Transformar la vida desde casa · Prácticas de cuidado y estrategias colectivas de sostenimiento de la vida desarrolladas por mujeres en barrios vulnerables Estudio del barrio Nueva Villa La Iguaná, Medellín

dc.contributor.advisorCortés Severino, Catalinaspa
dc.contributor.authorHenao Alvarez, Danielaspa
dc.contributor.orcidHenao Alvarez, Daniela [000000022325640X]spa
dc.coverage.temporalMedellín, Colombiaspa
dc.date.accessioned2024-07-17T02:31:49Z
dc.date.available2024-07-17T02:31:49Z
dc.date.issued2024-07
dc.descriptionilustraciones (principalmente a color), fotografíasspa
dc.description.abstractEn este texto presto atención a las relaciones de cuidado cotidianas en dos casas del barrio La Iguaná, y en algunas casas que he habitado. Relaciones humanas y más que humanas entre personas, con objetos, espacios y seres otros, mediadas por los afectos y las memorias que nos hacen. Generando preguntas por las agencias presentes al cuidar, y la naturalización de las acciones que componen el cuidado como “femeninas” con el fin situar lo político y ético del cuidado, para reconocer en los saberes-haceres domésticos formas otras de conocimientos necesarios para la vida, que permitan el reconocimiento y la legitimación de saberes otros. Hago esto a partir de conversaciones con autoras, mujeres cercanas a mí, y de las experiencias de vida de Pilar y Nancy, dos habitantes de La Iguaná que me permitieron conocer con mi cuerpo, mi cámara y mi libreta, sus casas y sus vidas. El proceso de compartir con ellas fue la entrada para entretejer nuestras relaciones de cuidado y sensibilizarme frente a mis propias prácticasy las formas en que he prestado o no atención (Weil, 2011 en Galvis, 2023) a los saberes-haceres y cuidados de mis ancestras. Este proceso ha detonado reflexiones sobre qué relaciones tejemos desde la academia con aquellas personas con quienes pensamos y escribimos. El cuidado aparece como un concepto complejo y también como verbo, práctica material y trabajo. No solo (De La Cadena, 2021) como trabajo emocional (Hochschild, 2008), corporal, y vital sino como ética y agencia política (Arango y Molinier, 2017 y Cortés, 2019), tanto en las acciones y gestos de mis interlocutoras como en las mías como artista e investigadora. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn this text I pay attention to the daily care relationships in two houses in the La Iguaná neighborhood, and in some houses that I have lived in. Human and more than human relationships between people, with objects, spaces and other beings, mediated by the affections and memories they make us. Generating questions about the agencies present when caring, and the naturalization of the actions that make up care as “feminine” in order to situate the political and ethical aspects of care, to recognize in domestic know-how other forms of knowledge necessary for life, that allow the recognition and legitimation of other knowledge. I do this based on conversations with authors, women close to me, and the life experiences of Pilar and Nancy, two inhabitants of La Iguaná who allowed me to get to know, with my body, my camera and my notebook, their houses and their lives. The process of sharing with them was the entrance to weaving our care relationships and raising awareness of my own practices and the ways in which I have or have not paid attention (Weil, 2011 in Galvis, 2023) to the knowledge-doings and care of my ancestors. . This process has triggered reflections on what relationships we weave from the academy with those people with whom we think and write. Care appears as a complex concept and also as a verb, material practice and work. Not only (De La Cadena, 2021) as emotional work (Hochschild, 2008), corporal, and vital but as ethics and political agency (Arango and Molinier, 2017 and Cortés, 2019), both in the actions and gestures of my interlocutors and in mine as an artist and researcher. (Texto tomado de la fuente)eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Estudios Culturalesspa
dc.description.methodsLa metodología para desarrollar esta tesis es una emergente denominada "Hacer visita", esta metodología propone desplazarse a las viviendas de las personas, llevar algo de comer o beber para compartir y disponerse a estar en el espacio, a dejarse afectar por lo que allí ocurre y participar de las dinámicas cotidianas o específicas. Moverse por los espacios de la casa, comprender al tiempo el espacio y a sus habitantes. Si bien se pueden preparar temáticas de interes, la idea es que la conversación fluya y permita el diálogo libre entre quien investiga y quienes prestan sus realidades para los análisis.spa
dc.description.technicalinfoContiene fotos, dibujos y mapas para facilitar la comprensión
dc.format.extentxviii, 165 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86505
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Culturalesspa
dc.relation.referencesAhmed, S., & Jackie, S. (2004 ). Thinking Through The Skin . Londres : Routledge .spa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela; Molinier, Pascale (2011). El cuidado como ética y como trabajo. En El trabajo y la ética del cuidado (pp. 15-21). Medellín: La Carreta/Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela (2015). Cuidado, trabajo emocional y mercado: los servicios estéticos y corporales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 99-120.spa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela y Molinier, Pascale (2017). El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: LaCarreta. Capítulos: “El cuidado como ética y como trabajo”, “Antes que todo, el cuidado es un trabajo” y “El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional?”spa
dc.relation.referencesAgudelo Ortiz, Diana Marcela. "Cadenas transnacionales de cuidado: la incursión del amor en el mercado internacional". Resistencia: revista de los estudiantes de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 3 (diciembre 2013): 45-48.spa
dc.relation.referencesCartografía Sur (2023) Contramapas de localidades de Bogotá. https://cartografiasur.org/contramapas/spa
dc.relation.referencesCortés Severino, Catalina. (2020). “Dos aproximaciones a prácticas cotidianas del cuidado como escenarios de lo político y de mantener la vida”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 15 (1): 34-53. http://doi.org/10.11144/javeriana.mavae15-1.dapcspa
dc.relation.referencesCortés, C (2019-2020) “Recorridos y aproximaciones hacia agencias desde la vulnerabilidad, los afectos y el cuidado”, Etnografías Contemporáneas, año 6, Nº 10, pp. 68-101.spa
dc.relation.referencesCuriel, Ochy (2012). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En: Irantzu Mendia Azkue, et al. (eds.) Otras formas de re(conocerse). Reflexiones, Herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (45-60). Universidad País Vasco, Hegoa, Seminario Interdisciplinar sobre metodología feminista.spa
dc.relation.referencesCuriel, O. y Falquet J. (2005). Introducción. En, Curiel, O. y Falquet J., El Patriarcado al Desnudo Tres feministas materialistas Colette Guillaumin - Paola Tabet - Nicole Claude Mathieu. (p.p. 1-18). Buenos Aires: Brecha Lésbicaspa
dc.relation.referencesDe la Cadena, Marisol. (2021). "Not knowing: In the presence of...". En Experimenting with Ethnography. A Companion to analysis, editado por Andrea Ballestero y B. R. Winthereik, 246-256. Duke University Pressspa
dc.relation.referencesFavret-Saada, Jeanne. (1977). Deadly Words. Witchcraft in the Bocage. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesFederici, Silvia (2013): Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Madrid, Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesFederici, Silvia (2004): Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid, Traficantes de Sueños (2010).spa
dc.relation.referencesFisher, Berenice y Tronto, Joan, (1990) «Toward a feminist theory of caring», en Abel, Emily K. y Nelson, Margaret K. (eds.), Circles of Care: Work and identity in women’s lives, pp. 35-62, Nueva York, SUNY Press, 1990.spa
dc.relation.referencesGalvis, Emilse (2023) Weil, Simone. 2023. Escritura de la gracias, atención y materialidad. Editorial Uniandes. Colombiaspa
dc.relation.referencesGiard, Luce (2006). Hacer de Comer, en La invención de lo cotidiano II habitar, cocinar. Madrid: Universidad Iberoamericana. Pag. 151-162spa
dc.relation.referencesGuber, Rosana. 2001. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesHaraway, Donna. 1999. Las promesas de los monstruos. Política y Sociedad.spa
dc.relation.referencesHaraway, Donna. 2019. Simpoiesis. Simbiogénesis y Las Artes Vitales de Seguir Con El Problema. En Siguiendo Con El Problema. Generar Parentesco En El Chthuluceno, 99154. Bilbao: Consonni.spa
dc.relation.referencesHenao Alvarez, Daniela (2020) ¿Qué hace a una casa? [Tesis de pregrado Universidad Nacional de Colombia] Editado por Librería Mutante.spa
dc.relation.referencesHochschild, A. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y del trabajo. Madrid: Katz.spa
dc.relation.referencesHochschild, A. R. (2000) 'Global Care Chains and Emotional Surplus Value', in Hutton, W. and Giddens, A. (eds) On The Edge: Living with Global Capitalism. London: Jonathan Cape.spa
dc.relation.referencesHochschild, Arlie Russel (1983). The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling, Berkeley, University of California Press.spa
dc.relation.referencesK. Le Guin, Ursula. (1989) Hacer mundos y Teoría de la bolsa. En Le Guin, Ursula K.; Dancing on the edge of the world: Thoughts on Words, Women, Places. New York: Grove Press.spa
dc.relation.referencesLatour, Bruno. (2004) “How to Talk About the Body? The Normative Dimension of Science Studies”. Body & Society 10 (2-3), 205-229.spa
dc.relation.referencesGrossberg. Lawrence (2012) “Los espacios problemáticos de los estudios culturales”, en Estudios culturales en tiempo futuro. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012, págs. 61 a 75.spa
dc.relation.referencesLUGONES, María. (2008) Género y colonialidad -Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.9: 73-101, julio-diciembre 2008spa
dc.relation.referencesMassey, Doreen (2007) Geometrías del poder y la conceptualización del espacio. Conferencia dictada en la Universidad Central de Venezuela, Caracas, 17 de setiembre. Disponible en https://web.archive.org/web/20180412122000id_/http://iner.udea.edu.co/grupos/GET/Semina rio_Geografia_Perla_Zusman/7-Massey.pdfspa
dc.relation.referencesMolinier, Pascale. (2012) ”El Trabajo de Cuidado y la Subalternidad”. Cátedra Inaugural Posgrados en Estudios de Género. 2012. .hal-01075702spa
dc.relation.referencesMoraña. Mabel (2021) “El giro de los estudios culturales. Epistemología, política, apropiaciones y debates”, en Juan Poblete (ed.). Nuevos acercamientos a los estudios latinoamericanos: cultura y poder. Buenos Aires: Clacso; México: Unam, 2021, págs. 167-194.spa
dc.relation.referencesNáñez, Paula (2020)“¿Quién cocina en esta casa?” Fricciones y acomodos a roles hegemónicos de las mujeres campesinas dentro del espacio doméstico. [Tesis de maestría Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesOssul-Vermehren, I. (2021). Prácticas de hacer hogar en asentamientos informales de Viña del Mar, Chile. Bitácora Urbano Territorial, 31(III): -215. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.86886spa
dc.relation.referencesPallasmaa, J. (2006). The Eyes of the Skin. Architecture and the Senses. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Willey-Academy, pp. 17-51spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, Tania. Tobar-Roa, Victoria y Márquez-Gutiérrez, Sara. (2016) Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 26 · Bogotá, septiembre-diciembre 2016 · ISSN 1900-5407 · e-ISSN 2011-4273 · pp. 47-66 doi: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda26.2016.02spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, Tania; Chocontá-Piraquive, Alexandra; Rincón-Rincón, Carolina & Sánchez-Aldana, Eliana (2019). Hacer-se textil: cuestionando la feminización de los oficios textiles. Tabula Rasa, 32, 249-270. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n32.11spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, Tania (2021) Gestos Textiles. Un acercamiento material a las etnografías, los cuerpos y los tiempos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, Carlos Walter « De Saberes y de Territorios - diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana », Polis [En línea], 22 | 2009, Publicado el 08 abril 2012, consultado el 19 noviembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/polis/2636spa
dc.relation.referencesPuig De la Bellacasa, M. (2017). Matters of care. Minneapolis: Universidad de Minesota .spa
dc.relation.referencesSanín, Juan Diego (2008) Hogar en tránsito. Apropiaciones domésticas de la vivienda de interés social (VIS) y reconfiguraciones del sentido de hogar. Antípoda nº 7 julio-diciembre de 2008spa
dc.relation.referencesStewart K, et al. Experimentos afectivos, Brújula Volume 13, 2020spa
dc.relation.referencesStewart, Kathleen. Afterword: Worlding refrains. En: The affect theory reader. Duke University Press Kathleen C. Stewart. 2019spa
dc.relation.referencesStewart, K., y Calero, A. P. de L. (2019). El mundo que se hizo visible a través de lo afectivo. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 6(6), 167–175. https://doi.org/10.14483/25909398.14236spa
dc.relation.referencesStrathern, Marilyn. (1999) “The Ethnographic Effect I”, en Property, Substance and Effect. Anthropological Essays on Persons and Things. The Athlone Press.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.aatespanolObjeto de recuerdospa
dc.subject.aatespanolSouvenireng
dc.subject.ddc640 - Gestión del hogar y vida familiar::648 - Cuidado de la casaspa
dc.subject.ddc170 - Ética (Filosofía moral)::173 - Ética de las relaciones familiaresspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.decsCuidadoresspa
dc.subject.decsCaregiverseng
dc.subject.decsTrabajo domésticospa
dc.subject.decsHousekeepingeng
dc.subject.decsPoblaciones Vulnerablesspa
dc.subject.decsVulnerable populationseng
dc.subject.lembRelaciones humanasspa
dc.subject.lembInterpersonal relationseng
dc.subject.proposalRelaciones de cuidadospa
dc.subject.proposalCuerposspa
dc.subject.proposalSaberes-haceresspa
dc.subject.proposalVulnerabilidadspa
dc.subject.proposalAfectosspa
dc.subject.proposalMedellínspa
dc.subject.proposalCare relationshipseng
dc.subject.proposalBodieseng
dc.subject.proposalKnow-howeng
dc.subject.proposalVulnerabilityeng
dc.subject.proposalAffectionseng
dc.subject.proposalMedellíneng
dc.subject.wikidataConocimiento tradicionalspa
dc.subject.wikidataTraditional knowledgeeng
dc.titleTransformar la vida desde casa · Prácticas de cuidado y estrategias colectivas de sostenimiento de la vida desarrolladas por mujeres en barrios vulnerables Estudio del barrio Nueva Villa La Iguaná, Medellínspa
dc.title.translatedTransforming life from home · Care practices and collective life-sustaining strategies developed by women in vulnerable neighborhoods Study of the Nueva Villa La Iguaná neighborhood, Medellíneng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1037647334.2024.pdf
Tamaño:
4.42 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Culturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
U.FT.09.006.004 Licencia para publicación de obras en el Repositorio Institucional UNAL v4.docx
Tamaño:
50.77 KB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción: