El estado actual de la vitalidad de la lengua yagua en el sur del trapecio amazónico colombiano: estudio de caso en la comunidad yagua de la libertad.

dc.contributor.advisorFranky Calvo, Carlos Eduardo
dc.contributor.authorRamos Díaz, Freddy Alexander
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación Pueblos y Ambientes Amazónicosspa
dc.date.accessioned2022-06-16T15:05:46Z
dc.date.available2022-06-16T15:05:46Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionContiene mapas, ilustraciones y tablas de distribución de datos. Algunos de estos a color.spa
dc.description.abstractEste trabajo busca establecer el panorama actual de la vitalidad de la lengua yagua en el sur del Trapecio Amazónico colombiano, haciendo un estudio de caso de la comunidad Yagua de La Libertad, debido a los escasos datos lingüísticos, etnográficos y sociolingüísticos existentes y su nimia actualización; y al desequilibrio ecolingüístico que sufre esta comunidad en Colombia. De esta forma, se requiere examinar el uso de la lengua yagua y la forma en que esta opera en las dimensiones espacial, temporal y contextual, es decir, sus situaciones de uso. Además, indagar las actitudes lingüísticas de los hablantes de esta lengua en las constantes y dinámicas relaciones con los hablantes de otras lenguas nativas y el español. Se usan herramientas teóricas y metodológicas de la ecología lingüística, la sociolingüística y la etnografía del habla. Por ello se realizó un trabajo de campo en el que se hizo observación etnográfica y se aplicaron encuestas y entrevistas abiertas y semiestructuradas, propiciando la participación de la comunidad en la recopilación y el registro de la información sobre la vitalidad de su lengua.spa
dc.description.abstractThis work seeks to establish the current situation of the vitality of the Yagua language in the south of the Colombian Amazon Trapezoid by making a case study of the Yagua community of La Libertad, due to the scarce existing linguistic data, the insufficient updating of ethnographic and sociolinguistics data, and the ecolinguistic imbalance suffered by this community in Colombia. In this way, it is necessary to examine the use of the yagua language and the way it operates in the spatial, temporal and contextual dimensions, that is, its situations of use. In addition, to research the linguistic attitudes of the speakers of this language in the constant and dynamic relationships with the speakers of other native languages and Spanish. Theoretical and methodological tools from linguistic ecology, sociolinguistics and ethnography of speech are used. For this reason, a fieldwork was carried out in which ethnographic observation was made and open and semi-structured surveys and interviews were applied, promoting community participation in the collection and recording of information on the vitality of their language.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Amazónicosspa
dc.description.methodsSe realiza un estudio de caso de la lengua yagua en la comunidad de La Libertad; allí se indagan aspectos de la lengua por medio de una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos poniendo gran énfasis en los primeros, que dan cuenta del acervo cultural tradicional de la lengua.spa
dc.description.researchareaHistorias y Culturas Amazónicasspa
dc.format.extent192 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81597
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia Sede Amazoniaspa
dc.publisherInstituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)spa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Amazonasspa
dc.publisher.departmentInstituto Amazónico de Investigacionesspa
dc.publisher.facultyFacultad Amazoníaspa
dc.publisher.placeLeticia-Amazonas, Colombiaspa
dc.publisher.programAmazonía - Amazonía - Maestría en Estudios Amazónicosspa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Tierras (ANT). (2021). Constitución del Resguardo Indígena La Libertad. Acuerdo 150 de 2020, 68 - 78. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Recuperado el 12 de 6 de 2021, de http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/index.xhtml;jsessionid=2522ce0c88fcd925 acb75eb36a5cspa
dc.relation.referencesÁngel, D. (2013). El desplazamiento lingüístico: Corolario de la transculturación en la Baja Guajira. Revista Interacción, 12, 169 - 189. Recuperado el 202spa
dc.relation.referencesBastardas, A. (2011). Ecología y sostenibilidad lingüísticas: Una aproximación desde la (socio)complejidad. 1 - 29.spa
dc.relation.referencesBaucells, S. (2001). Sobre el concepto de aculturación: Una aproximación teórica al estudio de los procesos de interacción cultural. Revista Tabona, 267 - 290spa
dc.relation.referencesBuitrago, A. (2007). Trayectorias vitales, memoria familiar y memoria histórica en Macedonia, una comunidad indígena del Trapecio Amazónico colombiano. Leticia, Colombia: Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia.spa
dc.relation.referencesCabrapán, M. (2013). Identidades lingüísticas. El guaraní de los jóvenes migrantes paraguayos en Bariloche. Lingüísticas del uso. Estrategias metodológicas y hallazgos empíricos, 1, 53 - 72. (I. Carranza, & A. Vidal, Edits.) Mendoza, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo; Sociedad Argentina de Lingüística. Recuperado el 10 de 10 de 2021, de http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3825spa
dc.relation.referencesCabrera, G., Franky, C. E., & Mahecha, D. (1994). Aportes a la etnografía de los nukak y su lengua. Aspectos sobre fonología segmental. Colombia: [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCEPAL & Patrimonio Natural-Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas. (2013). Amazonia posible y sostenible. Bogota, Colombia: CEPAL.spa
dc.relation.referencesChaumeil, J. (1987). Ñihamwo. Los yaguas del nor-oriente peruano. Lima, Perú: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.spa
dc.relation.referencesChaumeil, J. (1994). Los Yaguas. En F. Santos, & F. Barclay (Edits.), Guia etnografica de ia Alta Amazonia (Vol. 1, págs. 181 - 308). Quito, Ecuador: Colección Guia Etnográfica de la Alta Amazonia. FLACSO.spa
dc.relation.referencesCiccone, F. (2013). Desafíos metodológicos en el estudio del desplazamiento lingüístico. Lingüísticas del uso. Estrategias metodológicas y hallazgos empíricos, 1, 89 - 106. (C. Isolda E, & A. Vidal, Edits.) Mendoza, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo; Sociedad Argentina de Lingüística. Recuperado el 10 de 10 de 2021, de http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3825spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá, Colombia: República de Colombia. Recuperado el 3 de 12 de 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesCórdova-Hernández, L. (2019). Metáforas ecológicas, ideologías y políticas lingüísticas en la revitalización de lenguas. Oaxaca, México: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.spa
dc.relation.referencesDANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Resultados Pueblos Indígenas. Colombia. Recuperado el 8 de 10 de 2021, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnicaspa
dc.relation.referencesDuranti, A. (1992). 12. La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis . En Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge (págs. 253 - 274). Cambridge: Visor.spa
dc.relation.referencesEcheverri, J. (2000). Reflexiones sobre el concepto de territorio y ordenamiento territorial indígena. En J. Vieco, C. Franky, & J.-A. Echeverri, Territorialidad indígena y ordenamiento en Amazonia. Bogotá: Unibiblos.spa
dc.relation.referencesFábregas, A. (2012). De la teoría de la aculturación a la teoría de la interculturalidad educación y asimilación: El caso Mexicano. Intercultural communications Studies XXI: 1, 1- 8.spa
dc.relation.referencesFernandez, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Grupo Planeta (GBS).spa
dc.relation.referencesFishman, J. (2011). El maorí la lengua originaria de Nueva Zelanda. Antología de textos para la revitalización, 149 - 176. (J. A. Flores-Farfán, Ed.) México.spa
dc.relation.referencesFlores-Farfán, J. (2006). Definición de buenas prácticas en la revitalización de lenguas: Una agenda en curso. 11(1), 27-37. Recuperado el 22 de 2 de 2020, de https://cuhso.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/242/219spa
dc.relation.referencesFlores-Farfán, J. (2018). Explorando los vínculos entre documentación, sociolingüística y revitalización lingüística. En J. Flores-Farfán, Lengua y poder. Aspectos teóricos, metodológicos y empíricos de la revitalización lingüística (págs. 40 - 50). México: Universidad Veracruzanaspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2014). Las redes del poder/ Michel Foucault. (F. Crespo, & (et.al.), Trads.) Buenos Aires: Prometeo Libros. Recuperado el 5 de 7 de 2021spa
dc.relation.referencesFranky, C. (2011). Nuestro territorio ya está ordenado, pero lo estamos empezando a ordenar'. Lógicas territoriales indígenas y ordenamiento territorial en la Amazonia Colombiana. En J.-A. Echeverri, & C. Pérez, Amazonia colombiana. Imaginarios y realidades (págs. 253-275). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFranky, C. E., Cabrera, G., & Mahecha, D. (1995). Demografía y Movilidad Socio-espacial de los Nukak. Documento de trabajo (Vol. No 2). Colombia: Antropología Fundación Gaia Amazonas. Recuperado el 28 de 09 de 2021, de file:///C:/Users/Administrador/Downloads/1995-DemografiayMobilidad.pdfspa
dc.relation.referencesFranky, C., & Mahecha, D. (2018). Políticas nativas contemporáneas, chamanismo y proyectos de desarrollo entre los tanimuca y macuna del Bajo Apaporis (Amazonía colombiana). 33(55), 77 - 101. Recuperado el 1 de 12 de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/323199847spa
dc.relation.referencesFundación Gaia Amazonas. (2019). La Amazonía: el territorio culturalmente más diverso de Colombia. Bogotá. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://www.gaiaamazonas.org/noticias/2019-11-19_la-amazonia-el-territorioculturalmente-mas-diverso-de-colombia/spa
dc.relation.referencesGallego, L. (2006). Técnicas y procesos del tejido en chambira en la comunidad Yagua "La Libertad". Leticia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGallego, L. (2011). ¿Cultura para consumir? Los yagua y el turismo cultural en el Trapecio Amazónico. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 113-136. Recuperado el 21 de noviembre de 2019spa
dc.relation.referencesGarner, M. (2005). Language Ecology as Linguistic Theory. Kajian Linguistik dan Sastra, 17(33), 91-101. Recuperado el 13 de 2 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/267545297spa
dc.relation.referencesGarner, M. (2005). Language Ecology as Linguistic Theory. Kajian Linguistik dan Sastra, 17(33), 91-101. Recuperado el 13 de 2 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/267545297spa
dc.relation.referencesGrenoble, L., & Whaley, L. (2006). Saving Languages. An introduction to language revitalization. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesGröll, I., Montes, M. E., & Pappenheim, R. (2009). Las lenguas autóctonas en Colombia. Consideraciones alrededor de su legitimación en la Constitución de 1991. (D. Aguirre, Ed.) Facultad de Ciencias Sociales (CESO). Departamento de Antropología. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesHinton, L. (2001). Language Revitalization: An overview. Biosystems, 3 - 18.spa
dc.relation.referencesHinton, L. (2013). Bringing our languages home. Language revitalization for families. Berkeley, California, Estados Unidos de América: Heyday.spa
dc.relation.referencesHymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. (J. Gómez Bernal, Trad.) Forma y Función, 9, 13 - 37. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051spa
dc.relation.referencesInstituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas IPELC. (2017). Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Estado Plurinacional de Bolivia - Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas IPELC.spa
dc.relation.referencesJordan, O. (2018). Etnoeducación en el resguardo indígena de palmeras en la Amazonía colombiana. Bogotá: Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLechevrel, N. (2009). The intertwined histories of ecolinguistics and ecological approaches of language(s): Historical and theoretical aspects of a research paradigm. Symposium on Ecolinguistics: The Ecology of Science. Odense, Denmark: University of Southern Denmark. Recuperado el 13 de 2 de 2020, de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00413983spa
dc.relation.referencesLeturia Nabaroa, N. (2011). Tikunas o Ticunas: cuatro propuestas ortográficas para una lengua. LIAMES, 11(1), 145 - 168. doi:https://doi.org/10.20396/liames.v0i11.1500spa
dc.relation.referencesLey 84 del Congreso de la República. (1989). Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 28 de 6 de 2021, de https://www.dnp.gov.co/programas/justicia-seguridad-ygobierno/Documents/ANEXO%203_LEY%2084%20DE%201989.pdfspa
dc.relation.referencesLopez, C. (2011). Pueblos indígenas, fronteras y estados nacionales: Reflexiones históricoantropológicas desde las fronteras Brasil-Colombia-Perú y Brasil-Francia. Mundo Amazónico (2), 155 - 178. Recuperado el 22 de 6 de 2021, de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30636spa
dc.relation.referencesLopez, N. (2020). Reflexiones sobre un pueblo transfronterizo: La movilidad territorial o’otham. Punto Cunorte, 6(11), 171 - 195. Recuperado el 24 de 6 de 2021, de http://revistas.cunorte.udg.mx/punto/article/view/92/102spa
dc.relation.referencesMejía, J. (2010). Política de protección a la diversidad etnolingüística. En Compendio de políticas culturales (págs. 345 - 370). Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/proteccion-diversidadetnolinguistica/Documents/06_politica_proteccion_diversidad_etnolinguistica.pdfspa
dc.relation.referencesMinistero de Educación del Perú. (2013). Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú. 600. Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado el 28 de 11 de 2021, de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Documento%20Nacion al%20de%20Lenguas%20Originarias%20del%20Peru.pdfspa
dc.relation.referencesMontes, M. (2004). Fonología y dialectología del tikuna. Amerindia(29-30), 97 - 116. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://sedyl.cnrs.fr/amerindia/articles/pdf/A_2930_04.pdfspa
dc.relation.referencesMoseley, C. (Ed.). (2010). Atlas of the World’s Languages in Danger, Third edition. Paris: UNESCO Publishing. Recuperado el 30 de 11 de 2017, de http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlasspa
dc.relation.referencesMufwene, S., & Vigouroux, C. (2012). Individuals, Populations, and Timespace: Perspectives on the Ecology of Language. En R. d. francaise., Construction des connaissances sociolinguistiques. Du terrain au positionnement theorique. Paris: Cahiers de Linguistique.spa
dc.relation.referencesOIT. Convenio 169. (2014). Organización Internacional del Trabajo. Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en paises independientes. Lima, Perú: Organización Internacional del Trabajo (Edición conmemorativa).spa
dc.relation.referencesOspina-Bozzi, A. (2015). Mantenimiento y revitalización de lenguas nativas en Colombia. Reflexiones para el camino. Revista Forma y Función, 28(2), 11-48. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPayne, D., & Payne, T. (1990). Yagua. En D. Derbyshire, & G. Pullum (Edits.), Handbook of Amazonian Languages (págs. 253 - 444). Berlin; New York; Amsterdam.spa
dc.relation.referencesPetersen, G. (1994). La lengua uitota en la obra de K. Th. Preuss: Aspectos fonológicos y morfosintácticos. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://pure.mpg.de/rest/items/item_576586/component/file_576584/contentspa
dc.relation.referencesPowlison, P. (1995). Diccionario Yagua-Español (Vol. 35). (M. Wise, Ed.) Lima, Perú: Instituto Lingüístico de Verano.spa
dc.relation.referencesRamos Díaz, F. (2018). Aportes para un modelo de Educación Intercultural Bilingüe en Maloka-Yaguas. Bogotá, Colombia: Tesis de Pregrado Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (2010). Ley 1381. Reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus habitantes. Bogotá, Colombia: República de Colombia.spa
dc.relation.referencesRiaño, E. (2003). Organizando su espacio,construyendo su territorio: transformaciones de los asentamientos Ticuna en la ribera del Amazonas colombiano. Leticia, Universidad Nacional de Colombia, IMANI: Unibiblos.spa
dc.relation.referencesRíos, J. (2019). Documentación de la lengua cocama en territorio colombiano. 138. Bogotá: Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2000). Diagnóstico sociolingüístico de la zona rivereña del río Amazonas: Ronda, Mocagua y La Libertad. Forma y función, 13, 216-228. Recuperado el 21 de noviembre de 2019, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17197spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2000). Diagnóstico sociolingüístico de la zona rivereña del río Amazonas: Ronda, Mocagua y La Libertad. Forma y función, 13, 216-228. Recuperado el 21 de noviembre de 2019, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17197spa
dc.relation.referencesRomero, I. (2015b). Lengua nonuya y conservación lingüística: algunas refexiones. Mundo Amazónico, 6(2), 49 - 65. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/67057/52401-280238-1PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSantos, A. (2005). Hacia una dialectología tikuna del trapecio amazónico colombiano. 142. Leticia: sede Amazonas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9728/abelantoniosantosangar ita.2005.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSantos, A. (2013). Percepción tikuna de Naane y Naüne: territorio y cuerpo. Leticia, Colombia: Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia.spa
dc.relation.referencesSenado de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. 120. Bogotá. Recuperado el 9 de 7 de 2021, de http://www.senado.gov.co/images/Archivospdf/elsenado/Normatividad/constitucion _politica.pdfspa
dc.relation.referencesSkrobot, K. (2014). Las políticas lingüísticas y las actitudes hacia las hacia las lenguas de México. Barcelona, España: Facultad de Filología. Universitat de Barcelona. Recuperado el 8 de 10 de 2021, de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/62924/1/KRISTINA_SKROBOT_TESI S.pdfspa
dc.relation.referencesSolano, L. (2019). Haciendo casabe y mambe en yauna. Propuesta de material didáctico para el aprendizaje de la lengua. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogota.spa
dc.relation.referencesTerborg, R., & Velázquez, V. (2005). Enseñanza de lenguas y su impacto en la ecología lingüística. Estudios de Lingüística Aplicada, 39-54spa
dc.relation.referencesTriviño, L., & Palechor, L. (2006). Logros y retos de la etnoeducación en Colombia. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas(7), 145-181. Recuperado el 5 de 12 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/4761/476150826006.pdfspa
dc.relation.referencesTurkewitz, J., & Villamil, S. (2020). "Nos van a exterminar": indígenas colombianos enfrentan una ola de violencia. The New York Times (6/10/2020), pág. 1. Recuperado el 8 de 7 de 2021, de https://www.nytimes.com/es/2020/10/24/espanol/america-latina/colombia-lideresindigenas-protestas.htmlspa
dc.relation.referencesUNESCO. (1999). Conferncia General 30a reunión. ProyEcto de informe de la comision II. 48. París, Francia. Recuperado el 29 de 09 de 2021, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117961_spaspa
dc.relation.referencesUNESCO. (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Recuperado el 22 de noviembre de 2019, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/LVE_Spanish_E DITED%20FOR%20PUBLICATION.pdfspa
dc.relation.referencesValcarcel, C. (1931). Crítica ddel tratado Salomón-Lozano. Lima, Perú: Imprenta "Lux" de E. L. Castro. Recuperado el 22 de 6 de 2021, de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/169308spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc400 - Lenguasspa
dc.subject.ddc490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanasspa
dc.subject.lembAnthropological linguistics
dc.subject.lembLENGUAS INDIGENAS-COLOMBIA
dc.subject.lembYagua language
dc.subject.proposalYaguaspa
dc.subject.proposallengua yaguaspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalsociolingüísticaspa
dc.subject.proposaletnografía del hablaspa
dc.subject.proposalyagua languageeng
dc.subject.proposalecolinguisticeng
dc.subject.proposalsociolinguisticeng
dc.subject.proposalethnography of speecheng
dc.subject.unescoLengua indígena
dc.subject.unescoIndigenous languages
dc.subject.unescoDialecto
dc.subject.unescoDialects
dc.subject.unescoEthnolinguistics
dc.subject.unescoCultural anthropology
dc.titleEl estado actual de la vitalidad de la lengua yagua en el sur del trapecio amazónico colombiano: estudio de caso en la comunidad yagua de la libertad.spa
dc.title.translatedThe current state of the vitality of yagua language in the south of the colombian amazon trapeze: case study in the yagua community of la libertad.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
3 Ramos Diaz Freddy A_ 2021 _ Tesis Estudio de caso Lengua Yagua en La Libertad (Repositorio).pdf
Tamaño:
1.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: