Aprendiendo a ser hombre: La configuración del sujeto-hombre en un colegio de élite de Bogotá

dc.contributor.advisorSáenz Obregón, Javierspa
dc.contributor.authorPorras Herrera, Lina Zuleimaspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2025-09-16T21:17:49Z
dc.date.available2025-09-16T21:17:49Z
dc.date.issued2025-08-05
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractEsta investigación analiza cómo se configuran el sujeto-hombre en contextos de élite, tomando como caso de estudio el colegio Gimnasio La Montaña de Bogotá. A partir de entrevistas con egresados y egresadas, documentos institucionales y materiales digitales, se examinan los discursos, prácticas y mecanismos de poder que moldean la formación del sujeto-hombre en este espacio escolar. El trabajo explora cómo la escuela actúa como mecanismo de reproducción de privilegios, articulando categorías de clase, raza y género. El estudio identifica que la masculinidad hegemónica que allí se configura se caracteriza por la blanquitud, la heterosexualidad obligatoria y la proyección hacia posiciones de liderazgo social y económico. Asimismo, se evidencia cómo la institución delimita cuerpos, gustos, formas de hablar y proyectos de vida, consolidando un ideal de “hombre exitoso” que naturaliza la diferencia social y reproduce jerarquías. Sin embargo, también se analizan resistencias: estrategias individuales y colectivas mediante las cuales algunos estudiantes cuestionan las normas de la escuela, la pertenencia a la élite y los mandatos de género. En sus reflexiones finales, la tesis plantea que estudiar las élites es fundamental para entender cómo operan las estructuras de poder en la sociedad. Además, advierte sobre el riesgo de cooptar discursos críticos —como el de las “nuevas masculinidades”— dentro de lógicas neoliberales. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research analyzes how the male subject is configured in elite contexts, taking as a case study the Gimnasio La Montaña school in Bogotá. Drawing on interviews with alumni, institutional documents, and digital materials, it examines the discourses, practices, and power mechanisms that shape the formation of the male subject in this school setting.The study explores how the school functions as a mechanism for the reproduction of privilege, intertwining categories of class, race, and gender. It identifies that the hegemonic masculinity configured in this space is characterized by whiteness, compulsory heterosexuality, and an orientation toward positions of social and economic leadership. Furthermore, the research shows how the institution defines bodies, tastes, ways of speaking, and life projects, consolidating an ideal of the “successful man” that naturalizes social differences and reproduces hierarchies. However, it also examines forms of resistance: individual and collective strategies through which some students challenge the school’s norms, elite belonging, and gender mandates. In its final reflections, the thesis argues that studying elites is essential to understanding how power structures operate in society. It also warns about the risk of co-opting critical discourses—such as that of “new masculinities”—within neoliberal logics.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Culturalesspa
dc.format.extent128 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88835
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Culturalesspa
dc.relation.referencesAhmed, S. (2014). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relation.referencesAranguren, N. (2014). Rehaciendo mujeres. Una lectura desde Cosmopolitan. En Artes de vida, gobierno y contra conductas en las prácticas de sí (p. 214). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales CES. https://www.humanas.unal.edu.co/2017/investigacion/centro- editorial/libros/artes-de-vida-gobierno-y-contra-conductas-en-las-practicas-de-si
dc.relation.referencesBeltrán, W. M., & Creely, S. (2022). Pentecostales, ideología de género y plebiscito por la paz. Colombia 2016. Revista Colombiana de Sociología, 45(1), Article 1. https://doi.org/10.15446/rcs.v45n1.100119
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesBrigeiro, M., Díaz, M. E., Esguerra Muelle, C., Facundo Navia, Á., Gil Hernández, F., Góngora, A., Martínez, M., Melo Moreno, M. A., Zordo, S. de, Ramírez Rodríguez, M. H., Viveros Vigoya, M., Rivera, C., & Rodríguez, M. A. (2006). De mujeres, hombres y otras ficciones: Género y sexualidad en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.Tercer Mundo. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2901
dc.relation.referencesButler, J. (2007). El Género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós Ibérica. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52974
dc.relation.referencesCabra, N. A., & Escobar, M. R. (2014). El cuerpo en Colombia: Estado del arte cuerpo y subjetividad. Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (IESCO).
dc.relation.referencesChin, E. L. (2016). Elite Schoolboys Becoming Global Citizens: Examining the Practice of Habitus. En Elite schools. Multiple Geographies of Privilege (pp. 70-87). Routledge.
dc.relation.referencesConnell, R. (2003). Masculinidades. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
dc.relation.referencesCuriel, O. (2013). La nacion heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Brecha Lésbica y en la frontera.
dc.relation.referencesDurán, C. (2024, agosto 17). Salen a la luz los 40 mejores colegios calendario B en Bogotá: Dele la mejor educación a sus hijos [Medio de comunicación periodístico]. Red+ Noticias. https://redmas.com.co/colombia/Salen-a-la-luz-los-40-mejores-colegios- calendario-B-en-Bogota-dele-la-mejor-educacion-a-sus-hijos-20240817-0019.html
dc.relation.referencesEl Colombiano. (2024, septiembre 9). Así fue la boda real: Todos los detalles del matrimonio de Esteban Santos y Gabriela Tafur [Medio de comunicación periodístico]. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/tendencias/boda-santos-tafur-detalles- BD25373345
dc.relation.referencesEl Espectador. (2020, abril 10). Ejército Nacional recibe en sus filas al hijo menor de Santos [Medio de comunicación periodístico]. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/judicial/ejercito-nacional-recibe-en-sus-filas-al-hijo- menor-de-santos-article-368957/
dc.relation.referencesEspinosa, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: Diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12(1), 141-171. https://doi.org/10.20939/solar.2016.12.0109
dc.relation.referencesFanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal, S.A. https://www.akal.com/libro/piel-negra-mascaras-blancas_34037/
dc.relation.referencesFernández Retamar, R. (2004). Calibán. En Todo Calibán (pp. 19-81). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100614105213/3caliban1.pdf
dc.relation.referencesFoucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3. https://doi.org/10.2307/3540551
dc.relation.referencesFoucault, M. (1999). Foucault. En Estética, ética y hermenéutica.: Vol. III (pp. 363-369). 119 Paidós.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978- 1979). Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFrankenberg, R. (1993). White Women, Race Matters: The Social Construction of Whiteness. University of Minnesota Press. https://www.jstor.org/stable/10.5749/j.ctttsnhh
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M., & Quiroz López, L. (2011). Apartheid educativo. Educación, desigualdad e inmovilidad social en Bogotá. Revista de Economía Institucional, 13(25), Article 25. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3028
dc.relation.referencesGimnasio La Montaña. (2021, 2022). Manual de convivencia.
dc.relation.referencesGrinberg, S. (2006). Educación y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Revista Argentina de Sociología, 4(6), 67-87. https://www.redalyc.org/pdf/269/26940605.pdf
dc.relation.referencesGutmann, M. (1993). Rituals of Resistance: A Critique of the Theory of Everyday Forms of Resistance. Latin American Perspectives, 20(2), 74-92. https://www.jstor.org/stable/2633594
dc.relation.referencesHeredia, M. (2012). ¿La formación de quién? Reflexiones sobre la teoría de Bourdieu y el estudio de las elites en la Argentina actual. En La formación de las elites en la Argentina. Nuevas investigaciones y desafíos contemporáneos (pp. 277-295). FLACSO. https://bicyt.conicet.gov.ar/fichas/produccion/5383821
dc.relation.referencesHoggart, R. (2013). La cultura obrera en la sociedad de masas. Siglo XXI Editores. https://sigloxxieditores.com.ar/libro/la-cultura-obrera-en-la-sociedad-de-masas/
dc.relation.referencesIlabaca, E. D. (2018). Construcción de masculinidad en liceos de varones: La experiencia del Liceo Manuel Barros Borgoño de la comuna de Santiago [Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152712
dc.relation.referencesKhan, S. R. (2011). Privilege. The Making of an Adolescent Elite at St. Paul’s School. Princeton University Press.
dc.relation.referencesLas Dos Orillas. (2016, octubre 4). La cartilla que pesó en la salida de Gina Parody y en la derrota del Sí [Medio de comunicación periodístico]. Las 2 Orillas. https://www.las2orillas.co/la-polemica-cartilla-de-orientacion-sexual-de-gina-parody/
dc.relation.referencesLugones, M. (2007). Heterosexualism and the Colonial / Modern Gender System. Hypatia, 22(1), 186-209. https://muse.jhu.edu/pub/3/article/206329
dc.relation.referencesMadrid, S. (2016). La formación de masculinidades hegemónicas en la clase dominante: El caso de la sexualidad en los colegios privados de élite en Chile. Sexualidad, Salud y Sociedad, 22, 369-398. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.17.a
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (2010). Notas para hacer memoria de la investigación cultural en Latinoamérica. En En torno a los estudios culturales localidades, trayectorias y disputas (pp. 133-141). Arcis y Clacso.
dc.relation.referencesMartínez, G. C. (2019). Formas de resistencia estudiantil contra el bullying homofóbico en el Colegio Nacional Nicolás Esguerra [Trabajo final de grado]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMassey, D. (2007). Geometrías del poder y la conceptualización del espacio. 10. https://ecumenico.org/geometrias-del-poder-y-la-conceptualizacion-del-es
dc.relation.referencesMattio, E. (2018). Pedagogías transgresoras, estrategias de singularización y escenarios de cohabitación. Hacia una práctica queer y decolonizada de la educación sexual integral. En Poéticas de los feminismos descoloniales desde el Sur (p. 317). Red de Pensamiento Decolonial (RPD). https://www.academia.edu/45586953/Po%C3%A9ticas_de_los_feminismos_descolon iales_desde_el_Sur
dc.relation.referencesMejía-Hernández, J. M. G. (2015). Del «payaso» al chavo «bien portado». Algunas “formas 121 de ser adolescente” entre varones de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1081-1104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14042022004
dc.relation.referencesMignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. Un manifiesto. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Pensar, Iesco, Siglo del Hombre.
dc.relation.referencesMuñiz Terra, L., Frassa, J., & Bidauri, M. de la P. (2018). Hacia un encuentro de reflexividades: La entrevista biográfica como interludio del proceso de investigación social. En ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 120-146). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzjw.9
dc.relation.referencesMuzzopappa, E., & Villalta, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico- metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 13-42. https://www.aacademica.org/carla.villalta/5
dc.relation.referencesOrtega, F. (2012). Acontecimiento y eventualización: Debates historiográficos. En Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates (pp. 447-480). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Javeriana, Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesOyěwùmí, O. (2017). La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. en la frontera.
dc.relation.referencesPinho, O. (2015). «Putaria»: Masculinidade, negritude e desejo no pagode baiano. Maguaré, 29(2), 209-238.
dc.relation.referencesPinzón, S. (2018). La revolución masculinista: Una crónica en busca del amor gomelo [Maestría en Estudios Culturales]. Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesRamírez, F. (2019). Masculinidades en Colombia: Una lectura espacial del género y la sexualidad. En Masculinidades, familia y cultura jurídica en Ciudad de México y 122 Bogotá: Generalidades y estudios de caso (pp. 17-37). Fundación Universitaria Los Libertadores.
dc.relation.referencesRamírez, M. (2012). Reflexiones en torno a la masculinidad hegemónica en niños de una escuela rural en Chile. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 11(1), 158-179. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171022719008
dc.relation.referencesRich, A. (1986). La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. Blood, Bread & Poetry, Volumen 5(4), 44. https://distribuidorapeligrosidadsocial.wordpress.com/wp- content/uploads/2011/11/la-heterosexualidad-obligatoria.pdf
dc.relation.referencesRockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
dc.relation.referencesSáenz, J. (2007). La escuela como dispositivo estético. En Educar: (Sobre) impresiones estéticas (pp. 73-86). Del Estante Editorial.
dc.relation.referencesSáenz, J. (2014a). Gobierno de los pobres, culturas y saber pedagógico: Algunas líneas de fuerza emergentes en la configuración del dispositivo escolarizador público en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 67, 201.226-201.226. https://doi.org/10.17227/0120391.67rce201.226
dc.relation.referencesSáenz, J. (2014b). Prólogo. Dimensiones, pluralidad y potencia de las prácticas de sí. En Artes de vida, gobierno y contra conductas en las prácticas de sí. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales - CES. https://www.humanas.unal.edu.co/2017/investigacion/centro-editorial/libros/artes-de- vida-gobierno-y-contra-conductas-en-las-practicas-de-si
dc.relation.referencesSáenz, J., & Ariza, V. (2013). Los manuales de convivencia como dispositivos de gobierno. En Ensamblando heteroglosias (Olga Restrepo, pp. 343-363). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSáenz, J., & Zuluaga, O. L. (2004). Las relaciones entre psicología y pedagogía: Infancia y prácticas de examen. Memoria y Sociedad, 8(17), 9-25. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7864
dc.relation.referencesSancho, J. M., Hernández, F., Herraiz, F., & Vidiella, J. (2009). Una investigación narrativa en torno al aprendizaje de las masculinidades en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43), 1155-1189. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14011808008
dc.relation.referencesScott, J. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era.
dc.relation.referencesvan Dijk, T. (1993). El racismo de la élite. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 14, 106-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3047279
dc.relation.referencesVásquez, M. E. (1998). Diario de una militancia. En Las violencias: Inclusión creciente. Utopica Ediciones. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3043/01PREL01.pdf?sequence= 3&isAllowed=y
dc.relation.referencesVillegas, F. (2021). Alarídos: Masculinidades, racialidades y fantasías coloniales. En Rumores. Epistemologías racializadas y saberes anticoloniales (pp. 188-197). Contranarrativas.
dc.relation.referencesViveros, M. (1997). Los estudios sobre lo masculino en América Latina. Una producción teórica emergente. Nómadas, 6.
dc.relation.referencesViveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores: Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. CES, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesViveros, M. (2009). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 63-81. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5569
dc.relation.referencesViveros, M. (2013). Género, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en 124 Colombia. Maguaré, 27(1), 71-104. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/43144
dc.relation.referencesVolcánicas. (2021, octubre 5). Inconvertibles: La lucha en contra de las mal llamadas “terapias de conversión”, una tortura para las personas LGTBIQ+ [Periodismo investigativo]. Volcánicas. https://volcanicas.com/inconvertibles-la-lucha-en-contra- de-las-mal-llamadas-terapias-de-conversion-una-tortura-para-las-personas-lgtbiq/
dc.relation.referencesWilliams, R. (2000). Marxismo y literatura. Península.
dc.relation.referencesWillis, P. (2017). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Ediciones Akal, S.A. https://www.akal.com/libro/aprendiendo-a-trabajar_35279/
dc.relation.referencesWittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. EGALES, S.L.
dc.relation.referencesZambrano, M. (2002). Reseña de «De quebradores y cumplidores: Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia» de Mara Viveros Vigoya. Revista Colombiana de Antropología, 38, 329-332. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105015289013.pdf
dc.relation.referencesZiegler, S. (2015). La escolarización de las élites: Un acercamiento a la socialización de los jóvenes de sectores favorecidos en la Argentina actual [Red Social Científica]. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/267994599_La_escolarizacion_de_las_elite s_un_acercamiento_a_la_socializacion_de_los_jovenes_de_sectores_favorecidos_en_ la_Argentina_actual
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.ddc370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especialspa
dc.subject.proposalEscuelaspa
dc.subject.proposalSujeto-hombrespa
dc.subject.proposalMasculinidadesspa
dc.subject.proposalÉlitespa
dc.subject.proposalPrivilegiospa
dc.subject.proposalBlanquitudspa
dc.subject.proposalSchooleng
dc.subject.proposalMale subjecteng
dc.subject.proposalMasculinitieseng
dc.subject.proposalPrivilegeeng
dc.subject.proposalEliteeng
dc.subject.proposalWhitenesseng
dc.subject.unescoGrupo étnicospa
dc.subject.unescoEthnic groupseng
dc.subject.unescoOpresiónspa
dc.subject.unescoOppressioneng
dc.subject.unescoAcceso a la educaciónspa
dc.subject.unescoAccess to educationeng
dc.subject.unescoIdentidadspa
dc.subject.unescoIdentityeng
dc.titleAprendiendo a ser hombre: La configuración del sujeto-hombre en un colegio de élite de Bogotáspa
dc.title.translatedLearning to be a man: The construction of the male subject in an elite school in Bogotáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Lina Porras - Documento Final.pdf
Tamaño:
7.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Culturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: