Aprendiendo a ser hombre: La configuración del sujeto-hombre en un colegio de élite de Bogotá

Cargando...
Miniatura

Document language:

Español

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Esta investigación analiza cómo se configuran el sujeto-hombre en contextos de élite, tomando como caso de estudio el colegio Gimnasio La Montaña de Bogotá. A partir de entrevistas con egresados y egresadas, documentos institucionales y materiales digitales, se examinan los discursos, prácticas y mecanismos de poder que moldean la formación del sujeto-hombre en este espacio escolar. El trabajo explora cómo la escuela actúa como mecanismo de reproducción de privilegios, articulando categorías de clase, raza y género. El estudio identifica que la masculinidad hegemónica que allí se configura se caracteriza por la blanquitud, la heterosexualidad obligatoria y la proyección hacia posiciones de liderazgo social y económico. Asimismo, se evidencia cómo la institución delimita cuerpos, gustos, formas de hablar y proyectos de vida, consolidando un ideal de “hombre exitoso” que naturaliza la diferencia social y reproduce jerarquías. Sin embargo, también se analizan resistencias: estrategias individuales y colectivas mediante las cuales algunos estudiantes cuestionan las normas de la escuela, la pertenencia a la élite y los mandatos de género. En sus reflexiones finales, la tesis plantea que estudiar las élites es fundamental para entender cómo operan las estructuras de poder en la sociedad. Además, advierte sobre el riesgo de cooptar discursos críticos —como el de las “nuevas masculinidades”— dentro de lógicas neoliberales. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

This research analyzes how the male subject is configured in elite contexts, taking as a case study the Gimnasio La Montaña school in Bogotá. Drawing on interviews with alumni, institutional documents, and digital materials, it examines the discourses, practices, and power mechanisms that shape the formation of the male subject in this school setting.The study explores how the school functions as a mechanism for the reproduction of privilege, intertwining categories of class, race, and gender. It identifies that the hegemonic masculinity configured in this space is characterized by whiteness, compulsory heterosexuality, and an orientation toward positions of social and economic leadership. Furthermore, the research shows how the institution defines bodies, tastes, ways of speaking, and life projects, consolidating an ideal of the “successful man” that naturalizes social differences and reproduces hierarchies. However, it also examines forms of resistance: individual and collective strategies through which some students challenge the school’s norms, elite belonging, and gender mandates. In its final reflections, the thesis argues that studying elites is essential to understanding how power structures operate in society. It also warns about the risk of co-opting critical discourses—such as that of “new masculinities”—within neoliberal logics.

Descripción

ilustraciones, fotografías

Palabras clave

Citación