Representaciones sociales del cuidado y la familia de ex-integrantes de las FARC-EP sobre su periodo en la militancia

dc.contributor.advisorMazorco Salas, Julio Eduardo
dc.contributor.authorGarcía Fuentes, Lyna María
dc.date.accessioned2022-02-28T20:53:23Z
dc.date.available2022-02-28T20:53:23Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractLa presente investigación se inscribe en la línea de investigación de Familia, Conflicto y construcción de paz de la Maestría de Trabajo social de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene como objetivo comprender las representaciones sociales sobre el cuidado y la familia de exintegrantes de las FARC-EP, acerca de su periodo de militancia. El abordaje metodológico es de corte cualitativo con una perspectiva construccionista. El procedimiento de recolección de información se realizó mediante revisión documental y entrevistas a profundidad en la que participaron un total de cinco exintegrantes de las FARC-EP en proceso de reincorporación y un concepto experto por parte historiador quien conoció a los participantes durante el conflicto armado. El análisis de información fue de tipo descriptivo. Entre los resultados se destacan representaciones sociales del cuidado y la familia en el conflicto armado, desde la vos de los participantes. Quienes configuran nociones, significados, prácticas del cuidado como una forma de relación entre grupos de personas que compartían al interior del grupo armado, quienes ejercen el cuidado como un deber moral en torno al otro, esto asociado a la construcción de vínculos y el deseo de garantizar el bienestar y la protección del otro. Así mismo se identificaron diversas representaciones y organizaciones familiares, como las familias del cambuche y la rancha, las familias monoparentales con jefatura femenina, las familias simpatizantes y redes de apoyo, las familias farianas de origen con desvinculación de uno de los cónyuges, familias farianas de origen extensa. De esta manera se identifica una relación entre la noción de familia extensa como entorno de relaciones y lugar de ocurrencia que favorece la construcción del cuidado como práctica de relación con los otros, que surge en torno a tiempo compartido, las experiencias de alegría y de dolor, emociones, y labores diarias de proveeduría, de afecto, alimentación y salud. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe present research is register in the family, conflict and peacebuilding research line of the Master of Social Work at the National University of Colombia. Its objective is to understand the social representations built about the caring and family of the ex- combatants during their militancy period. It is qualitative in nature with a constructionist approach; the methodological design applied consists of data collection at its first stage, in which a total of five FARC-EP combatants and a historian who knew the participants during the armed conflict. The main result of this process was the identification of the social representations of care and family of the armed conflict, from two points of view, the first from the Central General State, institution that represents the care as a strategy for the advancement of war, being a selective caring that didn’t take care of all the people in combat. And the second point of view is from the combatants experience, this activity was executed by the group of people who shared within the armed group, who exercise the caring as a moral duty associated to affectivity that guarantees well- being and protection, who at he same time configured diverse families typologies: the families of the Cambuche and the Rancha (shelters), the single-parent families with female headship, the sympathetic families and support networks, the Farianas families of origin with separation form one of the spouses, the Farianas families of extensive caregiving origin. Those who carried out the caring from the supplier, the time for care and the emotions that arise from the care relationship.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Trabajo Social con énfasis en Familia y Redes Socialesspa
dc.description.methodsEl procedimiento de recolección de información se realizó mediante revisión documental y entrevistas a profundidad en la que participaron un total de cinco exintegrantes de las FARC-EP en proceso de reincorporación y un concepto experto por parte historiador quien conoció a los participantes durante el conflicto armado. El análisis de información fue de tipo descriptivo.spa
dc.description.researchareaFamilia, Conflicto y construcción de pazspa
dc.format.extent156 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81080
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Trabajo Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Socialspa
dc.relation.referencesAbric, J. (2001). Prácticas Sociales y representaciones, Ediciones Coyoacán S.A. de C.V. Filosofía y cultura contemporánea.spa
dc.relation.referencesAbello, I. (2003). Violencias y culturas, seguido de dos estudios sobre Nietzche y Focault, a propósito del mismo tema, ediciones Uniandes, Bogotá.spa
dc.relation.referencesAcero, I. Lozano, D. Pineda, C. Ortiz, J. (2016). Representaciones sociales sobre el rol de la familia en la escuela que construyen los estudiantes y las familias, Revista facultad de educación, ciencias humanas y Sociales Corporación universitaria Iberoamericana. Archivo PDFspa
dc.relation.referencesAdrada. C., Mendosa. M., Rodríguez. E., Moreno. Y. (2018). Una guerrilla por dentro, memorias de resistencia, Biblioteca Popular Alfonso Cano, Bogotá.spa
dc.relation.referencesAguilera, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera, fragmentación política y orden insurgente en Colombia, Universidad nacional de Colombia, IEPRI.spa
dc.relation.referencesAguilera, M. (2014). Guerrilla y Población civil, Trayectoria de las FARC-EP 1949-2013, Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesAlto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Refugiados [ACNUR] (mayo de 2018). ¿Qué es un conflicto armado según el Derecho Internacional Humanitario? https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/#:~:text=Un%20conflicto%20armado%2C%20en%20 sentido,resultado%20muertes%20y%20destrucci%C3%B3n%20materialspa
dc.relation.referencesAlto comisionado para la Paz. (2020). El consejo nacional de Paz, reconciliación y convivencia (CNPRC). http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/construcion- paz/consejo-nacional-de-paz/Paginas/Consejo-Nacional-de-Paz.aspxspa
dc.relation.referencesÁlvarez, L. Patiño, D. Aguirre, A. (2013). Las representaciones sociales del enemigo la organización de un campo en tensión, Revista CES, Psicología 6-1.spa
dc.relation.referencesArango, L, Pascale, M. (2011). El trabajo y la ética del cuidado, Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesAraya. S. (2002). Las representaciones Sociales: Ejes teóricos para su discusión, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- FLACSO. Archivo pdf, ISBN: 1409-3677.spa
dc.relation.referencesArias, M (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones, Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesArriagada, I. (2009). La diversidad y desigualdad de las familias latinoamericanas, revista latinoamericana de estudios de familia, vol. 1, enero- diciembre ISSN 2145-6445spa
dc.relation.referencesBatthyány,K. (2015) Las políticas y el cuidado en América Latina, una mirada a las experiencias regionales, Naciones Unidas Cepal. ISSN 1564-4170spa
dc.relation.referencesBatthyány,K. Genta,N. Perrotta V. (2013). Una mirada de género a las representaciones sociales del cuidado de las personas mayores, revista Latinoamericana de población n° 13 julio- diciembre.spa
dc.relation.referencesBerger. P., Luckman T. (2015). La construcción social de la realidad, Amorrortu Editores, 24 reimpresiones, Buenos Aires Argentina.spa
dc.relation.referencesBuiles. M., Bedoya M. (2008) La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental, revist a colombiana de psiquiatría, vol. 37.spa
dc.relation.referencesBourdieu, (1994,) El espíritu de familia, "L'esprit de famille", págs. 135-145 Raisons pratiques sur la théorie de l'action, Editions du Seuil, Traducción de María Rosa Neufeld.spa
dc.relation.referencesCalveiro. P. (2005). Familia Y Poder, editorial Libros de Araucaria, Universidad de Texasspa
dc.relation.referencesCarrasco, Borderías y Torns (EDS). (2011) El trabajo de cuidados historia, teoría y Políticas.spa
dc.relation.referencesCastro, M. (1998). Lógicas del lazo social en el colectivo guerrillero, revista colombiana de psicología, n° 7, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastro, M. (1999). El fin de la guerra, revista Affectio societatis N° 4, Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesCastro, M. (2006). La guerra: Una experiencia sin fin, revista colombiana de psicología N° 15, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastro, R. (2008). Foucault y el cuidado de la libertad, ética para un rostro de arena, LOM EDICIONES, Santiago de Chile, Primera edición.spa
dc.relation.referencesCastro, S. (2016). Historia de la gubernamentabilidad II, Filosofía, cristianismo y sexualidad en Michel Foucault. Siglo del Hombre editores, Pontificia universidad Javeriana- Instituto Pensar, Universidad Santo Tomas, primera edición.spa
dc.relation.referencesCentro de Investigación en Conflicto y Memoria histórica Militar – Escuela Superior de Guerra. (2016). Operaciones militares de Colombia: un camino histórico en la modernización de las fuerzas militares y su doctrina. https://issuu.com/centrodeinvestigacionenconflictoyme/docs/operaciones_militares _de_colombiaspa
dc.relation.referencesChardon. M. (2008). Representaciones sociales del cuidado: entre las prácticas y la noción de alteridad, revista Arquivos Brasileiros de Psicología, vol. 60 núm. 2, Universidad Federal do Rio de Janeirospa
dc.relation.referencesCruz. M. (2019). De las trochas a la paz, NC Producciones, ISBN 978-958-56550-5-8, Colombia.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991) http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica- Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesDaly, M. Lewis, J. (2011). El trabajo de cuidados historia, teoría y Políticas, Cap. 6 el concepto “social care” y el análisis de los estados de bienestar contemporáneos, Madrid, del libro compilado por Carrasco, Borderías y Torns (EDS).spa
dc.relation.referencesDavalos, J. Delgado, M. Alban, J (2018) Guerrilleras testimonios de cinco combatientes de las FACR-EP, Nodo de saberes populares Orinoco Magdalena.spa
dc.relation.referencesDenzin, N. Lincoln Y (2012) Paradigmas y perspectivas en disputa, Gedisa editorialspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2017) Plan Colombia: Balance de los 15 años. https://sinergia.dnp.gov.co/Documentos%20de%20Interes/PLAN_COLOMBIA_Bol etin_180216.pdfspa
dc.relation.referencesDe la Cuesta, C. (2009) Cuidado familia una revisión crítica, red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Vol XXVII. Num 1, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesDíaz, O. y López, T. (2015). Dimensiones de la competencia cultura en enfermería y prácticas para el cuidado de la infancia, Revista Colombiana de enfermería, vol. 11.spa
dc.relation.referencesDuque, S. Quintero, M. Duque, D (2017) La seguridad social como un derecho fundamental para las comunidades rurales en Colombia, Universidad de Medellín.spa
dc.relation.referencesEstévez, M. Rojas, A. Macías, A. (2018). Representación social de la familia, una herramienta investigativa para educadores de la educación inicial, revista Conrado, 14(65). 275,282, recuperado: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conradospa
dc.relation.referencesEstrada, L. (2018) Cuidados populares de enfermería en las FARC-EP desde el conflicto, los acuerdos de paz y el posconflicto, un desafío para el profesional de enfermería, Universidad de ciencias aplicadas y ambientales UDCA, archivo PDF.spa
dc.relation.referencesFARC-EP (1993) Normas Internas del comando, recuperado el 15 de mayo del 2020 del webside:https://www.farc-ep.co/octava-conferencia/normas-internas-de-comando- de-las-farc-ep.htmlspa
dc.relation.referencesFoucault, M (1987) Hermenéutica del sujeto, edición Endymión, Madrid.spa
dc.relation.referencesFoucault, M (1984) la ética del cuidado de sí como práctica de la libertad (diálogo con H. Becker, R. Fornet- Betancourt, A. Gómez- Müller, 20 de enero)spa
dc.relation.referencesFundación ideas para la paz. (2017). La dejación de armas de las FARC y otros procesos de desarme en el mundo. [Infografía]. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/598ca97c62763.pdfspa
dc.relation.referencesGarcia, M. (21 de julio de 1998). Samper admite por primera vez que el narcotráfico pagó su campaña electoral. El País. https://elpais.com/diario/1998/07/22/internacional/901058401_850215.htmlspa
dc.relation.referencesGergen, K. (2007) Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica, Uniandes- Ceso, Departamento de Psicología.spa
dc.relation.referencesGiraldo, A. Murrillo, M (2019) Dinámica Familia en sujetos en proceso de reinserción, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Psicologia, Santiago de Calispa
dc.relation.referencesGómez, V. González, E. Rodríguez, A. (2019). Con ojos de mujer guerrillera: Representaciones sociales sobre la familia. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/339spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2016). Poder y violencia en Colombia, Observatorio para el desarrollo, la convivencia y l fortalecimiento institucional, Cinep, Colciencias.spa
dc.relation.referencesGuba, E. Lincol, Y (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Antología de métodos cualitativos en la investigación socia. Sonora: Colegio de Sonora.spa
dc.relation.referencesGuevara, J. (2015). El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad, Revista Colombiana De Sociológica Vol. 38 N° 1, ene- jun 2015, ISSN: impreso 01120-159x en línea 2256-5485, Bogotá-Colombia, URL: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/53264spa
dc.relation.referencesGutiérrez, V. (1968) Familia y Cultura en Colombia, tipología funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones Múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Coediciones de Tercer Mundo y Departamento de Sociología (Sesión de investigaciones) Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesHerrera, B, Weisser, B. Salazar, D. (2004). Imágenes y conceptos de familia expresados en las representaciones sociales de mujeres de sector urbano- populares de la ciudad de Temuco, Chile, revisa Límite, Núm. 11spa
dc.relation.referencesHochschild, A. (2008). La mercantilización de la vida íntima, apuntes de la casa y el trabajo. Katz editores. Madridspa
dc.relation.referencesJodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría, pensamiento y vida social. Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesJong, E. Basso, Basso, R. Paira, M. García, L (2004) Las representaciones sociales acerca de la familia.spa
dc.relation.referencesJusticia Especial para la Paz. (18 de febrero de 2021). La JEP hace pública la estrategia de priorización dentro del caso 03, conocido como el de falsos positivos. Comunicado 019. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-JEP-hace- p%C3%BAblica-la-estrategia-de-priorizaci%C3%B3n-dentro-del-Caso-03,- conocido-como-el-de-falsos-positivos.aspxspa
dc.relation.referencesLegarreta, M (2011). El trabajo y la ética del cuidado, Cap. El tiempo donado en el ámbito doméstico, reflexiones para el análisis del trabajo doméstico y los cuidados. Medellín, Colombia libro compilado por Arango y Molinier. (EDS.) Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLey 1745 de 2014. Por medio de la cual se dictan las reglas para el desarrollo de referendos constitucionales con ocasión de una Acuerdo Final para la terminación del conflicto armado. 26 de diciembre de 2014. D. O. No. 49376. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=60315spa
dc.relation.referencesLey 1779 de 2016 de 2016, por medio de la cual se modifica el artículo 8° de la ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002,1421 de 2010 y 1738 de 2014. 18 de abril de 2006. D.O.No. 49848. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69318spa
dc.relation.referencesLey 1413 de 2010. Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40764spa
dc.relation.referencesLozano, C. (2018). Crónicas del conflicto, ¡Las FARC cumplieron Adiós a las armas!, teoría praxis.spa
dc.relation.referencesMartínez, E. y Garzón, A. (2018). Representaciones sociales del conflicto armado y de la paz de la comunidad Sikuani de Puerto Gaitán, Corporación latinoamericana de estudiantes egresados de psicología Fundación Universitaria del Área Andina, http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.7629spa
dc.relation.referencesMartin, M. (2011). El trabajo y la Ética del cuidado, Cap. Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados. Medellín, Colombia libro compilado por Arango y Molinier. (EDS.)Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política, colección, Dolmen Editores.spa
dc.relation.referencesMalagón. E. (2012) Fundamentos del trabajo Social, revista de Trabajo Social, Universidad Nacional de Colombia, n ° 14.spa
dc.relation.referencesMartínez, J (2008) ¿Arañando bienestar? Trabajo remunerado, protección social y Familias en América Latina. Editorial CLACSO, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesMedina, M (2015) El cuidado infantil: limitaciones públicas, problematizaciones actuales y aportes desde el enfoque de derechos. Red de posgrados n° 54, CLACSOspa
dc.relation.referencesMelo, O. (2017) Historia Mínima de Colombia, la Historia de un país que ha oscilado entre la guerra y la paz, la pobreza y el bienestar, el autoritarismo y la democracia, Turner Publicacionesspa
dc.relation.referencesMoreno I., Lozano A., Pineda C., Ortiz F. (2016). Representaciones Sociales sobre el Rol de la Familia en la Escuela que Construyen los Estudiantes y las Familias, Universidad de la Sabana, Chía Cundinamarca, Colombia.spa
dc.relation.referencesMolina, N. (2005). Herramientas para investigar ¿Qué es un estado del Arte?, revista ciencia y tecnología para la salud visual ocular n° 5:73-75 julio- diciembre.spa
dc.relation.referencesMolinier, P. (2011). El trabajo y la Ética del cuidado, Cap. Antes que todo, el cuidado es un trabajo. Medellín, Colombia libro compilado por Arango y Molinier. (EDS.) Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMoro, (2020). Catalina en las recias tempestades, documento inédito.spa
dc.relation.referencesMuñoz, C. y Pachón, X (1996). La Aventura infantiles a mediados de siglo, Los niños colombianos enfrentan cambios sociales, educativos y culturales que marcarán su futuro, Edición Planeta, Santa fe de Bogotá.spa
dc.relation.referencesNyesigomwe, L. (2007). Los abuelos al cuidado de los niños pequeños, revista espacio para la infancia, núm. 28, leer fundación.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas [ONU], (1996). Asamblea general, promoción y protección de los derechos del niño, quincuagésimo primer periodo de sesiones, tema 108 del programa provisional.spa
dc.relation.referencesPalacios, M (2009). Los cambios y las trasformaciones de la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido, revista latinoamericana de estudios de familia. Vol. 1 enero-diciembre ISSN 2145-6445.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2003). El escenario familia. La convergencia del conflicto armado y el desplazamiento formado. Una lectura desde la realidad del departamento de caldas. Centro de estudios y desarrollo alternativo sobre territorios de conflicto, violencia y convivencia social Cedat. Universidad de Caldas. Departamento de Estudios de Familia. Manizales.spa
dc.relation.referencesPachon. X (2009). La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra, Georgetown Univesity, Cener for latín American Studies, Universidad Nacional de Colombia https://pdba.georgetown.edu/CLAS%20RESEARCH/Working%20Papers/WP15.pspa
dc.relation.referencesRemesar, S., Cacciavillani, M., Leegstra, R., Cristiani, L. (2009). Representaciones de cuidado y alteridad en educación formal y no- formal. I congreso internacional de Investigación y práctica profesional en psicología XVI jornadas de investigación quinto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Facultad de psicología – Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (26 de agosto de 2015). Proceso de paz: Así comenzó todo. https://www.semana.com/nacion/articulo/proceso-de-paz-asi-comenzo- todo/440079-3spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. Marzonetto, G (2015) Organización social del cuidado y desigualdad: él déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina, Revista Perspectivas de políticas año 4 n° 8 ISSN 1853-9254spa
dc.relation.referencesSampieri, H, (2006), Metodología de la investigación, cuarta edición, Méxicospa
dc.relation.referencesThomas, C. (2011). De construyendo los con el trabajo de cuidados historia, teoría y Políticas, Cap. 3. Madrid, del libro compilado por Carrasco, Borderías y Torns (EDS.)spa
dc.relation.referencesTriana, A. Ávila, L. Malagón, F. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá, Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Num.2 julio-diciembre.spa
dc.relation.referencesTronto, J. (2018) El futuro del cuidado, compresión de la ética del cuidado y práctica enfermera, capítulo 2. La democracia del cuidado como antídoto frente al neoliberalismo, Ediciones san Juan de Dios Campus Docent,spa
dc.relation.referencesTronto, J. (1987) Más allá de la diferencia de género. Hacia una teoría del cuidado, Journal of women in culture and society, vol 12, University of Chicago.spa
dc.relation.referencesUniversidad Ces (2019). Las construcciones sobre la familia de un excombatiente en el marco de los procesos de reintegración en Colombia, (documento físico)spa
dc.relation.referencesVaca. M. (2015). El valor de las relaciones de cuidado, revista dianota, universidad nacional autónoma de México.spa
dc.relation.referencesVanegas, P. Olarte, E. Henao,L. (2018). Motivación a nivel familia de una mujer excombatiente de las FARC, para decidir ingresar al Programa de Reincorporación a la vida civil, residente en el Municipio de Ituango departamento de Antioquia. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6541spa
dc.relation.referencesValencia, J. (2016.) La familia en el marco de la justicia transicional: retos y reconocimientos. Revista Agora, Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín. https://www.redalyc.org/pdf/4077/407755354016.pdfspa
dc.relation.referencesWeisz, C (2017) La representación social como categoría teoría y estrategia metodológica, CES Psicología, vol. 10 núm. 1, 2017spa
dc.relation.referencesWood, E (2010). Los procesos sociales de la guerra civil: la transformación de redes sociales en tiempos de guerra, revista Análisis político N° 68, disponible en archivo PDF.spa
dc.relation.referencesZIbecchi, C. (2014). Entre el trabajo y el amor, el cuidado de niños en condición de pobreza: el caso de las mujeres cuidadoras del ámbito comunitario.spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.otherConflicto armadospa
dc.subject.otherActores armadosspa
dc.subject.otherArmed conflicteng
dc.subject.otherArmed actorseng
dc.subject.proposalFamiliaspa
dc.subject.proposalCuidadospa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalRepresentaciones Socialesspa
dc.subject.proposalFamilyeng
dc.subject.proposalCareeng
dc.subject.proposalArmed conflicteng
dc.subject.proposalSocial Representationseng
dc.subject.unescoFamiliaspa
dc.subject.unescoFamilyeng
dc.titleRepresentaciones sociales del cuidado y la familia de ex-integrantes de las FARC-EP sobre su periodo en la militanciaspa
dc.title.translatedSocial representations of care and family of FARC-EP combatants during their militancy periodeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Lyna Garcia.2021.pdf
Tamaño:
846.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Trabajo Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia y autorización para publicación de obras en el repositorio institucional UN- Lyna Maria Garcia Fuentes.pdf
Tamaño:
256.41 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de publicación