El cuerpo intersexual como instrumento de ruptura del sistema normativo binario en Colombia

dc.contributor.advisorSánchez Avella, Cesar Augustospa
dc.contributor.advisorRodríguez Villabona, Andrés Abelspa
dc.contributor.authorVasquez Orjuela, Nathalia Andreaspa
dc.date.accessioned2020-07-06T21:13:01Zspa
dc.date.available2020-07-06T21:13:01Zspa
dc.date.issued2020spa
dc.description.abstractLa intersexualidad ha pasado de ser considerada como una patología a ser vista como uno de los más claros cuestionamientos a la idea de binarismo, a partir de la cual, ha sido construida la noción del sexo humano desde la antigüedad. A pesar de ello, hoy por hoy, la Corte Constitucional colombiana sigue abordando la intersexualidad como un padecimiento físico que merece ser tratado lo más pronto posible mediante intervenciones quirúrgicas irreversibles de asignación de sexo, imponiendo implícitamente una idea irreflexiva sobre la existencia inequívoca de dos sexos naturalmente diferenciados. No por ello, este Alto Tribunal pretende hacer a un lado la protección de los derechos de autonomía y libre desarrollo de la personalidad de los niños intersexuales, más bien, se inviste del ropaje de juez garantista para proteger a estas personas de sus propios cuerpos. Pero ¿Cuál es el discurso que subyace a la argumentación de la Corte Constitucional?, ¿De qué elementos jurídicos y extrajurídicos se ha valido el juez constitucional para legitimar la intervención quirúrgica temprana en niños intersexuales? Con el propósito de responder a estas preguntas, esta investigación en un primer momento, hará una descripción analítica sobre la normatividad que, en Colombia y otros lugares del mundo, ha sido desarrollada para garantizar la protección de derechos de las personas intersexuales; en un segundo momento, a partir del estudio jurisprudencial y del Análisis Crítico del Discurso, se caracterizarán los elementos jurídicos y extrajurídicos a los que la Corte Constitucional ha acudido para abordar los casos en los que ha estado en juego la realización de intervenciones quirúrgicas irreversibles de asignación de sexo a menores de edad; mientras que en un tercer momento, se desarrollará una propuesta legislativa, fundada en el principio “Respeto por la diversidad corporal”, para asegurar una adecuada protección de los derechos a la autonomía y libre desarrollo de la personalidad de las personas intersexuales en Colombia. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIntersexuality has gone from being considered a pathology to being seen as one of the clearest questionings to the idea of binarism, from which the notion of human sex has been constructed since antiquity. Despite this, at present the Colombian Constitutional Court continues to address intersexuality as a physical condition that deserves to be treated as soon as possible through irreversible sex-assignment surgery, implicitly imposing an unthinking idea about the unequivocal existence of two naturally differentiated sexes. Not because of it, this high court intends to set aside the protection of the rights of autonomy and free development of the personality of intersex children; rather, it invests itself with the garb of a guarantee judge to protect these people from their own bodies. But, ¿What is the discourse that underlies the Constitutional Court's argument? And, ¿What legal and extra-legal elements have been used by the constitutional judge to legitimize early surgical intervention in intersex children? In order to answer these questions, this research will first provide an analytical description of the regulations that have been developed in Colombia and elsewhere in the world to guarantee the protection of the rights of intersexual persons; in a second phase, based on the study of jurisprudence and the Critical Analysis of the Discourse, it will characterize the legal and extrajudicial elements that the Constitutional Court has used to address cases in which irreversible sex-assignment surgery on minors has been at stake; while in a third stage, a legislative proposal will be developed, based on the principle of "Respect for bodily diversity" to ensure adequate protection of the rights to autonomy and free development of the personality of intersex persons in Colombia.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.researchareaDerecho Constitucionalspa
dc.format.extent120spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77746
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAmarillo, L. ( 2016). La identidad en los genitales: Intersexualidad y sus aportes a la construcción de la identidad de género. Universidad de la Republica de Uruguay.spa
dc.relation.referencesAnaid. (8 de ener de 2016). [Entrada de blog].Brujula Intersexual. Obtenido de https://brujulaintersexual.org/2016/01/08/lo-que-enmudecemos-los-intersexuales-por-anaid/.spa
dc.relation.referencesAntunez, J. (10 de mayo de 2017). Ley de identidad de genero. Deudas, conquistas y desafíos. [Entrevista].Unidiversidad. Recuerado de http://www.unidiversidad.com.ar/ley-de-identidad-de-genero-deudas-conquistas-y-desafiosspa
dc.relation.referencesAsociación Travestis, Transexuales y Transgeneros Argentinas. (2014). Ley de identidad de género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans en argentina. Buenos Aires. pp. 1- 65.spa
dc.relation.referencesBarral, M, J. (2010). Análisis crítico del discurso biomédico sobre sexos y géneros. Universidad de Zaragoza. Quaderns de Psicología, Vol 12, N 2, pp. 105 – 116.spa
dc.relation.referencesBernal, J. S. (2011). Estados intersexuales en menores de edad: los principios de autonomia y beneficencia . Revista de derecho nº 36, 53- 86.spa
dc.relation.referencesBrujula Intersexual. (13 de mayo de 2018).¿Por qué los alemanes intersexuales no están de acuerdo con la Ley de tercer género?. [Entrada de blog]. Obtenido de https://brujulaintersexual.org/2015/03/13/por-que-los-alemanes-intersexuales-no-estan-de-acuerdo-con-la-ley-alemana-del-tercer-genero/.”spa
dc.relation.referencesBundesverfassungsgericht. (10 de octubre de 2017). 1 BvR 2019/16. Recuperado de https://www.bundesverfassungsgericht.de/SharedDocs/Pressemitteilungen/EN/2017/bvg17-095.htmlspa
dc.relation.referencesButler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Paidos. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2004a) Bodies and Power Revisited. En Dianna Taylor y Karen Vintges (editoras). Feminism and the Final Foucault. University of Illinois Press, Urbana y Chicago, pp. 183-194. Recuperado de: http://www.nochedelmundo.wordpress.comspa
dc.relation.referencesButler, J. (2004b). Deshacer el Genero. Paidos. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2004c). Regulaciones de género. La ventana N 23. pp. 8 - 35spa
dc.relation.referencesBulter, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidos. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCabral, M. (2001). El doble acceso a la identidad. [Entrada de blog].Clam.org. Recuperado de www.clam.org.br/uploads/conteudo/Dobleaccesoalaidentidad-MauroCabral.pdfspa
dc.relation.referencesCabral, M. (2005). Cuando digo intersex. Un diálogo introductorio a la intersexualidad. Cadernos Pagu.spa
dc.relation.referencesCabral, M. (2008). Un paso en falso. El Teje. Periodico travesti Latinoamericano Nº 2. p. 14spa
dc.relation.referencesCabral, M. (2009). Hoy, en este mundo. En Cabral, M (Ed). Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Anarres Editorial. Cordoba.spa
dc.relation.referencesCabral, M. (2012). Argentina: Entrevista a un activsta intersexual. [Entrevista]. Ilga word. Org, Recuperado de https://ilga.org/argentina-entrevista-a-un-activista-intersexual-mauro-cabralspa
dc.relation.referencesCabral, M. (2014). Derecho a la igualdad: Tercera posición en materia de género. Corte Suprema, Australia, NSW Registrar of Births, Deaths and Marriages v. Norrie, 2 de abril de 2014. Revista Derechos Humanos. Año III, N° 8. Ediciones Infojus, p. 199 - 212spa
dc.relation.referencesCabral, M. ( 2016). Argentina: Entrevista con Mauro Cabral. [Entrevista]. Caroline Ausserer. Recuperado de https://4edu.info/index.php/Entrevista_con_Mauro_Cabralspa
dc.relation.referencesColette, G. (1978) Práctica del poder e idea de Naturaleza. En Curiel, O. y Falquet, J. (Ed.) Patriarcado al desnudo. pp. 19- 56. Brecha Lésbica. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derecho Humanos. (2015). Informe sobre violencia contra las personas LGBT. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaPersonasLGBTI.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (23 de noviembre de 1995). T 477 . Magistrado Ponente: Alejandro Martinez Caballerospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (12 de mayo de 1999). SU 337. Magistrado Ponente: Alejandro Martinez Caballerospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional . (2 de agosto de 1999). T 551. Magistrado Ponente: Alejandro Martinez Caballerospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (16 de septiembre de 1999). T 692. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Diazspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional . (12 de octubre de 2000). T 1390. Magistrado Ponente: Alejandro Martinez Caballerospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional . (17 de octubre de 2002). T 881. Magistrado Ponente: Eduardo Montealegre Lynett.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (27 de noviembre de 2002). T 1025. Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gilspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (30 de octubre de 2003). T 1021. Magistrado Ponnete: Jaime Córdoba Triviño.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (18 de septiembre de 2008). T 912. Magistrado Ponnete: Jaime Córdoba Triviño.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (16 de julio de 2013). T 450A .Magistrdo Ponente: Mauricio Gonzales Cuervospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (28 de agosto de 2014). T 622. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (10 de marzo de 2015). T 099. Magistrado Ponente: Gloria Stella Ortiz.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (18 de junio de 2017). T 413. Magistrado Ponente: Gloria Stella Ortiz.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (3 de agosto de 2017). T 498. Magistrado Ponente: Cristina Pardo Schlesingerspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (15 de noviembre de 2017). T 675. Magistrado Ponente: Alejandro Linares Cantillo.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (4 de septiembre de 2018). T 364. Magistrado Ponente: Alberto Rojas Rios.spa
dc.relation.referencesCuriel, O. (2013). La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Brecha Lesbica. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1989). Fuerza de ley . El fundamento mistico de la autoridad. Deconstruction and the Possibility of Justice. Cardozo Law School, pp. 15- 45.spa
dc.relation.referencesDiaz, D. V. (2017). Nociones de prestigio y producción del cuerpo temeroso: Reflexiones en torno a la normalización de cuerpos intersexuales. Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista Latinoamericana, 25- 45.spa
dc.relation.referencesDi Maggio, M. ( 7 de noviembre de 2019). Personas intersexuales hablan sobre como quieren ser tratadas y aceptadas.. [Entrada de blog].Brujula Intersexual. Obtenido de https://brujulaintersexual.org/2019/11/07/personas-intersexuales-dazed/.spa
dc.relation.referencesDi Trano, D. (2013). Ley 26.743 de identidad de género: aproximaciones, implicancias y desafíos de una ley postgenérica. Congreso de Derecho Público. Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesDirección de Registro Civil de Mendoza. (2018). Resolución 420/2018.spa
dc.relation.referencesEl tiempo. (12 de julio de 2010). Los hermafroditas, o intersexuales, también hacen parte de comunidad LGBT Recuperado de:https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7802923).spa
dc.relation.referencesEscuela de Estudios de Genero. (2013). Diagnostico de situacion de las personas intersexuales en la ciudad de Bogota . Bogota: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFausto- Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Editorial Melusina. Barcelona.spa
dc.relation.referencesFrança, I. L. (2009). Ahora, es toda una mujer: un análisis del caso de. En M. Cabral, Interdicciones (págs. 31-51). Cordoba: Anarrés Editorial.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. ( 2007). Herculine Barbin llamada Alexina B. TALASA Ediciones. Madrid.spa
dc.relation.referencesGaitan, M. (1999). El hermafroditismo y el derecho colombiano. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGamez, C.A. (2008). Logros y desafíos del movimiento LGBT de Bogotá para el reconocimiento de sus derechos una mirada desde la acción colectiva, las estructuras de oportunidad y la política cultural. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana.Bogotá.spa
dc.relation.referencesGarcia, J. E., & Garcia, D. L. (2017). Sujetos intersexuales y matriz heterosexual: Los cuerpos que le importan a la jurisprudencia colombiana; Una lectura queer. Latin American Research Review, 124- 137.spa
dc.relation.referencesGodoy, C, A. (2015) Análisis del tratamiento de la intersexualidad a la luz del derecho internacional de los derechos humanos y su realidad en chile. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Ciencias Políticas y Administrativas.spa
dc.relation.referencesGomez, A. (2011). Cuerpo ambiguo, identidad sexual y derecho en las sentencias sobre asignación de sexo de la Corte Constitucional colombiana . Tesis de posgrado. Bogota: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGonzales, P. Velasquez, C. & Duque, S. (2011). Problemática jurídica de los estados intersexuales. El caso colombiano. Reviste Medica Universidad de Antioquia, 204-211.spa
dc.relation.referencesGros, A, E. (2016). Judith Butler y Beatriz Preciado: una comparación de dos modelos teóricos de la construcción de la identidad de género en la teoría queer. Civilizar. pp. 245- 260.spa
dc.relation.referencesHernandez, A. (2018). “Aquí y ahora”: la noción de contrato social en el lesbianismo materialista de Monique Wittig. Investigaciones feministas. Ediciones Complutese. Universidad de Zaragoza. pp. 27- 43spa
dc.relation.referencesInter, L, y Alcantara, E. (2015). Intersexualidad y derechos humanos. Revista Defensor. Mexico.spa
dc.relation.referencesJaramillo, I. C. (2000). La critica feminista al derecho. Bogota: Siglo del Hombre Editores 103 -134.spa
dc.relation.referencesJorge, J. C. (2010). El Corpus Sexual de la Biomedicina. Revista Sexología y Sociedad. Vol. 42, pp. 22- 34spa
dc.relation.referencesJorge, J. C. (2011). Lecciones médicas sobre la variante sexual: los hermafroditas del siglo XVI y los intersexuales del siglo XXI. Cuicuilco vol.18 no.52, 251-272.spa
dc.relation.referencesLaqueur, T. ( 1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Ediciones Catedra. Universitat de Valencia. Insituto de la Mujer.spa
dc.relation.referencesLazar, M. (2010). Feminist critical discourse analysis. Articulating a feminist discourse praxis. Critical Discourse Studies, 4: 2, 141 — 164.spa
dc.relation.referencesMacinnes, P. (30 de julio de 2019). Caster Semenya blocked from competing at world championships. The Guardian. Recuperado de: https://www.theguardian.com/sport/2019/jul/30/caster-semenya-blocked-defending-800-metres-title-athletics-world-championshipsspa
dc.relation.referencesMazuelos, A. ( 2004). Soft Law: ¿Mucho ruido y pocas nueces?.Revista Electrónica de Estudios Internacionales, Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, Nº 8.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Respuesta a derecho de petición nº 201821001198481. Bogota.spa
dc.relation.referencesPreciado, B. (2002a). Devenir bollo-lobo o cómo hacerse un cuerpo queer a partir de El pensamiento heterosexual. En P. V. Javier Saenz, Teoria Queer Politicas Bolleras, Maricas,Trans,Mestizas. Barcelona: Egales. 111-131.spa
dc.relation.referencesPreciado, B. (2002b). Manifiesto Constra- sexual. Políticas subversivas de identidad sexual. Madrid. Editorial Opera Prima.spa
dc.relation.referencesPreciado, B. (2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa Calpe.spa
dc.relation.referencesPrincipios de Yogyakarta (2007). Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género.spa
dc.relation.referencesPulecio, P. M. (2011). Teoría y práctica de los principios de Yogyakarta en el derecho internacional de los Derechos Humanos. Revista Análisis Internacional. Nº 3spa
dc.relation.referencesRegistraduria Nacional del Estado Civil. (24 de febrero de 2015). “Directrices para la anotación del sexo en una inscripción en el registro civil de nacimiento de menores intersexuales”. Circular 033.spa
dc.relation.referencesRelator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (2016). Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Asamblea General de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesRich, A. (1980). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. DUODA Revista d'Estudis Feministes núm 10. pp. 1-28.spa
dc.relation.referencesRubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30, Asociación Nueva Antropología A.C. Distrito Federal, México, pp. 95-145spa
dc.relation.referencesSarmiento-Forero, J. (2011). Intersexualidad y derecho: la construcción del concepto. Género en los casos de asignación de sexo. Estudios Socio- Juridicos, 389-417.spa
dc.relation.referencesSemenya, C. (30 de septiembre de 2019). Quería ser soldado. [Entrada de blog].Brujula Intersexual. Obtenido de https://brujulaintersexual.org/2019/09/30/soldado-por-caster-semenya/.spa
dc.relation.referencesSpade, D. (2011) Normal Life. Administrative Violence, Critical Trans Politics, and the Limits of Law. [Una vida normal. La violencia administrativa, la política trans crítica y los límites del derecho]. South End Press Brooklyn, NYspa
dc.relation.referencesSuarez- Errekalde, M, Silvestre, M, y Royo, R. (2018). Rompiendo habitus, (re)orientando caminos. Prácticas e identidades sexuales emergentes como resistencias subversivas al orden sexual patriarcal. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales, ISSN 2174-6753, Vol.17, pp. 1- 25spa
dc.relation.referencesSuess, A. (2014). Cuestionamiento de dinámicas de patologización y exclusión discursiva desde perspectivas trans e intersex*. Revista de Estudios Sociales N 49. Bogotá, pp. 128 – 143.spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (2002). La igualdad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Pensamiento Jurídico Nº 15spa
dc.relation.referencesUprinmy, R., & Rodriguez, A. A. (2014). Interpretacion judicial. Bogota : Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T, A. (1996). Análisis del discurso ideológico. Universidad de Ámsterdam. Holanda. pp. 15- 43spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T, A. (2006) Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Gedisa Editorial. Sevillaspa
dc.relation.referencesVan Dijk, T, A. (2011) Sociedad y discurso. Como influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Gedisa Editorial. Barcelonaspa
dc.relation.referencesVelasquez, C, Gonzales, P. & Sarmiento, I. C. (2007). Principios y derechos involucrados en el análisis jurídico de los estados intersexuales en pacientes menores de edad en colombia–el caso del hermafroditismo–. Revista estudios de derecho. Universidad de Antioquia, 217-234.spa
dc.relation.referencesWeggen, E. (2009). The Yogyakarta Principles Soft Law? Sexual Orientation and Gender Identity in International Human Rights Law. Tesis de Magíster en Derecho Internacional Público, Universidad de Amsterdam.spa
dc.relation.referencesWittig, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Editorial EGALES, Madrid.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derechospa
dc.subject.proposalIntersexualidadspa
dc.subject.proposalIntersexualityeng
dc.subject.proposalSexeng
dc.subject.proposalSexospa
dc.subject.proposalHeterosexualidad obligatoriaspa
dc.subject.proposalCompulsory heterosexualityeng
dc.subject.proposalHeterosexual matrixeng
dc.subject.proposalMatriz heterosexualspa
dc.subject.proposalContrato heterosexualspa
dc.subject.proposalHeterosexual contracteng
dc.subject.proposalInformed consenteng
dc.titleEl cuerpo intersexual como instrumento de ruptura del sistema normativo binario en Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo Final de Maestría - El cuerpo intersexual como instrumento de ruptura del sistema normativo binario en Colombia.pdf
Tamaño:
794.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: