Transformar la vida desde casa · Prácticas de cuidado y estrategias colectivas de sostenimiento de la vida desarrolladas por mujeres en barrios vulnerables Estudio del barrio Nueva Villa La Iguaná, Medellín
Cargando...
Archivos
Autores
Henao Alvarez, Daniela
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
En este texto presto atención a las relaciones de cuidado cotidianas en dos casas del barrio La Iguaná, y en algunas casas que he habitado. Relaciones humanas y más que humanas entre personas, con objetos, espacios y seres otros, mediadas por los afectos y las memorias que nos hacen. Generando preguntas por las agencias presentes al cuidar, y la naturalización de las acciones que componen el cuidado como “femeninas” con el fin situar lo político y ético del cuidado, para reconocer en los saberes-haceres domésticos formas otras de conocimientos necesarios para la vida, que permitan el reconocimiento y la legitimación de saberes otros.
Hago esto a partir de conversaciones con autoras, mujeres cercanas a mí, y de las experiencias de vida de Pilar y Nancy, dos habitantes de La Iguaná que me permitieron conocer con mi cuerpo, mi cámara y mi libreta, sus casas y sus vidas. El proceso de compartir con ellas fue la entrada para entretejer nuestras relaciones de cuidado y sensibilizarme frente a mis propias prácticasy las formas en que he prestado o no atención (Weil, 2011 en Galvis, 2023) a los saberes-haceres y cuidados de mis ancestras. Este proceso ha detonado reflexiones sobre qué relaciones tejemos desde la academia con aquellas personas con quienes pensamos y escribimos.
El cuidado aparece como un concepto complejo y también como verbo, práctica material y trabajo. No solo (De La Cadena, 2021) como trabajo emocional (Hochschild, 2008), corporal, y vital sino como ética y agencia política (Arango y Molinier, 2017 y Cortés, 2019), tanto en las acciones y gestos de mis interlocutoras como en las mías como artista e investigadora. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
In this text I pay attention to the daily care relationships in two houses in the La Iguaná neighborhood, and in some houses that I have lived in. Human and more than human relationships between people, with objects, spaces and other beings, mediated by the affections and memories they make us. Generating questions about the agencies present when caring, and the naturalization of the actions that make up care as “feminine” in order to situate the political and ethical aspects of care, to recognize in domestic know-how other forms of knowledge necessary for life, that allow the recognition and legitimation of other knowledge.
I do this based on conversations with authors, women close to me, and the life experiences of Pilar and Nancy, two inhabitants of La Iguaná who allowed me to get to know, with my body, my camera and my notebook, their houses and their lives. The process of sharing with them was the entrance to weaving our care relationships and raising awareness of my own practices and the ways in which I have or have not paid attention (Weil, 2011 in Galvis, 2023) to the knowledge-doings and care of my ancestors. . This process has triggered reflections on what relationships we weave from the academy with those people with whom we think and write.
Care appears as a complex concept and also as a verb, material practice and work. Not only (De La Cadena, 2021) as emotional work (Hochschild, 2008), corporal, and vital but as ethics and political agency (Arango and Molinier, 2017 and Cortés, 2019), both in the actions and gestures of my interlocutors and in mine as an artist and researcher. (Texto tomado de la fuente)
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones (principalmente a color), fotografías