Maestría en Trabajo Social

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82470

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 74
  • Ítem
    Las relaciones de cuidado construidas por madres y padres con sus hijos privados de la libertad. Un estudio de caso con dos familias. Bogotá, Colombia 2020- 2022
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Muñoz Robayo, Sara Alejandra; Olaya, Eucaris
    Las cárceles en Colombia presentan un panorama devastador para las vidas que allí habitan; si, para las vidas, porque en la historia de cada persona privada de la libertad hay una red de relaciones que se rompen, fracturan y cambian a causa del encierro. Así como hay rompimientos surgen nuevas formas de relacionarse en este mundo hostil; por eso esta investigación se propuso conocer las relaciones de cuidado de madres y padres con sus hijos privados de libertad. Esto requirió conocer a estas familias, el barrio de residencia, sus actividades económicas, quienes integran a la familia y por su puesto los lugares de reclusión de sus hijos. En los relatos de las familias se identificó dos grandes escenarios en los que se encuentra el trabajo de cuidado, estos son: el económico y el emocional. Esta investigación nació del deseo de visibilizar a las familias, pero sobre todo a las madres y padres de hijos privados de la libertad, que son víctimas del sistema carcelario y penitenciario, que se fundamenta en la esencia del individualismo y no contempla el impacto que genera el castigo. Este proceso se realizó como una investigación cualitativa por medio del estudio de caso, para comprender todos los elementos que confluyen en estas relaciones de cuidado. Es importante abordar este tema por sus implicaciones en la vida familiar, evidenciando que hay una economía paralela al sistema penitenciario y carcelario que sostiene las condiciones de vida de las personas internadas, esto desde una mirada de la economía del cuidado y la ética del cuidado, como forma de reconocimiento del trabajo de cuidado que realizan madres y padres. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Hombres jóvenes, familia, clase y sexualidad. Narrativas sobre masculinidades millennial en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-15) Rodríguez Ballén, Oscar David; Ramírez Rodríguez, María Himelda; Rodríguez Ballén, Oscar David [0000000190365705]
    En las primeras décadas del siglo XXI, los medios de comunicación y los estudios laborales y de mercado han difundido una perspectiva sobre los adultos jóvenes basada en generalizaciones y estereotipos que los describen como jóvenes sin responsabilidades ni aspiraciones familiares, centrados en un estilo de vida hedonista. Desde una postura socioconstruccionista, este estudio ha pretendido entablar diálogos con ese discurso dominante, buscando comprender las experiencias familiares de los hombres adultos jóvenes bogotanos, desde la perspectiva de la interseccionalidad y a través de sus narrativas. Para ello, se exploraron las narrativas de 30 hombres jóvenes con diferentes trayectorias educativas y laborales y con distintas orientaciones sexuales, en torno a su posición en la estructura y los vínculos con sus familias, y a sus proyecciones como integrantes de sus familias de origen y constituidas. Las narrativas dejaron entrever las responsabilidades y reciprocidades que estos hombres sostienen con diferentes integrantes de sus familias, resignificando las visiones dominantes sobre la relación de los adultos jóvenes con sus madres, padres, hermanas y hermanos y mostrando un panorama contemporáneo frente a la persistencia de patrones tradicionales de masculinidad y las tendencias innovadoras hacia masculinidades participativas y cuidadoras. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Heridas, raíces, conservaciones y confrontaciones: vínculos familiares y sus significados entre hijas e hijos con disidencia sexual
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-25) Herrera Mora, Stefany Andrea; León Díaz, Ruby Esther; Herrera Mora, Stefany Andrea [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001671422]; Herrera Mora, Stefany Andrea [https://orcid.org/0000-0001-9676-9751]; Grupo de Investigación sobre Igualdad Racial, Diferencia Cultural, Conflictos Ambientales, y Racismos en las Américas Negras ­ (Idcaran).
    El vínculo familiar se entiende como una relación íntima y afectiva en el espacio privado y desde el que interactúan los miembros de ese grupo; se trata de una relación conectada con el mundo externo y el mundo interno en las dinámicas familiares. La investigación buscó comprender los significados que hijas e hijos con disidencia sexual atribuyen a sus vínculos familiares. Esta propuesta de investigación busca reflexionar y responder a la comprensión de esos significados desde el Interaccionismo Simbólico y la teoría del vínculo afectivo. La investigación se fundamenta en cuatro producciones narrativas construidas desde grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas a hijas e hijos con disidencia sexual considerando algunos aspectos de la metodología Queer. Se encontró que la familia presenta un vínculo tensionado-cuidador ante la existencia de la disidencia sexual de hijas e hijos que, idealiza el amor como un punto de fuga a la vinculación dolorosa y violenta. De igual manera, se identificó que el vínculo familiar seguro por medio de la interacción, forma la personalidad de las hijas e hijos y les permite explorar su propia identidad y orientación sexual en relación con su familia y otros contextos. En conclusión, se encontró que la configuración de los vínculos familiares ejerce por un lado un vínculo violento asumido por los miembros de la familia que expresa el rechazo y la relación filial cuando la hija o el hijo manifiestan su identidad sexual diversa; por otro lado, hay un vínculo familiar en transición en el proceso de revelación que se comprende ambivalente. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Del Pacífico venimos. Migración de familias tumaqueñas y barbacoanas a Mocoa - Putumayo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-02) Cerón Preciado, Eny Yohana; De la Rosa Solano, Laura; Millan Echeverria, Delma Constanza
    "Del Pacífico venimos" es una investigación que tiene como objetivo, analizar los procesos migratorios y de configuración territorial de las familias negras provenientes de los municipios de Tumaco y Barbacoas (Nariño) en la inspección de Puerto Limón – Putumayo. Para alcanzar este propósito la postura epistemológica que guía la investigación fue el construccionismo a partir de ello, se estructuró este documento en tres capítulos: El primero presenta aspectos conceptuales y. y un estado del arte sobre la familia negra en América Latina a partir de lo cual muestro una postura sobre el concepto de familia negra que va a ser transversal en el desarrollo de la investigación En el segundo capítulo se evidencian los resultados de campo; relatos migratorios de la población negra del Pacífico sur nariñense hacia el Putumayo (Puerto Limón), la importancia de las redes en los procesos migratorios y en la cotidianidad de la vida: matrimonio, educación y trabajo. El tercero capítulo aborda el tema de territorio y territorialidad a partir de tres dimensiones: el cuerpo como territorio, la casa como el primer territorio en colectivo y la casa grande vista desde el territorio colectivo desde el Consejo Comunitario. En estos capítulos se muestra la importancia que cobran las redes familiares en las trayectorias migratorias de familias provenientes del Pacífico sur nariñense, la forma en que se establecieron en el territorio, las configuraciones territoriales y culturales que han realizado a partir de su asentamiento y las conquistas respecto a la tenencia de la tierra en colectivo. (Texto tomado del texto).
  • Ítem
    Significados familiares en torno al arte como referente de socialización en jóvenes del sector de Tiguaque, Usme, Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Mojica Valentin, Yessica Lizeth; Sierra Pardo, Claudia Patricia
    La presente es una apuesta investigativa que busca comprender la manera en la cual se desarrolla la socialización en jóvenes que hacen parte de espacios artísticos y comunitarios, en específico, en el sector de Tiguaque, en Bogotá. Con el propósito de comprender los significados que las familias atribuyen al arte comunitario como potencial referente de socialización en jóvenes de sectores populares y periféricos, se optó por una estrategia metodológica de enfoque cualitativo, que permitiera una comprensión más profunda de la problemática, la cual se basó en entrevistas semiestructuradas a las familias de jóvenes que participan o han participado de manera activa en procesos artísticos y comunitarios. Así mismo, el marco metodológico estuvo complementado por la experiencia de más de 9 años de la autora en el territorio acompañando dichos procesos. De manera general se encontró que la participación de las y los jóvenes en espacios artísticos y comunitarios ha influido tanto en el proceso de socialización de estos/as como en las percepciones que sus familias tienen sobre lo comunitario y sobre el arte. Dado el vacío teórico y práctico identificado respecto a la interrelación de las categorías específicas de la presente investigación (estas son: juventud, familia, socialización y arte comunitario), se considera como un aporte al campo de estudio, en específico, frente al estudio de los procesos de socialización contextualizados en sectores periféricos y populares, donde el arte comunitario se reconoce como un referente para la juventud y sus familias en sus prácticas cotidianas y relacionales. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Redes sociales virtuales en las familias contemporáneas: discursos sobre la sexualidad en YouTube
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-08) Cobos Guerrero, Yenny Paola; Contreras Santos, Maira Judith
    La sociedad en red permite observar que los entramados sociales, ambientales, económicos, políticos y culturales de la tecnología y sus dispositivos, las redes sociales virtuales, transforman las interacciones cotidianas de las personas y sus familias en dimensiones constitutivas de la humanidad, como lo es la sexualidad. Dada la relevancia de dichos cambios, en esta tesis de maestría se analiza la circulación de discursos sobre la sexualidad emitidos en YouTube durante 2019, en familias contemporáneas de estudiantes de pregrado y posgrado de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia. Para ello, se despliega un proceso metodológico que incluye análisis dramatúrgico de la realidad; framing y etnografía digital; encuadres inductivos y deductivos sobre la sexualidad; así como estudios de sus flujos de circulación dentro de los marcos de interpretación de las y los sujetos de la investigación. En consecuencia, se detecta que la sexualidad, como categoría polifónica itinerante en las redes sociales virtuales, se manifiesta en los discursos musicales ligados al cuerpo y la estética, los discursos moralistas con permisos y prohibiciones alrededor de lo diverso, al igual que los discursos éticos en los cuales el cuidado y la responsabilidad componen sus enseñanzas, reprensiones y reproducciones. Vale decir que con esta pesquisa se aporta al Trabajo Social en general y a la Maestría de Trabajo Social en particular, al proponer la creación de una sub-línea de investigación e intervención, al interior de la línea familia y redes sociales, cuya unidad de análisis contemple la intersección entre discursos, sexualidad, redes sociales virtuales y familias. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    “Pero si yo nada le estoy diciendo”. Cuerpos y silencios de mujeres que vivieron malos tratamientos en la conyugalidad en Colombia (1900-1930)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Sepúlveda Rojas, Erika Lizeth; Garzón Ospina, Luz Alexandra
    En buena parte de la historia de la humanidad, las relaciones conyugales han sido un escenario generador de sufrimiento físico y emocional para las mujeres. Entre 1900 y 1930 en Colombia, el cumplimiento de la norma social, en correspondencia con la tradición católica, determinó como parte del fundamento del universo familiar y principio mediador del vínculo conyugal, la renuncia de las mujeres a los propios deseos y placeres; asimismo, situó sus cuerpos al servicio del prestigio de la masculinidad y los significó para el sostenimiento del honor del marido. En el debate cotidiano de la existencia femenina, el poder de la palabra atribuido a la masculinidad hegemónica, demandó a las mujeres un silencio, que exaltaron como valor socialmente compartido y las mantuvo en la base de la pirámide social y familiar. Afincada en el silencio, la historia ha narrado la experiencia vital de las mujeres sin hacerlas partícipes. Situada en este contexto, a partir de una revisión de archivo histórico judicial, la presente investigación se propuso encontrar la voz de algunas mujeres que experimentaron malos tratamientos en la conyugalidad, en las tres primeras décadas del siglo XX en Colombia, con el objetivo de analizar qué sintieron estas mujeres, cómo definieron sus cuerpos en la vivencia de los malos tratamientos y, qué significó su silencio durante esta experiencia. El proceso analítico me permitió reconocer la existencia de intencionalidades políticas, que han procurado un orden social, que atraviesa con el sufrimiento la experiencia vital de las mujeres, incluso en el cumplimiento de ideal virtuoso y moral. Asimismo, me llevó a comprender el cuerpo como potenciador de la experiencia particular de amor, odio, castigo y dolor de las mujeres en la conyugalidad y a identificar que el silencio de las mujeres, pese a constituir una norma social en la época, no logró impedir asomos de resistencia, que dejaron huellas sobre la vivencia de las mujeres, que hoy nos permiten comprender su experiencia vital desde otros márgenes interpretativos. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Ser madres y padres durante una pandemia: imaginarios sobre la educación escolar
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Sepúlveda Rubio, Giovanna Shirley; Sierra Pardo, Claudia Patricia; Giovanna Shirley Sepúlveda Rubio [0009-0000-9496-8298]
    La familia y la escuela históricamente han demostrado una serie de tensiones e intereses investigativos en diversas disciplinas, sin embargo, el escenario de los años 2020 y 2021 robusteció todos los cuestionamientos y problemáticas contempladas hasta ese momento, dando paso a nuevas lógicas de relación entre las dos instituciones. De allí, que la presente investigación responda al objetivo general de comprender los sentidos, las significaciones y las motivaciones para la acción presentes en las madres y padres del Colegio Próspero Pinzón IED en medio de las afectaciones derivadas por la pandemia generada por el virus SARS-CoV 2, Covid-19. Para llegar a dicha comprensión se adopta desde lo metodológico él paradigma hermenéutico interpretativo con enfoque cualitativo, a partir del acercamiento a los imaginarios sociales de cinco madres y dos padres, haciendo uso de la entrevista a profundidad desde el reconocimiento inicial de sus propias experiencias escolares hasta llegar a las transformaciones, prácticas y efectos vividos referentes a la educación escolar de sus hijos e hijas bajo el marco del aislamiento social obligatorio. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Proceso de socialización primaria en tres mujeres diagnosticadas con Síndrome Turner vinculadas a la Fundación Corazón Síndrome Turner Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-12) Fonseca Alba, Karina Julieth; Donato Molina, Luz Marina
    Proceso de socialización primaria en las mujeres diagnosticadas con síndrome Turner vinculadas a la Fundación Corazón Síndrome Turner Colombia El síndrome de Turner es un trastorno genético que afecta exclusivamente a mujeres y se caracteriza por la ausencia o incompletitud de un cromosoma X, lo que genera diversos problemas en el desarrollo físico y psicológico. La socialización primaria, por su parte, es el proceso mediante el cual las personas aprenden las normas y valores necesarios para desenvolverse en la sociedad. En este sentido, la presente investigación se enfoca en indagar sobre las experiencias de socialización primaria en tres mujeres diagnosticadas con Síndrome Turner. Desde la perspectiva del construccionismo social, se entiende que la socialización no es un proceso natural, sino que es construido por las interacciones sociales en un determinado contexto cultural. Por ello, se utilizaron técnicas cualitativas para reconstruir los relatos de vida, con el fin de describir sus experiencias en el proceso de socialización. Así, se encontró que entre las circunstancias que pueden afectar la socialización primaria viviendo con esta condición se encuentran la dificultad para comprender a otros, la limitación en la interacción con hombres impuesta por los padres y la falta de habilidades sociales. Por tanto, se hace necesario que la familia y la sociedad brinden herramientas para que estas mujeres puedan desarrollar sus habilidades sociales y su autoestima. Se sugiere el desarrollo de programas y materiales, que promuevan la inclusión y el apoyo a las personas con Síndrome de Turner. Además, se debe fomentar la educación y la conciencia sobre esta condición para lograr una mayor comprensión y aceptación en la sociedad. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Red familiar afrochocoana en Altos de Cazucá -Los Robles
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-09-10) Soto Ramirez, Yuri Andrea; Restrepo, Eduardo; Ninguno
    Este trabajo de investigación busca comprender cómo las redes familiares afrochoanas permiten la transmisión de saberes ancestrales de la vida y la muerte. En ese sentido el trabajo de campo se realizó con una familia afro, víctima del conflicto armado y proveniente del Municipio de Munguidó Chocó, y que se radica en el barrio los Robles ubicado en Altos de Cazucá. En el proceso de asentamiento en este sector, la familia González apropio y reconstruyo los significados de red familiar afro, ancestralidad, transmisión de saberes. La familia afrochocoana nos permite comprender las cotidianidades y las prácticas o habitus que hacen que sus conocimientos perduren y sobrevivan en la ciudad, como un constructo de sujetos políticos, sociales y familiares. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Trayectorias profesionales en el campo de intervención a la violencia intrafamiliar desde el Trabajo Social 2011-2020
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-06) Barbosa Barbosa, Ruth Aleyda; Bolívar Sánchez, Nubia Patricia; Barbos Barbosa Ruth Aleyda [52772107]
    El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de desentrañar las trayectorias del Trabajo Social en el campo de intervención de la violencia intrafamiliar entre los años 2011 al 2020, desde las Comisarías de Familia de Bogotá para comprender los recorridos de los y las profesionales. Para ello, se planteó una investigación de corte cualitativo tipo exploratorio, que uso como herramientas la entrevista a profundidad con profesionales vinculados a las Comisarías de Familia y la revisión y análisis documental de línea técnica y legislación que han influenciado los cambios y permanencias. La revisión de la teoría de Pierre Bourdieu fijó los pilares para comprender las trayectorias desde la puntualización de los intereses, las posiciones, los capitales que permiten entender el campo y los habitus de la profesión, todo bajo la mirada de la intervención y la violencia intrafamiliar como ejes transversales. A partir de la indagación fue posible caracterizar el campo de intervención de la violencia intrafamiliar en las Comisarías de Familia de Bogotá, se analizaron los habitus y disposiciones del Trabajo Social en las diversas posiciones ocupadas en el campo y se desentrañaron las trayectorias modales, comprendiendo de esta manera las trayectorias profesionales del Trabajo Social en el campo de intervención de la violencia intrafamiliar en las Comisarías de Familia de Bogotá. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    El lugar de la vivienda en la realización de la vida digna de las familias. Aproximaciones a los imaginarios de vivienda de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado a través de sus trayectorias de vida residencial
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Romero Cuadro, Sienna; Cifuentes Arcila, Esperanza
    La presente investigación tiene como objetivo comprender los imaginarios sociales sobre la vivienda de cinco mujeres víctimas de desplazamiento forzado que accedieron al subsidio de vivienda 100% subsidiado por el Estado en el Conjunto residencial Plaza de la Hoja, ubicado en la ciudad de Bogotá, como parte del compromiso social que ha adquirido el Estado para con las víctimas de violencia sociopolítica del país. Para lograr este objetivo, me apoyé en los imaginarios sociales, las orientaciones epistemológicas del construccionismo social y las estrategias metodológicas del enfoque cualitativo. Con este fundamento y a partir de técnicas como la entrevista a profundidad, “el cuaderno de mis viviendas” y el dibujo, se recuperaron las trayectorias de vida residencial de las protagonistas de esta tesis, haciendo énfasis en las viviendas más significativas para ellas. En el ejercicio prioricé la voz de las mujeres entrevistadas para esta investigación y con ello pudimos ir desentrañando los imaginarios de vivienda. De acuerdo con el análisis de los relatos de las mujeres, se pudo identificar la importancia de las experiencias y de la emocionalidad en la elaboración de los imaginarios de vivienda, así como su relación con la dinámica familiar y las interacciones de las mujeres con sus vecinos y territorio. La investigación permitió, además, comprender el lugar que las mujeres otorgan a la vivienda en la realización de sus proyectos de vida y el de sus familias; revelar, hechos de violencia estructural y estrategias de supervivencia para lidiar con situaciones de carencias socioeconómicas ligadas a la vivienda. Las narraciones generaron la reflexión en torno a su proceso de reparación y el acceso a la vivienda social. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    “Vidas paralelas y junticas pero que no se cruzaban bien”. Significaciones del vínculo en la experiencia familiar de la “Locura”
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Lozano Cortes, Rusbel Daniel; Garzón Ospina, Luz Alexandra
    La experiencia subjetiva/familiar de la “locura” y los significados de sus vínculos sociales constituyen el marco general de la investigación. Al respecto, la exploración de tendencias de investigación relacionadas permitió identificar un silenciamiento histórico en donde, pese a la exaltación de un discurso de derechos, ha prevalecido la idea de una voz carente de razón en la “locura”. Sin embargo, la indagación por la experiencia sentida se viene posicionando como un imperativo en la humanización del campo de estudio, el extenso silenciamiento ha comenzado a ceder para dar paso a una preocupación auténtica por incorporar la dimensión subjetiva en la comprensión y tratamiento de la “locura”. Las formas en que las familias se posicionan frente a la experiencia de la “locura” detonan cambios en los vínculos, afectos y significados familiares, validados y orientados por la dimensión cultural y por un saber ampliamente legitimado, el del diagnóstico psiquiátrico. Paralelamente, la persona diagnosticada también experimenta estos cambios reconfigurando interpretaciones, creencias y emociones. Investigar estas tensiones implicó reconocer los determinantes contextuales que las contienen, esto es, la red de interdependencia histórica entre la organización familiar y la dimensión social cultural. Este ejercicio permitió concluir que la experiencia de la “locura” no ocurre exclusivamente dentro de un cuerpo, es en esencia y desde el primer momento una experiencia relacional que se entrelaza con una intensidad profunda con la familia y en la que todo el entramado relacional e institucional converge para marcar su curso con el potencial de exacerbar o aminorar el malestar relacionado. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    ¿Qué está en juego, en el juego? Continuidades y transformaciones en los significados que intervienen en la construcción de identidad de género, socializados en el ámbito familiar a través del juego
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Morales Torres, Maritza Dianey; Olaya, Eucaris
    Esta investigación tiene como objetivo identificar y analizar en dos generaciones de seis familias nucleares residentes en Bogotá de los estratos socioeconómicos 3 y 4, las continuidades y transformaciones en los significados que intervienen en la construcción de identidad de género, socializados a través del juego, en niñas y niños de cinco a diez años en el ámbito familiar. Para el desarrollo de este estudio se adopta un enfoque construccionista en diálogo con la propuesta de performatividad del género desarrollada por Judith Butler; en este contexto, se emplea como técnicas de recolección de información: el relato de vida, el encuentro en domicilio, la entrevista semiestructurada y la observación participante. Como hallazgo en esta investigación se identifica que a pesar de que los juegos de las niñas y los niños en el escenario familiar presentan profundos cambios a raíz de los avances tecnológicos, los significados que intervienen en la construcción de identidad de género socializados en dos generaciones presentan sutiles cambios. Este fenómeno se da por la permanencia de la ficción del género como marca cultural que se incorpora en los cuerpos gracias a los dispositivos de anticipación y repetición, a través de los cuales se materializa y se actualiza continuamente la institucionalización del comportamiento femenino y masculino. Esto sugiere que los integrantes de las familias en su capacidad de agencia, tienen la posibilidad de transformar los significados que se adjudican al género en sus rutinas, sus actos, sus prácticas, sus hábitos, sus gestos, y sus interacciones. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Transformaciones sociales en las familias campesinas de Cota a partir de su relación con la tierra
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-11) García Conde, Lina Juanita; Quintana Ramírez, Ana Patricia
    Al noroccidente de la ciudad de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, se encuentra Cota, un municipio campesino y agricultor. En él se desarrolla esta investigación que pretende indagar sobre las transformaciones sociales dentro de las familias campesinas a partir de su relación con la tierra, los intereses por la misma y las prácticas que en ella se llevan a cabo . La investigadora se sirve del estudio de caso como estrategia metodológica y a través de entrevistas a profundidad y observaciones participantes con integrantes de dos familias del municipio, logra dar lugar a pensamientos, emociones, saberes y sentires que en diálogo con la teoría generan nuevo conocimiento y posibilitan la formulación o reestructuración de políticas públicas municipales relacionadas con las familias y el agro. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Violencia intrafamiliar en subjetividades de estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Relatos de vida
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-15) Ramírez Cuervo, Geraldine; Olaya, Eucaris; Ramírez Cuervo, Geraldine [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001707416]; Ramírez Cuervo, Geraldine [0000-0002-6039-3307]
    El propósito principal de esta investigación se enfoca comprender los sentidos y las significaciones de las violencias vividas al interior de la familia de las y los estudiantes de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia. Construir los retratos de violencias intrafamiliares que experimentaron las participantes, como metáfora de la imagen que se obtiene a través de las experiencias y realidades a las que es posible acceder mediante el enfoque fenomenológico, se realiza a través de la recopilación de sus relatos de vida. Este estudio parte de reconocer que estas violencias hacen parte de la vida cotidiana y del continuum de violencias. (Texto tomado de la fuente) texto)
  • Ítem
    Conectados: Significados que construyen las familias de niños y niñas diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad sobre el apoyo social que provee una red social virtual como facebook
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Reyes Gómez, Carolina; Zapata Cadavid, Bárbara
    Los cambios tecnológicos han contribuido a la transformación en las formas habituales de comunicación entre las personas, planteando a su vez cuestionamientos a las interacciones cara a cara como condición indispensable para que la comunicación fluya y para la creación de vínculos sociales, esto ha posibilitado que las familias de niños y niñas diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad -TDAH- empiecen a encontrarse en espacios virtuales donde comparten sus emociones, experiencias, sentires, dudas y preguntas entorno a la vivencia de tener un hijo con ese diagnóstico. Sin embargo, desde las ciencias humanas y sociales se requiere una comprensión más cualificada sobre estos procesos, y de manera particular sobre los significados que las familias construyen acerca de sus interacciones en las redes sociales virtuales -RSV- y el apoyo social que de éstas derivan. Indagación que puede aportar al conocimiento sobre el tema y posible oportunidad para la intervención social. El presente texto muestra cómo a partir de una etnografía virtual se procura comprender los significados que construyen las familias de niños y niñas diagnosticados con TDAH, acerca del apoyo social que provee una RSV como Facebook. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Los saberes de acción de los profesionales del trabajo social en el campo del trabajo social forense en la intervención con mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en las comisarías de familia de Bogotá
    (2022-08-27) Corredor Alvarado, María Andrea; Cisternas Villacura, Iván; Bolívar Sánchez, Nubia Patricia
    El presente documento tiene como finalidad comprender y analizar el trabajo social forense en el ámbito de las comisarías de familia de Bogotá como práctica especializada, partiendo de la identificación de los saberes que a través del quehacer han desarrollado los y las profesionales de trabajo social que se encuentran vinculados a estos espacios de administración de justicia a nivel local, sobre todo en la intervención con mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar. Se inicia con la revisión de la literatura obtenida en idioma español y principalmente de América Latina, para identificar los avances que ha presentado la especialidad del trabajo social forense, para obtener indicios frente a las prácticas que desarrollan en la cotidianidad los profesionales y que se encuentran enmarcadas en la práctica forense. Se hace una revisión de la legislación vigente en cuanto a la atención de las violencias a nivel familiar, así como de las competencias que tienen las comisarías de familia, así como se hacen planteamientos conceptuales, que permitan generar un contexto del tema a investigar, para posteriormente proceder a desarrollar el análisis de las entrevistas con las profesionales que participaron en el proceso. De esta manera se planteó desarrollar una investigación de corte cualitativo de tipo exploratorio, con lo cual se pretendió abordar el tema del trabajo social forense con algunos profesionales que se encuentran vinculados a las comisarías de familia de Bogotá, como uno de los espacios propuestos por la legislación nacional para la administración de justicia para los integrantes de las familias. A partir del proceso investigativo, fue posible identificar los saberes que han desarrollado a través de la práctica, las profesionales de trabajo social entrevistadas, así como la debilidades o falencias que se reconocen en el espacio profesional y académico, lo cual ha generado que las profesionales se planteen estrategias que permitan fortalecer la práctica profesional con miras a los requerimientos legales que se han generado con la reforma propuesta a las comisarías de familia en el país. Finalmente se presentan algunas propuestas con respecto al reconocimiento de la práctica forense desde los espacios laborales, así como desde el ámbito académico que permitan el fortalecimiento de la práctica especializada en el trabajo social forense.
  • Ítem
    Apariencias que desbordan el amor familiar. Mujeres, gordura y desobediencia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Salas Montaño, Diana Marcela; Zandra, Pedraza Gómez; Puyana Villamizar, Yolanda
    En este trabajo realizo, desde una perspectiva feminista y lesbofeminista, una exploración y análisis personal de las narrativas de un grupo de mujeres en torno a nuestras experiencias con la gordura y el papel de las familias en la construcción de la relación con nuestra apariencia. Tomo como punto de partida los diálogos que emergieron en medio de los talleres de la Colectiva Feminista Gordas sin Chaqueta, en los cuales se hizo evidente que la relación con la gordura trasciende el peso y la talla, por lo que el adelgazamiento se convierte en una forma de vida para las mujeres. Tras detener la mirada en las relaciones de amor y cuidado para indagar en la manera en que estas producen heridas físicas y psicológicas en las apariencias gordas, puedo concluir que las mujeres de nuestras familias no son quienes nos oprimen y que tampoco somos víctimas inocentes de la norma social, sino que todas somos potenciales cómplices del sistema. Sin embargo, algunas quisimos y pudimos escapar a este a través de tácticas y estrategias de resistencia que nos permiten desobedecer y sobrevivir a la imposición de la delgadez. Con ello logramos hacer grietas en la norma social. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Representaciones sociales del cuidado y la familia de ex-integrantes de las FARC-EP sobre su periodo en la militancia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) García Fuentes, Lyna María; Mazorco Salas, Julio Eduardo
    La presente investigación se inscribe en la línea de investigación de Familia, Conflicto y construcción de paz de la Maestría de Trabajo social de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene como objetivo comprender las representaciones sociales sobre el cuidado y la familia de exintegrantes de las FARC-EP, acerca de su periodo de militancia. El abordaje metodológico es de corte cualitativo con una perspectiva construccionista. El procedimiento de recolección de información se realizó mediante revisión documental y entrevistas a profundidad en la que participaron un total de cinco exintegrantes de las FARC-EP en proceso de reincorporación y un concepto experto por parte historiador quien conoció a los participantes durante el conflicto armado. El análisis de información fue de tipo descriptivo. Entre los resultados se destacan representaciones sociales del cuidado y la familia en el conflicto armado, desde la vos de los participantes. Quienes configuran nociones, significados, prácticas del cuidado como una forma de relación entre grupos de personas que compartían al interior del grupo armado, quienes ejercen el cuidado como un deber moral en torno al otro, esto asociado a la construcción de vínculos y el deseo de garantizar el bienestar y la protección del otro. Así mismo se identificaron diversas representaciones y organizaciones familiares, como las familias del cambuche y la rancha, las familias monoparentales con jefatura femenina, las familias simpatizantes y redes de apoyo, las familias farianas de origen con desvinculación de uno de los cónyuges, familias farianas de origen extensa. De esta manera se identifica una relación entre la noción de familia extensa como entorno de relaciones y lugar de ocurrencia que favorece la construcción del cuidado como práctica de relación con los otros, que surge en torno a tiempo compartido, las experiencias de alegría y de dolor, emociones, y labores diarias de proveeduría, de afecto, alimentación y salud. (Texto tomado de la fuente)