historia.spa
dc.relation.referencesOrtiz, J. (2012). Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Charla de los lunes. Universidad de los Andes. Recuperado de: https://vimeo.com/76179889spa
dc.relation.referencesPeluffo, G. (2009). El Retorno del Futuro Perdido. Muesos de La Memoria en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Brecha.spa
dc.relation.referencesPollak, M. (2006). Memoria, Olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La plata: Ediciones Al Margen.spa
dc.relation.referencesQuintero, K. (2016). Raíces de la Memoria. Bogotá: Centro de Memoria Paz y Reconciliación. Alcandía Mayor de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2000). La Memoria, la Historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRomero, L. (2015). Un costurero como acto de resistencia al olvido. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/un-costurero-acto-de-resistencia-al-olvido-articulo-561887spa
dc.relation.referencesSalazar, A. (2014). “Arte Bajo el terror (VII): La Tragedia Colombiana en la obra de Beatriz González”. En: Portal. La Cola de la Rata. Recuperado de: https://www.lacoladerata.co/?s=auras+anonimasspa
dc.relation.referencesSanchez, , G., y Peñaranda, R. (2009). Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. Medellín: La Carreta.spa
dc.relation.referencesSanchez, G. (2003). Guerras, Memoria e Historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. ICANH.spa
dc.relation.referencesSerracino , J. (2013). Los Juegos de la Memoria y la estabilización de una controversia social: el caso del Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.spa
dc.relation.referencesShindel, E. (2009). “Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano”. En: Política y Cultura. No. 31. Revista de la Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesSossa, A., y Ferreira, M. (2014). “Memoria Musealizada: Un estudios sobre los procesos de Patrimonialización de memorias traumaticas en Uruguay y Brasil”. En: Revista Museologia y Patrimonio. Brasil.spa
dc.relation.referencesUribe, M. V. (2009). Memorias en Tiempo de Guerra Repertorio de Iniciativas. Grupo de Memoria Historica. Bogotá: Punto aparte Editores.spa
dc.relation.referencesVelasquez, C. (enero a junio de 2011). “El Museo Memorial: Un nuevo especimen entre los museos de Historia”. En: Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Vol.2 No. 3. México, Distrito Federal, 26-32.spa
dc.relation.referencesVignolo, P. (2013). “Quien gobierna la ciudad de los muertos? Políticas de Memoria y desarrollo urbano en Bogotá”. En: Memorias Sociales. Vol. 17, No 35. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesWillians, P. (2007). Memorial Museums. The Global Rush to Commemorate Atrocities. Nueva York: Berg.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.ddc986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.ddc307 - Comunidadesspa
dc.subject.ddc708 - Galerías, museos, colecciones privadas de bellas artes y de artes decorativasspa
dc.subject.ddc362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasspa
dc.subject.proposalmemoriaspa
dc.subject.proposalhistorical memoryeng
dc.subject.proposalmemoria colectivaspa
dc.subject.proposalcollective memoryeng
dc.subject.proposalplace of memoryeng
dc.subject.proposallugar de memoriaspa
dc.subject.proposalmemorial museumeng
dc.subject.proposalmuseo memorialspa
dc.subject.proposalcentro de memoriaspa
dc.subject.proposalcenter of memoryeng
dc.subject.proposalpeace and reconciliationeng
dc.subject.proposalpaz y reconciliaciónspa
dc.subject.proposalvíctimasspa
dc.subject.proposalconflictospa
dc.titleUn proceso de construcción de memoria en medio del conflicto: el caso del Centro de Memoria Paz y Reconciliación en Bogotáspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52497908.2020.pdf
Tamaño:
1.71 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: