Subjetividades en devenires veganos de chefs en la ciudad de Bogotá

dc.contributor.advisorRamírez Suárez, Yenny Carolinaspa
dc.contributor.authorPlazas Reina, Diana Carolinaspa
dc.contributor.cvlacPlazas Reina, Diana Carolina [0001476738]spa
dc.contributor.googlescholarPlazas Reina, Diana Carolina [v5z6g2AAAAAJ&hl]spa
dc.contributor.orcidPlazas Reina, Diana Carolina [0009000573757527]spa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2024-07-16T20:01:21Z
dc.date.available2024-07-16T20:01:21Z
dc.date.issued2024-07-03
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractDevenires veganos en la configuración de subjetividades de chefs en la ciudad de Bogotá es una investigación que partió de mi pregunta por lo que representa alimentarse como un acto político y ético que se renueva cada día. Llevé a cabo mi trabajo a través de cinco entrevistas a profundidad a chefs propietarios de restaurantes veganos en Bogotá, que fui conectando con mis preguntas personales y reflexiones sobre la transformación de mi práctica alimentaria tendiente al veganismo. Exploré las disposiciones en sus trayectorias de vida, su ingreso al campo gastronómico, la dimensión ética y política alrededor del cuidado de sí y, finalmente, cómo el devenir vegano hizo posible el enredo con actores a distancia. La tesis tiene como entradas analíticas la comprensión de la subjetividad a través del devenir y las posiciones de sujeto, problematizó las tensiones que se generan alrededor del cuidado de sí en la vida cotidiana de lxs chefs, así como la noción de enredo como posibilidad de construir parentescos improbables que sostienen otras formas de alimentación. Esta discusión es pertinente para el campo de los estudios culturales por sus aportes al debate de la subjetividad, el análisis contextual y coyuntural de la práctica alimentaria atravesada por la clase social, el género, el curso de vida, la formación, el acceso, los productos culturales, entre otros. También en el debate público, aporta a las discusiones alrededor del sujeto en clave de consumidor que puede generar otras formas de relacionarse con la cadena productiva. Como conclusiones resalto la importancia de entender la subjetividad como un constructo en movimiento, a partir de las tensiones alrededor de la categoría vegano y la opción de transformarnos a través del alimento que se sirve en nuestros platos. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractVegan courses in the configuration of subjectivities of chefs in Bogotá city is a research that started from a personal inquiry about the meaning of feeding as a political and ethical act that is renewed every day. I conducted my work through five in-depth interviews with chefs who own vegan restaurants in Bogotá, which I connected with my personal questions and reflections on the transformation of my food practice towards veganism. I allowed myself to explore the dispositions in their life trajectories, their entry into the gastronomic field, the ethical and political dimension around self-care and, finally, how becoming vegan made possible the entanglement with actors at a distance. The thesis uses as analytical inputs the understanding of subjectivity through courses and self position of the subject, making an issue of the strain generated around self-care in everyday life of chefs, as well as the notion of entanglement as a possibility of building improbable kinships that support other forms of feeding. This discussion is relevant in the field of cultural studies for its contributions to the debate on subjectivity, contextual and circumstantial analysis of nourish crossed by social class, gender, life course, training, access, cultural products, among others. Also in public debate, it contributes to the discussions around the subject as a consumer that can generate other ways of relating to the production line. As conclusions, I highlight the importance of understanding subjectivity as a construct in movement, based on the tensions around the vegan category and the option of transforming ourselves through the food served on our plates.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Culturalesspa
dc.description.methodsInvestigación cualitativa, se realizaron entrevistas a profundidad.spa
dc.format.extentvi, 139 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86478
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Culturalesspa
dc.relation.referencesAdams, Carol. [1999] 2016. La política sexual de la carne: una teoría crítica feminista vegetariana. Madrid: ochodoscuatro ediciones.spa
dc.relation.referencesAlbán, Adolfo. 2010. «Comida y colonialidad: tensiones entre el proyecto hegemónico moderno y las memorias del paladar.» Calle14: revista de investigación en el campo del arte (Universidad Distrital Francisco José de Caldas) 4 (5): 10-23. https://www.redalyc.org/pdf/2790/279021514002.pdf.spa
dc.relation.referencesAlonso, Luis Enrique. 2005. «Mitologías alimentarias cotidianas: Una relectura de Roland Barthes.» Editado por Universidad Autónoma de Madrid. Revista Internacional de Sociología (40): 79-107.spa
dc.relation.referencesAltamirano, Isabel, Margarita Aguinaga, y Tanya De la Torre. 2012. «Soberanía alimentaria, trabajo y soberanía del cuerpo.» En Soberanía alimentaria y mujeres: Cuaderno de debate feminista n"1, de Magdalena Fueres, Carmelina Morán, Dana Hill, María Isabel Altamirano, Tanya De la Torre, Amparo Pillajo, Margarita Aguinaga, Nancy Carrión y Judith Flores, 45-64. Quito: Instituto de Estudios Ecuatorianos.spa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela. 2011. «Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza.» La manzana de la discordia 6 (1): 9-24.spa
dc.relation.referencesArboleda, Luz, y Paula Villa. 2016. «Preferencias alimentarias en los hogares de la ciudad de Medellín, Colombia.» Artigos 3 (25): 750-759.spa
dc.relation.referencesArendt, Hannah. [1958] 2021 . La condición humana. Bogotá: Paidós.spa
dc.relation.referencesArias, Gabriela. 2019. Alternativas culturales y su mercantilización. Estudio sobre el veganismo en Quito. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Sociología y Ciencias Políticas.spa
dc.relation.referencesAvanza, Martina, y Gilles Laferté. 2017. «¿Trascender la “construcción de identidades”? Identificación, imagen social, pertenencia.» Editado por Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Revista Colombiana de Antropología 53 (1): 187-212.spa
dc.relation.referencesBenito, Cristina. 2016. La alimentación como práctica cotidiana: Análisis antropológico social de los grupos de consumo ecológico. Madrid: Universidad Autónoma de Madrir. Último acceso: 2022. http://hdl.handle.net/10486/671575.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. 2007. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XX Editores.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. 1989. «La Ilusión Biográfica.» Historia y fuente oral (2): 27-33. http://www.jstor.org/stable/27753247.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. 1979. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesBraidotti, Rosi. 2015. Lo posthumano. España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesButler, Judith. [1997] 2001. Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesC.A.C.A.O, C. A. 2015. COMER ES REBELDÍA: Recuperar la capacidad autónoma de comer. Compilación de textos sobre soberanía alimentaria. Oaxaca: Palapa editorial.spa
dc.relation.referencesCavilla, Nicasio. 2022. «Ayurveda: Medicina sustentable. Entendiendo los ciclos naturales para el cuidado de la salud.» Solaris Revista Intercultural 77-88.spa
dc.relation.referencesCerón, María Fernanda. 2020. «El feminismo vegano en Bogotá: la resistencia a la globalización neolberal de lxs colectivxs y activistas.» Trabajo de grado, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCerteau, Michel De, Luce Giard, y Pierre Mayol. 1999. La Invencion de Lo Cotidiano II. Habitar, Cocinar. México D.F.: Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia.spa
dc.relation.referencesCollins, Patricia Hill. 1990. Black Feminist Thought.Knowledge, consciousness and the politics of empowerment. London : Routledge.spa
dc.relation.referencesConsuegra, C, S Ortiz, M Cely-Santos, M C van der Hammen, y D Pérez. 2021. «Plantas que toda la vida han estado”: una co-investigación alrededor de la cocina y las relaciones bioculturales asociadas a plantas alimenticias locales en la ruralidad de Bogotá.». Revista de Antropología y Sociología: Virajes 2 (23): 163-185. doi:https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.8.spa
dc.relation.referencesContreras, Jesús. 2019. «La alimentación contemporánea entre la globalización y la patrimonialización.» Editado por Universidad de Antioquia. Boletín de antropología 34 (58): 30-55. doi:http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a01.spa
dc.relation.referencesCortés, Catalina, y Miguel Palencia. 2022. «Prácticas expresivas del hacer y de la vida cotidiana durante el estallido social en Bogotá en 2021.» Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 110-129.spa
dc.relation.referencesCyrulnik, Boris. 2008 [1989]. Bajo el signo del vínculo: una historia natural del apego. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesDaza-Caicedo, Sandra. 2019. Cocinar es amar en silencio: Materialidades, conocimientos y prácticas en clases no formales de cocina. Bogotá: Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesDeleuze, Gilles, y Félix Guattari. [1998] 2002. Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.spa
dc.relation.referencesDíaz, Erick. 2019. La cocina Vaishnava: Aproximación etnográfica a la alimentación espiritual Hare Krsna. Argentina: Flacso.spa
dc.relation.referencesDNP. 2023. Colombia, potencia mundial de la vida. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.spa
dc.relation.referencesDos tristes tigres. 2018. Carne es guerra: veganismo y conflicto armado en Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesElias, Norbert. 1988. El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesEscobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra : nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.spa
dc.relation.referencesEscobar, Juan Carlos. 2014. «Jóvenes, identidad(es) y prácticas alimentarias en la Argentina.» Editado por Universidad Nacional de La Plata. Revista Argentina de Estudios de Juventud (8): 84-95. http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/index.spa
dc.relation.referencesEspinosa, Yuderkys. 2007. «Hasta dónde nos sirven las identidades: repensando la política de identidad en los movimientos feministas y étnico-raciales.» En Escritos de una lesbiana oscura: reflexiones críticas sobre feminismo y política de identidad en América Latina, de Yuderkys Espinosa, 25-37. Buenos Aires-Lima: en la frontera.spa
dc.relation.referencesFederici, Silvia. 2020. Reencantar el mundo: El feminismo y la política de los comunes. Buenos Aires: Tinta limón y traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesFeldman, Allen. 1991. Formations of violence: The narrative of the body and political terror in Northern Irland. United States of America: The University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesFischler, Claude. [1995] 2010. «Gastro-nomía y gastro-anomía. Sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación moderna.» Gazeta de Antropología 1 (26).spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. [1984] 1994. «La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad (diálogo con H.Becker, R. Fornet-Betancourt, A. Gómez-Müller, 20 de enero de 1984).» 257-280.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. 2002. La hermenéutica del sujeto. Curso en el Cóllege de France (1981-1982) . Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. 2007. Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesFrancione, Gary, y Anna Charlton. 2015. Enfoque abolicionista: Derechos animales. Exempla Press.spa
dc.relation.referencesGiard, Luce. 1999. «Hacer de Comer.» En La invención de lo cotidiano II habitar, cocinar, de Michel De Certeau, Luce Giard y Pierre Mayol, 151-162. México: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesGiddens, A, Z Bauman, N Luhmann, y U Beck. 1996. Las consecuencias perversas de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesGómez, Cristóbal, y Carmen Lozano. 2017. «Ciudadanía Alimentaria: Entre la teoría y la praxis social. .» Estudios de Socio-Antropología de la alimentación en España.spa
dc.relation.referencesGómez-Benito, Cristóbal, y Cecilia Díaz-Méndez. 2010. «Nutrition and the Mediterranean diet. A historical and sociological analysis of the concept of a ‘‘healthy diet” in Spanish society.» Food Policy (35): 437-447.spa
dc.relation.referencesGonzález, Nancy, y Diana Guerrero. 2014. «La configuración de la subjetividad en torno a la alimentación: un análisis desde las voces de comunidades de Villavicencio y Tumaco.» Maestría en desarrollo educativo y social, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGrignon, Christiane, y Claude Grignon. 1980. «Styles d'alimentation et goûts populaires.» Revue française de sociologie 4 (21): 531-569. doi:10.2307/3320833.spa
dc.relation.referencesGrignon, Claude. 2012. «Comensalidad y morfología social: un ensayo de tipologías.» Apuntes de investigación del CECYP (22).spa
dc.relation.referencesGrossberg, Lawrence. 2009. «El corazón de los estudios culturales: contextualidad, construccionismo y complejidad.» Tábula Rasa 13-48. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n10/n10a02.pdf.spa
dc.relation.referencesGuattari , Félix, y Suely Rolnik. 2006. Micropolítica: Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesGuerra Manzo, Enrique. 2010. «Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus.» Revista de Estudios Sociológicos XXVIII (83): 383-409.spa
dc.relation.referencesHaenfler, Ross. 2004. «Rethinking subcultural resistance: Core values of the Straight Edge Movement.» Journal of Contemporary Ethnography (University of Colorado) 33 (4): 406-436.spa
dc.relation.referencesHall, Stuart. [1977] 2010 . Sin Garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad Andina Simón Bolívar - Instituto Pensar Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesHaraway, Donna. 2017. «Las historias de Camille: los niños del compost.» Nómadas (Universidad Central ) 13-45.spa
dc.relation.referencesHaraway, Donna. 2019. Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.spa
dc.relation.referencesHeelas, Paul. 2008. Spiritualities of life: New age romanticism and consumptive capitalism. Oxford: Blackwell Publishers.spa
dc.relation.referencesLeón, Magdalena. 1995. «La familia nuclear: origen de las identidades hegemónicas femenina y masculina.» En Género e identidad: Ensayos sobre lo femenino y masculino, de Luz Gabriela Arango, Magdalena León y Mara Viveros, 169-191. Bogotá: Tercer mundo editores - Uniandes - Unal.spa
dc.relation.referencesNiederle, Paulo, Maycon Schubert, Luiza Tavares da Silva, Isabela Sandri, Maiz Dias, y Amanda Gabana. 2021. «Veganismo e agroecologia: práticas convergentes para a produção de sistemas alimentares saudáveis e sustentáveis.» Editado por Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Desenvolvimento e meio ambiente 58: 212-232.spa
dc.relation.referencesPonce León, Juan José. 2021. «¿Nuevo abolicionismo o veganismo popular?: El problema de las políticas de la liberación total y sus vestigios moderno-coloniales.» Revista Latinoamericana de estudios críticos animales 1: 341-370.spa
dc.relation.referencesPonce León, Juan José. 2021. «Génesis de las subjetividades animalistas: emociones, cuerpos y relaciones inter-especie.» Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 13 (36): 58-69.spa
dc.relation.referencesPonce León, Juan José. 2022. «Trayectorias veganas: sobre la noción foucaultiana de “paresia” en la ética de cuidado animalista.» Analéctica (Arkho Ediciones) 8 (50).spa
dc.relation.referencesRamírez, Yenny. 2021. Iniciaciones, búsquedas y usos: prácticas de yoga en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRamírez, Yenny, y Fabián Pinzón. 2019. «Trayectorias de mujeres en el hip-hop: reproducción de la vida en itinerarios de trabajo artístico.» Revista CS 137-165. doi:https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3224.spa
dc.relation.referencesRivera-Garza, Cristina. 2022. Escrituras geológicas. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.spa
dc.relation.referencesRizzo, Nadia. 2012. «Un análisis sobre la reproducción social como proceso significativo y como proceso desigual.» Sociológica (77): 281-297.spa
dc.relation.referencesRoberti, Eugenia. 2017. «Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial.» Sociologías 19 (45): 300-335.spa
dc.relation.referencesRomán, María Teresa. 2006. «El concepto de ahimsa en el hinduismo, el budismo y el jainismo.» Cuadernos del Marqués de San Adrián: revista de humanidades 261-284.spa
dc.relation.referencesSáenz, Javier. 2021. «Aportes conceptuales para el estudio y la valoración de las prácticas formativas extraescolares.» En Pedagogización, creación y vida: prácticas formativas por fuera de la escuela, de Javier Sáenz, Sandra Gallego, Yenny Ramírez y Óscar Salazar. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesScolari, Carlos. 2008. Hipermediaciones: Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesShiva, Vandana, y Maria Mies. [1993] 2014. Ecofeminismo: Teoría, crítica y perspectivas. Barcelona: Icaria editorial, s.a.spa
dc.relation.referencesStefanoni, Pablo. 2021. ¿La rebeldía se volvió de derecha? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio). Buenos Aires: Siglo veintiuno editoresspa
dc.relation.referencesTovar, Diana. 2008. «plan de negocios para la puesta en marcha de un restaurante vegetariano en la ciudad de bogotá.» Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesTsing, Anna. 2017. La seta del fin del mundo: Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Madrid: Capitán Swing Libros.spa
dc.relation.referencesVan Hemelryck, Juliana, y Ana María Lozano. 2022. Comamos tierra. Colombia: Salvaje.spa
dc.relation.referencesVera, Rodolfo. 2018. «Experiencias musicales y prácticas espaciales y culturales de los jóvenes en la producción de sentidos de ciudad en Medellín: en cuatro espacios de ocio y esparcimiento.» Maestría en Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.spa
dc.relation.referencesWeik von Mossner, Alexa. 2020. «Feeling Bad? Veganism, Climate Change, and the Rhetoric of Cowspiracy.» En Veg(etari)an Arguments in Culture, History, and Practice, de Cristina Hanganu-Bresch y Kristin Kondrlik, 245-269. Basingstoke: Palgrave Macmillan.spa
dc.relation.referencesWillis, Paul. 1977. Aprendiendo a trabajar: Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Ediciones AKAL, S.A.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc390 - Costumbres, etiqueta, folclore::394 - Costumbres generalesspa
dc.subject.proposalSubjetividadspa
dc.subject.proposalDevenirspa
dc.subject.proposalVeganismospa
dc.subject.proposalRestaurantespa
dc.subject.proposalAlimentaciónspa
dc.subject.proposalSubjectivityeng
dc.subject.proposalBecomingeng
dc.subject.proposalVeganismeng
dc.subject.proposalRestauranteng
dc.subject.proposalFoodeng
dc.subject.unescoCostumbres alimenticiasspa
dc.subject.unescoFood customseng
dc.subject.wikidataveganismospa
dc.subject.wikidataveganismeng
dc.subject.wikidatarestaurantespa
dc.subject.wikidatarestauranteng
dc.titleSubjetividades en devenires veganos de chefs en la ciudad de Bogotáspa
dc.title.translatedSubjectivities in vegan becomings of chefs in the city of Bogotáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032371456.2024.pdf
Tamaño:
2.13 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Culturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: