Maestría en Estudios Culturales

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82459

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 112
  • Item type: Ítem ,
    Aprendiendo a ser hombre: La configuración del sujeto-hombre en un colegio de élite de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-05) Porras Herrera, Lina Zuleima; Sáenz Obregón, Javier
    Esta investigación analiza cómo se configuran el sujeto-hombre en contextos de élite, tomando como caso de estudio el colegio Gimnasio La Montaña de Bogotá. A partir de entrevistas con egresados y egresadas, documentos institucionales y materiales digitales, se examinan los discursos, prácticas y mecanismos de poder que moldean la formación del sujeto-hombre en este espacio escolar. El trabajo explora cómo la escuela actúa como mecanismo de reproducción de privilegios, articulando categorías de clase, raza y género. El estudio identifica que la masculinidad hegemónica que allí se configura se caracteriza por la blanquitud, la heterosexualidad obligatoria y la proyección hacia posiciones de liderazgo social y económico. Asimismo, se evidencia cómo la institución delimita cuerpos, gustos, formas de hablar y proyectos de vida, consolidando un ideal de “hombre exitoso” que naturaliza la diferencia social y reproduce jerarquías. Sin embargo, también se analizan resistencias: estrategias individuales y colectivas mediante las cuales algunos estudiantes cuestionan las normas de la escuela, la pertenencia a la élite y los mandatos de género. En sus reflexiones finales, la tesis plantea que estudiar las élites es fundamental para entender cómo operan las estructuras de poder en la sociedad. Además, advierte sobre el riesgo de cooptar discursos críticos —como el de las “nuevas masculinidades”— dentro de lógicas neoliberales. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Proyecto Kypros una nueva coyuntura: memorias del extractivismo minero de cobre, oro y molibdeno en la Cuenca del Río Jiguamiandó, Carmen del Darién, Chocó. un abordaje intergeneracional e interétnico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-09) Moreno Moreno, Verónica; Balen Urrutia, Maria Elisa
    En los últimos 30 años, la Cuenca del Río Jiguamiandó se ha configurado como un territorio en disputa dados los intereses económicos de actores empresariales, estatales y armados sobre sus riquezas. Entre estas, se destaca la exploración y explotación de oro, cobre y molibdeno en un área de 16.000 hectáreas donde cohabitan comunidades étnicas pertenecientes a dos Resguardos Indígenas y dos Territorios Colectivos. En esta investigación, he realizado un análisis de los aspectos y las relaciones de poder que se disputan en el marco de la imposición del “nuevo” Proyecto Kypros. El análisis comprende la trayectoria histórica, los actores involucrados, sus intereses, las estrategias utilizadas, así como las reflexiones, dudas y propuestas alternativas desde las comunidades. Lo anterior, desde la articulación de saberes y la reconstrucción de las memorias intergeneracionales e interétnicas del extractivismo minero de cinco comunidades cohabitantes en la Cuenca del Río Jiguamiandó -una indígena, una afrocolombiana y tres campesinas-, con el diálogo interdisciplinario de teorías y propuestas en los Estudios Culturales (Walsh, 2003; Mignolo, 2003; Mato, 2003; Restrepo, 2014; Grossberg, 2012; Hall, 2010 & Moraña, 2018) y los Estudios de las Memorias (Lazzara, 2021; Reyna, 2022; Silva, 2014 y Albán, 2021). He llevado a cabo el trabajo de campo desde una perspectiva etnográfica - colaborativa (Rappaport, 2018; Paño 2022). Realicé 19 jornadas de trabajo, 6 entrevistas grupales, 30 entrevistas en profundidad y la observación participante de 2 reuniones del proceso de Consulta Previa en curso. Entre los hallazgos se destacan tres aspectos en disputa. Primero, los intereses de las empresas y el Estado orientados a la imposición del extractivismo minero en el territorio, frente a las resistencias y oposiciones de las comunidades cohabitantes en el territorio. Segundo, el crecimiento económico del territorio orientado a alcanzar el “desarrollo” en el territorio siendo “beneficio” de la imposición del extractivismo minero, frente al impulso de la vocación agrícola del territorio acorde con la identidad, la relación con el territorio, los usos y proyectos de vida propios de las comunidades. Tercero, el uso de discursos orientados a legitimar el Proyecto Kypros a fin de garantizar la licencia social frente a reflexiones, análisis e interpelaciones al proyecto de las comunidades afectadas. Estos, se suman al corpus de investigaciones que se han realizado sobre el extractivismo minero en Colombia y América Latina (1). También, es mi intención aportar en el análisis y comprensión de las estrategias, discursos y disputas que se entrelazan en los momentos de acercamiento y realización de Consulta Previa para la imposición de proyectos mineros en territorios de Resguardos Indígenas y Consejos Comunitarios. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Política electoral digital. Lucha política y hegemonía en las elecciones presidenciales de Colombia del 2022
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-11) Velasco Vanegas, Pablo Javier; López de la Roche, Fabio
    Esta tesis aborda el contexto de las elecciones presidenciales de Colombia en el 2022 enfocándose en la lucha ideológica y la disputa por la hegemonía en medio de la crisis política del proyecto uribista y la emergencia de formaciones populistas contrahegemónicas en un ecosistema mediático complejo y digitalizado o hipermediático. El propósito central es comprender cómo los actores en esta disputa configuran estrategias y estilos de comunicación para movilizar sus discursos según las posibilidades y limitaciones de los medios digitales (centrándome en Twitter) en torno a la construcción y lucha por el sentido, el significado, la identidad y la hegemonía. Para ello, construí una red conceptual centrada en la noción de hegemonía de Antonio Gramsci comentada por Stuart Hall y Ernesto Laclau, la definición de cultura de Hall, de la “cultura política” de Álvarez, Escobar y Dagnino y los conceptos de ideología definida por Hall y de populismo por Laclau. Desde este enfoque teórico, combiné técnicas como el análisis del discurso, el análisis de contenido y la etnografía digital con el estudio de caso de las elecciones presidenciales. En este me enfoqué en las interacciones entre los principales candidatos, algunos medios tradicionales de prensa (El Espectador y Revista Semana) y los usuarios de Twitter para la producción de agendas mediáticas, temas y marcos (o frames) de debate. Los hallazgos muestran que la crisis hegemónica del uribismo facilitó la emergencia de proyectos y formaciones políticas alternativas antisistema y contrahegemónicas que tomaron la forma de configuraciones populistas, principalmente las de Gustavo Petro, quien ganó finalmente las elecciones, y Rodolfo Hernández. Los nuevos escenarios digitales del ecosistema mediático, a su vez, tuvieron un rol importante en el desarrollo de las elecciones al permitir nuevas formas de interacción entre distintos actores como los candidatos, los medios tradicionales de prensa y los usuarios o prosumidores. La confluencia de estas nuevas posibilidades mediáticas y de la crisis hegemónica (que es episodio de una crisis política global del neoliberalismo y las instituciones liberales) crea las condiciones de un ecosistema, discurso y debate político caracterizados por una cultura política de polarización afectiva y posicional, espectacularidad y sensacionalismo. Estos rasgos, a la vez que facilitan la emergencia de formaciones populistas y antisistema, pueden llegar a promover la insistencia y amplificación discursiva de las fracturas políticas y las crisis, constituyendo esto posibles barreras para la consolidación institucional de proyectos políticos que las resuelvan. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Navegando la liminalidad : voces en tránsito y la resignificación de identidad en jóvenes víctimas del conflicto armado, que asisten a colegios distritales en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Niño Nieto, César Omar Fernando; Cuéllar Sarmiento, Sebastián
    Este documento busca visibilizar los testimonios de jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia, vinculados a colegios distritales de Bogotá. A través de sus narrativas, se analizan conceptos como: comunidad del dolor, rehabitar la cotidianidad, testimonio, memoria, resistencia y “voces en tránsito”, estos conceptos junto con el desplazamiento forzado, entendidos más allá del desarraigo territorial, mostrando cómo las narrativas de los desplazados se incorporan en su vida diaria. Estos testimonios se centran en las voces silenciadas de los jóvenes, quienes narran sus experiencias antes, durante y después de la violencia, incluyendo su paso por instituciones del estado de igual forma se da a conocer la experiencia del autor de esta investigación. Por otro lado, también se presentas los testimonios de algunos docentes que durante los años 2005 y 2020 han trabajado con estudiantes víctimas del conflicto armado en Colombia. También se exponen los desafíos emocionales, la falta de formación y apoyo institucional, y cómo, a pesar de las dificultades, algunos docentes lograron experiencias exitosas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Experiencia del consumo cultural de música feliz en YouTube
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Arias Fandiño, Camilo Andrés; Cepeda Sánchez, Hernando Dudlerth
    La presente tesis indaga por la producción de la experiencia subjetiva dentro de la interacción remota en el marco del consumo de música para la felicidad en los canales de YouTube. Dicha experiencia es prominentemente emocional y es abordada desde tres perspectivas: una literaria, otra económica y una filosófica; y mediante tres categorías de análisis propias de los estudios culturales: las estructuras sociales, los discursos, y lo que es único de las subjetividades. La perspectiva literaria busca problematizar el componente de la felicidad mientras que la perspectiva económica se centra en la dimensión consumista del fenómeno mediante las propuestas teóricas del consumo cultural; por su parte, la perspectiva filosófica explica las formas particulares de conocer y de ser propias de la experiencia resultante del consumo de música feliz. La propuesta aborda las estructuras sociales y los caminos que se escogen en ellas; escoge los discursos y cómo guían nuestro actuar; y analiza al sujeto en lo que es único y subjetivo para explicar cómo la cultura determina ciertas formas de vida de los sujetos. Desde el triple análisis de este trabajo, se demuestra que en el análisis literario, la música feliz como manifestación cultural nos lleva a distinguir tres clases diferentes de emociones positivas que se estimulan en el sujeto; el análisis económico muestra que con el consumo de esta música se busca preservar saludablemente las emociones en toda la actividad económica; y en el análisis filosófico, las formas de conocer muestran que la música positiviza el estado psicológico y fisiológico del sujeto, y las formas de ser lo muestran como dispuesto a la acción, a salir adelante. Se concluye que la cultura enmarcada en la música feliz influye no tanto el qué ver, pensar, o hacer, sino en el cómo ver, pensar y hacer, y el común denominador en el sujeto es poder ver, pensar o hacer antes y durante el logro sin tragedia, daño, perjuicio, o dolor emocional (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    A.C.A.B. Un Dispositivo icónico de la resistencia en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-20) Fino Peña, Diego Alonso; Patiño Prieto, Juan Carlos
    El acrónimo A.C.A.B. (All Cops Are Bastards/Todos los policías son bastardos) ha resurgido en las protestas que se desarrollaron en Colombia durante el Paro Nacional y el estallido social entre el año 2019 y el 2022, apareciendo frecuentemente en forma de grafitis, canciones, pancartas, páginas en redes sociales, stickers o festivales, en múltiples lugares como estaciones de policía, centros culturales, estadios de futbol, universidades, calles por donde transitan manifestaciones, redes sociales, entre otros. Incluso, ha sido mencionado por algunas instituciones gubernamentales y medios de comunicación de Colombia como parte de un movimiento internacional o de las estrategias de grupos armados ilegales para atacar a la policía. Esta investigación tiene como objetivo analizar el proceso de iconicidad de A.C.A.B. y su configuración como un dispositivo icónico de la resistencia en Colombia. Mediante la articulación de la teoría del Giro Icónico, la Teoría de la Resistencia y las reflexiones sobre los dispositivos planteadas desde filosofía, se aborda A.C.A.B. como un elemento con un fuerte poder icónico que condensa múltiples sentidos y significados, lo que permite que sea utilizado como un dispositivo de resistencia contra la policía, la violencia estatal y el autoritarismo. En ese sentido, se analiza cómo a pesar de ser una corta frase que generalmente se interpreta como un simple insulto, en Colombia A.C.A.B. es utilizado con diferentes intencionalidades comunicativas, económicas, emocionales, identitarias o políticas. Por ejemplo, para «hacer ver y hacer hablar» de temas como el abuso de autoridad o la libertad de expresión; vender productos autogestionados; conmemorar fechas, personas o acontecimientos referentes de la protesta social; expresar sentimientos de rabia e indignación contra la policía o de solidaridad con las víctimas de la fuerza pública; identificarse como parte de alguna cultura urbana, un grupo juvenil o, para exigir cambios estructurales en las instituciones como la reforma policial o el desmonte de cuerpos antidisturbios. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    ¡Elegüa, abre los caminos! Sistematización participativa y etnografías transicionales de la medida cautelar decretada por la Jurisdicción Especial para la Paz en el estero San Antonio-Buenaventura (2020-2022)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-01) Castiblanco Avila, Pía; Curiel Pichardo, Rosa Inés (Ochy); Llerena-Pixelux, Sebastián
    La investigación/investiracción que presento buscó sistematizar el proceso de la Medida Cautelar decretada en el Estero San Antonio que está ubicado en el Distrito de Buenaventura en el Valle del Cauca, Colombia. Mediante esta acción judicial ordenada por la Sección de Primera Instancia para casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad, SAR, del Tribunal para la Paz de la Jurisdicción Especial Para la Paz, JEP, quedó prohibida cualquier intervención en el Estero, en tanto se adelanta la búsqueda de los cuerpos de personas desaparecidas los cuales, de acuerdo con las denuncias de las víctimas e investigaciones de otras instancias, podrían encontrarse allí, en el Estero San Antonio. La solicitud fue instaurada ante la JEP por tres Grupos Peticionarios que agrupan a víctimas, representantes judiciales, organizaciones culturales y de defensa de derechos humanos. La investiracción siguió un enfoque decolonial, complejizando la matriz de poder que cruza el proceso de la Medida Cautelar en el Estero San Antonio para dar cuenta de las implicaciones jurídicas y culturales a razón de género, clase y raza en el contexto del fenómeno de desaparición forzada como experiencia localizada en el Estero San Antonio de Buenaventura A partir de las narrativas de los actores y actoras vinculadas al trámite judicial, analizo cómo se cruzan y chocan los dominios de saber con la experticia territorial; así mismo, develar el lugar que ocupan los repertorios culturales, ancestrales y emocionales en el campo jurídico transicional administrado por la magistratura de la JEP. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Destino: “La enredadera del alma” El ritual del yagé como parte de la oferta turística de bienestar en Sibundoy
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rondón Rincón, Valeria; Salazar Arenas, Óscar Iván; Rondón Rincón, Valeria [0000-0002-1467-1994]
    Este proyecto de investigación busca explorar las relaciones, impactos y percepciones entre el turismo y la práctica ritual del yagé, configuradas recientemente como parte de las ofertas del servicio turístico de bienestar dirigidas por algunos integrantes del pueblo kamëntsa en el municipio de Sibundoy, Putumayo. Esta población ha trabajado de la mano con instituciones gubernamentales como la Cámara de Comercio y la Gobernación del Putumayo en la construcción de un proyecto que pretende consolidar el Valle de Sibundoy como distrito turístico pero que al mismo tiempo genere una sensibilización al turista para que en su visita exista un respeto y una valoración por el territorio y las personas que lo habitan, fundamentado en el multiculturalismo de Colombia. El estudio hace uso de estrategias metodológicas como el trabajo de campo multisituado, la etnografía, la observación participante y no participante o el análisis visual para identificar los cambios y permanencias que se dan en la interacción de esta ceremonia con un enfoque turístico que pretende establecer códigos de conducta en los turistas y promover al mismo tiempo los significantes culturales que el pueblo le da a este ritual. Este trabajo, además, pensado desde los Estudios Culturales se plantea pensar lo cultural en relación con lo político y lo económico dentro de un sistema capitalista globalizado/neoliberal, es decir, desarrollar maneras críticas de pensar la relación entre cultura y poder (Walsh McDonald, 2003). De esta manera, la tesis indaga sobre los cambios de una práctica dinámica y en constante transformación pero que hace parte de la cosmogonía e identidad de un pueblo. Esta exploración aportará al conocimiento de la relación entre identidades indígenas, interetnicidad, interculturalidad, los nuevos usos del ´otro´ no-occidental y del turismo, entendido como un tipo de práctica de la sociedad occidental. Este trabajo dialoga con los Estudios Culturales al analizar, entre otros aspectos, las relaciones de poder que existen alrededor de la práctica ritual del yagé y las relaciones íntimas entre cultura y economía. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    ¡Soy quien debo ser! Ser mujer y oficial de armas en el Ejército Nacional de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Salazar Manrique, Estefania; Zambrano, Marta
    En este trabajo, analizo la experiencia de ser mujer oficial de armas en el Ejército Nacional de Colombia, una institución profundamente masculina y patriarcal. Entre 2020 y 2022, mientras trabajaba para el Ejército y compartía muchas de las vivencias de las oficiales, conversé con 37 de ellas, quienes me revelaron las tensiones y desafíos que enfrentan en un entorno que constantemente cuestiona su lugar. Desde mi perspectiva como mujer con familia militar y como alguien que ha trabajado en la institución, analizo cómo sus trayectorias están atravesadas por continuidades y contradicciones que, refuerzan las jerarquías de género y poder, mientras que otras de sus experiencias resisten tales estructuras. A partir de un enfoque etnográfico, esta investigación profundiza en el incómodo y complejo lugar que ocupan estas mujeres en una institución hipermasculinizada, para reflexionar sobre cómo sus experiencias y negociaciones confirman, matizan y, en ocasiones, desafían las jerarquías y relaciones de subordinación propias de la vida militar. Porque, a fin de cuentas, ser mujer en el Ejército no es solo una excepción; es una lucha continua por transformar esa misma idea de excepcionalidad. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    “¡Hagamos un festival!”: Análisis sociocultural del Festival de «músicas campesinas» de la Radio Nacional de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-02) Duque Giraldo, Jorge Mario; García González, David Fernando
    Esta investigación busca comprender los usos y tensiones de la música desde el lugar de las políticas culturales que se concreta a partir del fenómeno de la festivalización de la cultura y la música. Para dar cuenta de esto, como eje de la investigación se analizaron las dos ediciones del Festival de Músicas Campesinas realizado por Radio Nacional de Colombia, durante los años 2020 y el 2021, en los territorios PDET, a través de las Emisoras para la Convivencia y la Reconciliación. La aparición del festival demuestra cómo, en la práctica, las políticas que fomenta el Estado para administrar la cultura en los territorios otrora violentos, se materializa a través de los escenarios que, como el festival, promocionan la muestra y rescate de los artistas locales. Por ello, este trabajo se concentra en la obra de músicos campesinos participantes del festival, para construir desde sus relatos una aproximación a la función social de la música en las regiones PDET. Así, la investigación también busca profundizar en el debate sobre la (re)configuración de las «identidades campesinas», a partir de las prácticas musicales y las experiencias de los artistas y músicos campesinos participantes del festival. Esta discusión pone en el centro la interpretación de los usos de la música para generar nuevos espacios de convivencia y la construcción de paz en los territorios, así como las aproximaciones que ponen en juego las políticas culturales para la paz en el escenario de la implementación de los Acuerdos y la construcción de paz. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Imaginando y construyendo Mitú: Un enclave geopolítico del Estado-nación colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ortiz Herrera, Daniel Felipe; De Greiff Acevedo, Alexis
    A finales del siglo XIX e inicios del XX, Colombia se preparaba para recibir la modernidad e ingresar al mercado mundial a través de la explotación de sus recursos naturales; paralelamente, se daba el proceso de definición de las fronteras internacionales en la Amazonía, un territorio en disputa con Brasil y Perú. Con lo anterior como contexto, este trabajo de investigación busca entender la manera en la que el Estado colombiano imaginó, planeó, colonizó e integró al Estado nacional el municipio de Mitú a partir del estudio de la geografía, la cartografía y la infraestructura, entendiéndola como una representación del Estado. Finalmente, a partir de entrevistas realizadas a mituseños, se evalúan las consecuencias de la fundación de Mitú como enclave geopolítico del Estado colombiano en la frontera oriental con Brasil (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    “¡El pueblo no se rinde, Carajo!” Prácticas musicales de la resistencia en Bogotá durante el Paro Nacional de 2021
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-22) De la Ossa Archila, Rafael Francisco; Roux, Clément
    Esta tesis explora la relación entre música y protesta social en el contexto del Paro Nacional colombiano, entre abril y junio de 2021 en Bogotá. Analiza la configuración de las prácticas musicales como recurso y repertorio de resistencia social dentro de la protesta. En este sentido, la tesis estudia las prácticas musicales y su puesta en escena en el espacio público de la capital colombiana, durante el estallido social como respuesta, inicialmente, a la reforma tributaria presentada por el gobierno de Iván Duque. Explora y analiza lo performativo, la construcción de imaginarios, ideologías y encuentros sociales que la música contribuye en producir bajo este contexto. Metodológicamente, el estudio se centra en la música y las prácticas musicales performadas en vivo, pero no en su forma fonograbada. Se enfoca en dos lugares que se han convertido en símbolos de la protesta social en Bogotá, pero con connotaciones sociales diferentes: el Portal de las Américas (rebautizado como Portal de la Resistencia) y el Monumento de los Héroes. Así, los resultados de la investigación se obtuvieron a partir de herramientas cualitativas como entrevistas a profundidad con artistas y colectivos musicales, observación participante y análisis de archivos audiovisuales y de algunos medios de comunicación masiva que pertenecen a conglomerados económicos. La información obtenida muestra que, durante el estallido social de 2021, las prácticas musicales fueron parte de un contradispositivo de resistencia que acompañó una “festivalización” de la protesta social, reconfigurando la cultura política de la ciudad. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Sabidurías guerrilleras : acerca del proceso de formación en las FARC-EP (1982-2016)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rubio Salcedo, Cristina; Beltrán Villegas, Miguel Angel
    Lo cultural, lo educativo y lo epistémico son dimensiones desde donde indagar acerca del proceso de formación de las FARC-EP. En ese cometido, este trabajo atiende al desarrollo e incorporación de sabidurías y prácticas que este proceso formativo dio lugar; generando una mirada, un punto de vista epistémico para interpretar la realidad y para incidir prácticamente en ella. Para ello, en estas líneas se encuentran un acervo de conocimientos guerrilleros situados, memorias, experiencias, que van entretejiéndose descubriendo la complejidad de un proceso formativo insurgente y sus estructuras organizativas. En el ámbito de los Estudios Culturales, especialmente los latinoamericanos, es preciso ampliar los horizontes de reflexión crítica acerca de las experiencias formativas en la insurgencia, y del punto de vista epistémico que las fundamenta. Rescatar los aportes sobre su concepción del mundo, de Colombia, de la región; y así acercarnos hacia otras formas de producción de conocimientos, (Castro-Gómez, 2003, p. 69), a las texturas de la vida-escuela (Grossberg, 2009) guerrillera (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Transformar la vida desde casa · Prácticas de cuidado y estrategias colectivas de sostenimiento de la vida desarrolladas por mujeres en barrios vulnerables Estudio del barrio Nueva Villa La Iguaná, Medellín
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07) Henao Alvarez, Daniela; Cortés Severino, Catalina; Henao Alvarez, Daniela [000000022325640X]
    En este texto presto atención a las relaciones de cuidado cotidianas en dos casas del barrio La Iguaná, y en algunas casas que he habitado. Relaciones humanas y más que humanas entre personas, con objetos, espacios y seres otros, mediadas por los afectos y las memorias que nos hacen. Generando preguntas por las agencias presentes al cuidar, y la naturalización de las acciones que componen el cuidado como “femeninas” con el fin situar lo político y ético del cuidado, para reconocer en los saberes-haceres domésticos formas otras de conocimientos necesarios para la vida, que permitan el reconocimiento y la legitimación de saberes otros. Hago esto a partir de conversaciones con autoras, mujeres cercanas a mí, y de las experiencias de vida de Pilar y Nancy, dos habitantes de La Iguaná que me permitieron conocer con mi cuerpo, mi cámara y mi libreta, sus casas y sus vidas. El proceso de compartir con ellas fue la entrada para entretejer nuestras relaciones de cuidado y sensibilizarme frente a mis propias prácticasy las formas en que he prestado o no atención (Weil, 2011 en Galvis, 2023) a los saberes-haceres y cuidados de mis ancestras. Este proceso ha detonado reflexiones sobre qué relaciones tejemos desde la academia con aquellas personas con quienes pensamos y escribimos. El cuidado aparece como un concepto complejo y también como verbo, práctica material y trabajo. No solo (De La Cadena, 2021) como trabajo emocional (Hochschild, 2008), corporal, y vital sino como ética y agencia política (Arango y Molinier, 2017 y Cortés, 2019), tanto en las acciones y gestos de mis interlocutoras como en las mías como artista e investigadora. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Subjetividades en devenires veganos de chefs en la ciudad de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-03) Plazas Reina, Diana Carolina; Ramírez Suárez, Yenny Carolina; Plazas Reina, Diana Carolina [0001476738]; Plazas Reina, Diana Carolina [v5z6g2AAAAAJ&hl]; Plazas Reina, Diana Carolina [0009000573757527]
    Devenires veganos en la configuración de subjetividades de chefs en la ciudad de Bogotá es una investigación que partió de mi pregunta por lo que representa alimentarse como un acto político y ético que se renueva cada día. Llevé a cabo mi trabajo a través de cinco entrevistas a profundidad a chefs propietarios de restaurantes veganos en Bogotá, que fui conectando con mis preguntas personales y reflexiones sobre la transformación de mi práctica alimentaria tendiente al veganismo. Exploré las disposiciones en sus trayectorias de vida, su ingreso al campo gastronómico, la dimensión ética y política alrededor del cuidado de sí y, finalmente, cómo el devenir vegano hizo posible el enredo con actores a distancia. La tesis tiene como entradas analíticas la comprensión de la subjetividad a través del devenir y las posiciones de sujeto, problematizó las tensiones que se generan alrededor del cuidado de sí en la vida cotidiana de lxs chefs, así como la noción de enredo como posibilidad de construir parentescos improbables que sostienen otras formas de alimentación. Esta discusión es pertinente para el campo de los estudios culturales por sus aportes al debate de la subjetividad, el análisis contextual y coyuntural de la práctica alimentaria atravesada por la clase social, el género, el curso de vida, la formación, el acceso, los productos culturales, entre otros. También en el debate público, aporta a las discusiones alrededor del sujeto en clave de consumidor que puede generar otras formas de relacionarse con la cadena productiva. Como conclusiones resalto la importancia de entender la subjetividad como un constructo en movimiento, a partir de las tensiones alrededor de la categoría vegano y la opción de transformarnos a través del alimento que se sirve en nuestros platos. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Cuentería. Fábulas y fabuladores universitarios de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Grisales Castaño, Juan Carlos; González, Jorge Enrique; Cultura y Nación.
    Mi experiencia en narración oral y el desempeño del Trabajo Social generaron el interés de preguntar cómo se da la articulación entre las circunstancias del contexto o especificidad y la práctica artística. ¿Es posible que la obra de arte esté desprovista de propósitos políticos? O ¿por ser expresión de la sensibilidad humana implica la toma de posición frente al mundo? Se propone la cuentería o narración oral escénica – NOE- universitaria en Colombia para aprovechar la experiencia y conocimiento del campo artístico en beneficio de la investigación. El enfoque inicial es en el surgimiento del fenómeno posteriormente irradiado a Colombia. Se realizan entrevistas biográficas con tres artistas pioneros de la cuentería, y diez informantes más que complementan los datos que alimentan el proceso. Se define el contexto del surgimiento mediante consulta de textos, ubicación de los primeros cuentos y repertorios de los participantes para así producir la información susceptible de análisis cultural. El enfoque es cualitativo con uso de la entrevista a profundidad y la autobiografía (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Cadenas aun vestidas de seda : Producción de significados y masculinidades en los relatos biográficos de dos sargentos mayores de la Infantería de Marina de Colombia (1983- 2015)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Montoya Amado, Adrián Camilo; Zambrano, Marta
    A partir de un abordaje etnográfico con dos sargentos mayores en retiro de la Infantería de Marina de Colombia, este trabajo analiza la manera en que me narraron su vida en la Armada desde su lugar de referencia como sujetos masculinizados y militarizados. Argumento que los significados que circulan en sus narraciones biográficas son fruto de un régimen de producción masculino propio del campo institucional militar. A la vez, este trabajo enlaza a las posiciones militares, también la de sus familias (hijos y esposa) mediante un ejercicio autoetnográfico que retrata mi experiencia personal en las instituciones militares mientras mi padre, uno de los sargentos, desarrollaba su carrera. Este trabajo problematiza los contextos de producción de los significados en la trayectoria de estos hombres en la Armada, indaga sobre actividades pedagógicas de la institución y algunas acciones bélicas, así como relaciones interpersonales que ocurrirían en instalaciones militares durante las trayectorias vitales y profesionales de estos sujetos. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Devenir Yeguaza 04/06/2021 - 11/12/2022 Bogotá, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Muñoz Giraldo, Alet Valentina; Jaramillo Hoyos, Alejandro
    Devenir Yeguaza es, ante todo, un nadar en cardumen. El punto de origen de este viaje es el Ballroom, una práctica que nace en los años 70 en el barrio Harlem, de la ciudad de Nueva York, como un espacio tiempo que brindaba momentos de posibilidad a las personas LGBTIQ+ latinas, afro, migrantes de la época. Ahora, más de 50 años después, el Ballroom que arman y desarman en la ciudad de Bogotá, Colombia, ha mutado de acuerdo a las condiciones propias del contexto y en ese mismo sentido, han brotado encuentros y desencuentros dentro de la comunidad que lo habita por instantes de fantasía. House of Yeguazas fue el medio a través del cual entendí con más precisión y complejidad esta práctica, pero en gran medida, fue el huracán que sacudió mis fibras y me brindo la caricia que necesitaba para comprender mi cuerpo, para volver a él, a través de las clases de Danza Subversiva que las Yeguazas crearon y la metodología auto etnográfica que descubrí en el camino. Es en esa frecuencia, no lineal, atravesada durante las clases, que este trabajo de investigación y su escritura cobraron vida. Tejiendo las vivencias a través del “Devenir” como un concepto que expandió con plasticidad el ir y venir propio y colectivo. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    ¡Traiga el palito y cantamos! Cotidianidades, experiencias y representaciones de las prácticas musicales afectivas de la familia Prieto Monroy
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-30) Prieto Monroy, Laura Andrea; Salazar Arenas, Oscar Ivan; Prieto Monroy, Laura Andrea [Hdkp2CYAAAAJ]
    Este estudio busca comprender la configuración de las prácticas musicales en la cotidianidad de la familia Prieto Monroy. La investigación implicó observar los nodos y la redes entre actores, lugares y espacios, objetos y acciones; identificar patrones y rutinas de escucha, habla e interpretación; y analizar de forma compleja las prácticas musicales de la familia. El estudio de caso alrededor de la música que acontece con y en la familia Prieto Monroy se plantea como una investigación de tipo micro social que aborda el espacio privado, escrita en primera persona. Así, pretende interpelar y ser un punto de perspectiva y reflexión sobre cómo se ha entendido la práctica musical desde los estudios culturales y las ciencias sociales. A través de la teoría del actor-red y el giro afectivo, la tesis presenta el concepto de prácticas musicales afectivas entendidas como una configuración de relaciones de actores, espacios y lugares, acciones y objetos que suceden con y a través de la música como fenómeno sonoro. El ensamblaje social que presenta el caso de la familia Prieto Monroy puede mostrar las relaciones y nodos entre agencias conectadas (Latour, 2013), como también es un reflejo de un compendio de emociones y conocimientos que pasan a través del cuerpo y la intersubjetividad (Wetherell, 2012). Los datos se recogieron a través de entrevistas semiestructuradas; observación, participación y entrevista etnográfica; recopilación de fotografías familiares y videos familiares; y la reflexión los recuerdos propios de la investigadora. Los resultados que presenta esta investigación se establecen en 3 vías principales: la reconstrucción de la historia familiar vista desde el lente de la música, la comprensión de las prácticas entendidas como prácticas musicales afectivas, y la presentación de una perspectiva metodológica que incluye las vivencias propias de la investigadora y que tiene la posibilidad de ser un aporte para las investigaciones musicales desde el eje de la vida cotidiana y el espacio privado. Por lo tanto, el trabajo está constituido con base en el cruce de las trayectorias familiares y la música en la vida cotidiana de cuatro generaciones. Esto se aborda por medio de la noción de los grooves generacionales, que sirven como puntos focales para la comprensión de gustos, prácticas musicales, y usos de lo material a través del tiempo. Adicionalmente, se expone una interpretación de la vida cotidiana en la que se analizan los afectos, las prácticas musicales dentro de la familia, el espacio de la vivienda y sus relaciones, las tecnologías, los instrumentos musicales y la música misma; todo esto de manera compleja. Para ello se apela al análisis de las relaciones entre seres humanos y materialidad, por medio de la idea de la resonancia, la cuál es el resultado de un trabajo de mediación entre lo natural y lo cultural, lo local (música en la vida privada) y lo global (música institucional). (Texto tomado e la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    “Dábamos parejo con fusiles y canciones”: usos y disputas de las prácticas de producción musical de las Farc-Ep a partir de la historia de vida de Alejandra Téllez (1999-2016)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Muñoz Arango, Nicolás; García González, David
    Esta tesis busca comprender los usos y disputas de la música producida por las Farc-Ep en el marco de la confrontación cultural que tuvo lugar entre la guerrilla y el Estado colombiano. Para dar cuenta de esto, se toma como eje de la investigación la historia de vida de Alejandra Téllez, quien hizo parte de la organización entre 1998 y 2016, y quien, a su vez, formó parte de los grupos musicales Rebeldes del Sur, Rebeldía Oriental y Horizonte Fariano. La aparición de la música fariana como parte del proyecto cultural de las Farc-Ep, en el marco de la estrategia política de la guerrilla desempeñó un papel central en la guerra simbólica contra el Estado. Por ello, este trabajo se concentra principalmente en el lugar de la música fariana en la disputa por las representaciones y significaciones de la organización, en la construcción de identidades de guerrilleras y guerrilleros, y en los usos contextuales de la música fariana a través de varios hitos históricos, como la zona de despeje del Caguán, el Plan Patriota y los diálogos de paz de La Habana. Asimismo, el corpus teórico que sustenta el análisis toma como referentes los aportes de Stuart Hall, Richard Hoggartt, Lawrence Grossberg y George Yúdice, entre otros referentes de los Estudios Culturales. (Texto tomado de la fuente)