Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/332

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 125
  • Item type: Ítem ,
    La cría de abejas y su relación con el paisaje en la Zona de Reserva Campesina del Guaviare (Colombia)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Acosta Suárez, Carlos Aníbal, Acosta-Suárez, CA; Montoya Pfeiffer, Paula María, Montoya‐Pfeiffer, PM; Acosta-Suárez, CA [0001372362]; Acosta-Suárez, CA [0000-0002-5445-3086]; Chaparro Mendivelso, Hooz Ángela; Grupo de Investigación en los Objetivos del Desarrollo Sostenible GINODS
    Se presenta el estado actual de la cría de abejas en la Zona de Reserva Campesina del Guaviare (ZRC-G) mediante la caracterización de la actividad, el análisis de la estructura del paisaje y su relación con la disponibilidad de flora melífera y la producción de miel. Además, se proponen estrategias de manejo y conservación que contribuyen al desarrollo sostenible de la apicultura y la meliponicultura en la región. Se aplicó una metodología mixta con encuestas y entrevistas a productores para obtener información sobre la apicultura y meliponicultura en la ZRC-G y el conocimiento empírico de los criadores sobre la flora melífera. Además, se realizó un análisis espacial de coberturas vegetales mediante sistemas de información geográfica para determinar correlaciones entre la estructura del paisaje, la disponibilidad de recursos florales y la producción de miel. Se identificó una comunidad de productores con trayectoria consolidada, predominio de mano de obra familiar y una participación femenina del 42 %. La actividad combina el manejo de Apis mellifera L. y, en menor medida, de abejas nativas sin aguijón (ANSA) con fines de conservación. La producción promedio fue de 15,3 ± 8,23 kg de miel por colmena al año, por debajo del promedio nacional, lo que evidencia oportunidades de mejora mediante fortalecimiento técnico. Los productores demostraron un conocimiento detallado sobre la flora melífera, identificando 46 especies y sus períodos de floración. La mayoría de los apiarios se encuentran en paisajes altamente transformados, aunque aquellos en entornos más diversos presentaron mayor riqueza de flora melífera. Si bien no se halló una relación directa entre estructura del paisaje y productividad, el manejo del apicultor sí tuvo un efecto significativo. A partir de estos hallazgos, se formularon estrategias participativas que incluyen conservación de fragmentos de bosque, manejo apícola ajustado a la fenología local, fortalecimiento de capacidades y estímulos económicos para prácticas sostenibles.
  • Item type: Ítem ,
    Análisis del diálogo intercultural para la gestión ambiental indígena en el Resguardo-Parque Yaigojé Apaporis
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-19) Cáceres Chaves, Carlos Andrés; Franky Calvo, Carlos Eduardo; Pueblos y Ambientes Amazónicos
    Este estudio etnográfico se desarrolló en el resguardo-parque Yaigojé Apaporis, específicamente en la comunidad de Bocas del Pirá, con el objetivo de analizar cómo el diálogo intercultural entre los conocimientos ecológicos tradicionales y los conocimientos científicos convencionales contribuye a la gestión ambiental. Se empleó un enfoque multinaturalista que priorizó la sinergia entre humanos y no humanos, enfatizando prácticas de cuidado y reciprocidad para abordar problemáticas contemporáneas como el saneamiento ambiental y el cambio climático. El diseño incluyó un ejercicio colaborativo centrado en el saneamiento ambiental, en el marco del Régimen Especial de Manejo (REM) establecido en 2018. Este mecanismo promovió la planificación y el seguimiento conjunto entre autoridades indígenas y ambientales, integrando elementos de conservación, naturaleza, cultura y prácticas humanas. Se identificaron limitaciones significativas, como la resistencia de actores externos a reconocer la validez de los conocimientos tradicionales y la falta de regulación efectiva en el manejo de residuos, lo que intensificó conflictos ambientales en el territorio. Los resultados destacaron la necesidad de formular acuerdos interculturales que articulen las cosmovisiones indígenas y los enfoques científicos. Estas acciones buscan fortalecer la gobernanza ambiental y desarrollar estrategias sostenibles frente a desafíos ambientales. Este trabajo contribuye al diseño de modelos de gestión ambiental intercultural, promoviendo la sostenibilidad de territorios indígenas al integrar saberes diversos y establecer bases para acuerdos en la gobernabilidad territorial.
  • Item type: Ítem ,
    Paisajes de humo una etnografía de la expansión agroindustrial
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-11-03) Salazar Serje, Antonio; Palacio, Germán Alfonso
    Este trabajo se pregunta por los impactos biosociales de una nueva forma de colonialismo agroindustrial, que ha surgido en los últimos veinte años en el contexto de la orinoquia colombiana en el paisaje de los Llanos Orientales, en e con la Amazonia Colombiana. Este fenómeno no es exclusivo de Colombia ya que encuentra resonancias en las experiencias de otras regiones como El Cerrado en Brasil, las plantaciones de cacao en África ecuatorial, el caucho y la palma en el sudeste asiático, y otros lugares, del llamado sur global. donde los intereses económicos capitalistas han desplazado a miles de comunidades indígenas, precarizando y poniendo en jaque su supervivencia. La población indígena que ha habitado este paisaje, un territorio antiguamente megadiverso, han sido reducidos por distintas olas de colonización y prácticas imperiales, hasta quedar cercados por un paisaje dominado por la extracción petrolera, la minería; y ahora, durante las últimas dos décadas, de agricultura industrial. Las singularidades de la agroindustria y su contexto histórico tienen un impacto profundo en la cultura amerindia que no tiene bibliotecas para archivar sus conocimientos; sino selvas, bosques, ríos, y en otros lugares concretos del paisaje. Conocimiento indígena y paisaje dependen mutuamente el uno del otro en estos momentos de crisis ambiental. La cultura indígena es concebida en este contexto como un bastión de defensa de las causas ambientalista adoptando esta categoría muchas veces de forma simplicista y sin una reflexión teórica sobre su significado, y sus alcances.
  • Item type: Ítem ,
    Educação e Violência Juvenil na Tríplice Fronteira Amazônica Estudo de caso no IFAM Campus Tabatinga, Brasil e SENA Regional Amazonas, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) de Brito Bacellar, Valery Nicolas; Palacio Castañeda, Germán Alfonso
    Esta tesis de maestría presenta la situación actual entre la Educación Formal Estatal (institucional) y la Violencia Juvenil, con el estudio de caso de dos escuelas públicas, de nivel federal (nacional), destinadas a la educación técnico profesional, ubicadas en la triple frontera amazónica, específicamente, en las ciudades hermanas, la ciudad de Tabatinga, en el Municipio de Tabatinga, Estado de Amazonas, Brasil (BR), y la ciudad de Leticia, capital del Departamento de Amazonas, Colombia (CO). En estas ciudades contamos respectivamente con las instituciones educativas públicas, IFAM campus Tabatinga (CTB), Brasil, y SENA Regional Amazonas, Colombia. En nuestro primer capítulo, discutiremos las etimologías y conceptos relacionados con Educación y Violencia, para luego presentar las instituciones investigadas. En el segundo capítulo abordaremos la Legislación y Políticas Educativas relacionadas con nuestros coordinadores de investigación, en el ámbito académico, legislativo y territorial, ubicando estas instituciones educativas y delimitando el espacio de investigación. En el tercer capítulo, revisaremos estudios, datos y análisis realizados a nivel de América Latina, Brasil y Colombia, emitidos por organismos internacionales y nacionales, sobre los temas de Educación y Violencia Juvenil, también específicamente en las ciudades de Tabatinga y Leticia, en sus logros y dificultades en la educación institucional y la legislación local. En el capítulo cuatro presentaremos nuestro Estudio de Caso en las dos instituciones antes mencionadas, con el análisis de los cuestionarios y opiniones entregadas, elaborando una comparativa de la investigación con el personal de las dos instituciones educativas. Finalmente, con base en la investigación bibliográfica, datos y análisis del Estudio de Caso, en relación a Educación y Violencia, específicamente institucional y juvenil, demostraremos los avances y retrocesos, si existe o no relación entre el actual modelo de Educación institucional y la Violencia Juvenil en la triple frontera amazónica. Existe una relación muy estrecha entre la historia social vivida por las personas en la región de la triple frontera y el surgimiento y mantenimiento de la violencia en ese espacio.
  • Item type: Ítem ,
    El tiempo de las chicharras: cosmología, tecnología, y ecología, en las malocas de la Gente de Centro y la Gente de Jaguares de Yuruparí
    (2024) De Los Ríos Anzola, Jorge; Franky Calvo, Carlos Eduardo; Hernández-Bello, Álvaro; De Los Ríos Anzola, Jorge [0002033956]; De Los Ríos Anzola, Jorge [0009-0002-0023-4096]; Pueblos y Ambientes Amazónicos
    En el presente trabajo realizo un análisis de las distintas perspectivas de concebir y hacer maloca, a partir de dos experiencias de construcción por parte de dos arquitectos indígenas (pueblo Ocaina, y pueblo Yucuna) radicados en la ciudad de Leticia, capital del Departamento del Amazonas colombiano. A través de una metodología que combina la etnografía con el trabajo participativo y el registro gráfico de la arquitectura, pretendo extender mi descripción de las prácticas constructivas hacia la definición de tipologías arquitectónicas tradicionales para el caso de dichas malocas. El trabajo concluye con la descripción de algunas cualidades de esta construcción como un hecho colectivo y ritual, en que destaca la representación cosmológica y el manejo ecológico, lo que refleja una extensa red de conocimientos que se ponen en práctica durante la construcción y que permiten inferir semejanzas entre los modos de hacer la maloca y los de hacer la chagra; subrayo la simetría de sus prácticas y destaco algunas posibilidades y riesgos que conlleva el diálogo con los urbanismos y técnicas constructivas propios de la modernidad.
  • Item type: Ítem ,
    Apropiación Científica de la Amazonia
    (2024) Pantevis Girón, Yohana Alexandra; Germán, Palacio Castañeda; Pantevis Girón, Yohana; Historia, Ambiente y Politica
    Esta investigación resiste a una especie de sacralización de la ciencia en nuestra sociedad, partiendo de los estudios que analizan la ciencia tanto como un producto social como un dispositivo de poder. Se enfoca en las redes científicas establecidas a través de las expediciones realizadas entre 1938 y 1970 en la Amazonia, que consolidaron un andamiaje institucional apoyado en la diplomacia científica. Este análisis considera tanto el contexto sociopolítico del país como las dinámicas globales que, aunque incentivaron estas expediciones, no fueron determinantes por sí solas, ya que también confluyeron con los intereses de los científicos nacionales y del Estado colombiano. En este marco, la investigación profundiza en las conexiones científicas del extractivismo, que respondió a la demanda generada por museos de historia natural, zoológicos, institutos de investigación científica y laboratorios biomédicos, en donde la ciudad de Leticia se convirtió en el principal punto de acopio en la Amazonia. En esta investigación consideramos importante aclarar que, al referirnos a la ciencia, nos concentramos principalmente en las ciencias naturales, particularmente en las ciencias biológicas que deviene en botánica, zoología, ornitología y otras afines.
  • Item type: Ítem ,
    Gente de Monte y otras enfermedades: Impactos del conflicto armado en la ribera del río Putumayo, departamento de Amazonas, 1995-2020
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Badel Gasca, Jaina Melina; Echeverry, Juan Álvaro
    El presente trabajo tiene como objetivo abordar la interpretación que la Gente de Centro hace acerca de los impactos que tuvo la llegada del Conflicto armado a sus territorios ubicados a lo largo del río Putumayo por el departamento de Amazonas y sus afluentes, denominado Eje Putumayo. Es un estudio fenomenológico basado en entrevistas y procesos de reflexión realizados con líderes y lideresas pertenecientes a distintos pueblos del complejo cultural Gente de Centro, especialmente del pueblo Murui-muina. Se argumenta que, por una parte, existe una invisibilización histórica de la presencia y dinámicas del conflicto armado en esta región que obedece, entre otras razones, al enfoque a partir del cual se caracterizan las afectaciones y el sesgo cuantitativo en el análisis de éstas; por otra parte, en los estudios sobre la violencia en Colombia se han consolidado unas narrativas dominantes basadas en imaginarios colectivos que marginan otras matrices de pensamiento, como las indígenas. Se propone un abordaje de los impactos a partir de dos categorías que surgen de los procesos interpretativos de los colaboradores con la investigación: la deshumanización y el desorden. Esta perspectiva revela una comprensión la violencia, su historia, desarrollo e impactos basada en las interpretaciones que la Gente de Centro hace de sus órdenes sociales y sus relaciones con el resto de la naturaleza, que difieren de las concepciones habituales del pensamiento occidental; así, si la explicación del fenómeno es distinta, distintos serán los caminos para su resolución. Se concluye entonces que, desde la mirada de la Gente de Centro, el conflicto armado hace parte de un continuo de violencia, interpretable como una enfermedad social, que puede curarse a través de la palabra, el reconocimiento de la humanidad del otro, las prácticas cotidianas y el fortalecimiento cultural.
  • Item type: Ítem ,
    Dificuldades de comunicação e aprendizagem em um contexto multilíngue: a experiência na Escola Estadual Duque de Caxias no município de Tabatinga
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Sandoval, Layane; Mahecha, Dany; Maia, Lucélida; Sandoval, Layane [0009000993713627]
    Este estudo aborda a complexidade da educação em contextos multiculturais e multilíngues, com foco na Escola Estadual Duque de Caxias, localizada na tríplice fronteira entre Brasil, Colômbia e Peru. A pesquisa visa entender o impacto das diferenças linguísticas e culturais na dinâmica educacional e no aprendizado de alunos que não têm o português como primeira língua e estudam no turno noturno. Utilizando uma metodologia qualitativa, incluindo etnografia de aula, auto etnografia, observação participante e entrevistas, este estudo caracteriza os perfis socioculturais e educacionais dos membros da comunidade educativa e examina as práticas pedagógicas implementadas. Os resultados revelam que os principais desafios enfrentados pelos alunos vão além das barreiras linguísticas, incluindo também questões culturais que afetam a comunicação em sala de aula e, consequentemente, o processo de aprendizagem. Foi observado que a diversidade linguística e cultural, apesar de enriquecer o ambiente educacional, exige abordagens pedagógicas especializadas e adaptativas. A pesquisa destaca a necessidade de formação contínua dos professores para lidar com a diversidade e promover uma educação intercultural. Além disso, enfatiza a importância de políticas educacionais que valorizem a diversidade cultural e linguística, fornecendo recursos adequados para tais ambientes. Este estudo contribui para a compreensão dos desafios em ambientes educacionais multilíngues e multiculturais, oferecendo diretrizes práticas para educadores e formuladores de políticas. Ressalta a importância de estratégias pedagógicas inclusivas e adaptativas para melhorar o aprendizado de alunos não falantes de português e enriquecer a experiência educacional para todos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Potencial biotecnológico de cianobacterias provenientes de humedales de la región de Leticia, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Andrade Silva, Alejandra; Montenegro Ruiz, Luis Carlos; Andrade Silva, Alejandra [0000-0001-5336-5116]; Limnologia Amazonica
    Las cianobacterias son eubacterias que realizan fotosíntesis oxigénica. Presentes en el planeta desde el inicio de la vida (3.500 millones de años AP), están adaptadas a la mayoría de los ecosistemas acuáticos, terrestres y ambientes extremos. Se caracterizan por desarrollar un gran número de metabolitos secundarios, que en las últimas décadas han sido investigados por sus propiedades farmacológicas y su potencial industrial. Debido a la antigüedad de estos microorganismos, su evolución ha conducido al desarrollo de distintos mecanismos de adaptación, que les ha permitido sobrevivir a las condiciones varias de múltiples ecosistemas. En este caso, se estableció como zona de análisis la región de la Amazonía. Este estudio se realizó en Leticia, Amazonas, en humedales aledaños a la carretera Leticia – Tarapacá. Las muestras recolectadas se aislaron en medio nutritivo BG-11 solido por técnica de rayado en agar y medio nutritivo BG-11 liquido por repliques continuos. Se aislaron e identificaron a partir de clave taxonómica y secuenciación molecular a partir de la subunidad 16s del rRNA, dos especies distintas: Limnothrix vacuolifera. y Limnothrix sp., y se obtuvo un consorcio de Oscillatoria sp. y Lyngbya sp. Se empleó la técnica de pozuelo para determinar cualitativamente la actividad antifúngica y antimicrobiana de los extractos polares y no polares provenientes de las cianobacterias cultivadas. Para ello, en cajas de Petri se sembraron: un hongo (Penicillium) y 3 bacterias, dos gram-negativas (Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli) y una gram positiva (Enterococcus faecalis), en las cajas ya inoculadas se agregó 1µl de los extractos en cada pozuelo y se observó la formación de un halo de inhibición alrededor del mismo. Las cepas 5 y 9 presentaron actividad antibacteriana frente a bacterias gram negativas, La cepa 9 correspondiente a la especie Limnothrix sp. inhibió el crecimiento del hongo Penicillium. En las dos especies de Limnothrix sp. se determinó la presencia de genes codificantes para policétidos y péptidos no ribosomales, por amplificación de dominios KS de los PKS y Dominio de A de los NRPS. El consorcio no dio positivo para dichos genes. Finalmente, se realizó una jornada de socialización de los resultados con estudiantes de la Institución Educativa San Juan Bosco, en la cual predominan indígenas Tikuna, Yukuna, Cocamas, Yaguas, Huitoto, Matapí y Bora, con el objetivo de dar a conocer qué son las cianobacterias e ilustrar el potencial existente de la región en referencia a estos organismos. A la jornada asistieron 307 estudiantes entre los cursos sexto, séptimo y octavo grado.
  • Item type: Ítem ,
    Nonbreeding ecology of the Blackpoll Warbler (Setophaga striata) in Colombia
    (Universiad Nacional de Colombia, 2024) Morales Rozo, Andrea; Colorado Zuluaga, Gabriel Jaime; Bayly Nicholas; Morales Rozo, Andrea [0000-0002-6920-8438]; Ecología y Conservación de Fauna y Flora Silvestre
    La reinita rayada (Setophaga striata) es un ave migratoria Neártica-Neotropical que está declinando rápidamente, que se reproduce en el bosque boreal de Norte América y migra a Sur América durante su época no reproductiva. Similar a otras especies de migratorias, diferentes factores contribuyen a la disminución de sus poblaciones, como la pérdida de hábitat en los sitios no reproductivos. Actualmente, la información sobre la ecología de S. striata en los sitios no reproductivos es escasa, no hay información demográfica, ni de uso para diferentes hábitats en los sitios no reproductivos. En este estudio, queremos contribuir al conocimiento del nicho ecológico y ecología no reproductiva de S. striata en Colombia a través de las siguientes preguntas: 1) ¿Cómo varían las tasas de ocupación de S. striata a escala regional y local a través del rango no reproductivo en Colombia? 2) ¿Cuáles son las características de la vegetación (estructura del hábitat a escala fina) asociadas con la ocupación de S. striata en sistemas agroforestales (cítricos, cacao y silvopastoril y bosque? 3) ¿Cuál paisaje (exurbano vs rural) y hábitat (cítricos vs cacao con sombrío) tiene mejor calidad usando fidelidad al sitio, supervivencia y uso de hábitat para S. striata en la región del Orinoco? Es la primera investigación a escala múltiple sobre S. striata en las regiones de la Orinoquia y la Amazonia de Colombia, y que podría contribuir a posibles acciones de conservación.
  • Item type: Ítem ,
    Patrones de Diversidad y de Fenología en las Relaciones Esfíngido - Flor en un Bosque en Regeneración de la Amazonia Colombiana
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01) Ortegón Acero, Lilibeth; Colorado Zuluaga, Gabriel Jaime; Ortegón Acero, Lilibeth; 0000-0002-8098-1608; Ecología y Conservación de Fauna y Flora Silvestre
    Los esfíngidos o mariposas colibrí (Familia: Sphingidae) son polillas nocturnas reconocidas como uno de los vectores de polinización más importantes en la naturaleza, particularmente en los bosques Neotropicales. En el mundo, se reconocen aproximadamente 1400 especies, de las cuales se han reportado 408 en el Neotrópico y 56 en la Amazonia. A pesar de la gran diversidad de este grupo en el mundo, y de la relevancia de su íntima interacción con plantas tropicales, existe un gran vacío del conocimiento sobre su ecología y la relación con los ecosistemas en nuestro país y en particular en la Amazonia colombiana. En esta investigación, se evalúan los patrones de diversidad y fenología en la relación entre la comunidad de esfíngidos y las plantas que visitan en un bosque en regeneración en la Amazonia Colombiana. Se muestreó durante 48 noches distribuidas en 12 meses empleando trampas de luz, entre los años 2017 y 2018, en donde se colectaron esfíngidos, se registraron variables climáticas y se tomaron muestras de polen de los esfíngidos y de las flores encontradas en el campus de la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia durante cada noche de muestreo. Se colectaron 463 esfíngidos representados en 44 especies y 6 subfamilias, que corresponden al 80.4% de los esfíngidos registrados para esta región. Las especies con mayor abundancia fueron Erinnyis ello ello, (25.05%), seguida de Eumorpha anchemolus (12.74%). Se observaron diferencias mensuales en la abundancia, con el mayor número de individuos obtenidos en octubre de 2017 (123 polillas). Se presentó una relación significativa entre la precipitación y la temperatura máxima con la riqueza de esfíngidos. El análisis de red bipartita mostró una relación generalista entre los esfíngidos y las flores que visitan. Este estudio nació principalmente por la necesidad del reconocimiento de la diversidad y ecología de las especies de una zona poco estudiada, así como para explicar la dinámica de las comunidades bióticas en bosques en la Amazonia colombiana. En este sentido, esta investigación ahondó no sólo en el reconocimiento de la diversidad biológica, sino también en el conocimiento de las interacciones ecológicas y el nivel de especificidad en la interacción planta-polinizador, empleando como modelo las mariposas nocturnas de la familia Sphingidae y las plantas que visita.
  • Item type: Ítem ,
    Experiencia de gobierno propio de la Asociación de Cabildos Indígenas de Villagarzón Putumayo ACIMVIP
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-15) García Gómez, Laylor Vanessa; Zárate Botía, Carlos G; Grupo de Estudios Transfronterizos; Asociación de Cabildos Indígenas de Villagarzón. ACIMVIP
    Dialogo de saberes del pueblo indígena, de la Asociación de Cabildos indígenas de Villagarzón Putumayo, entorno a la identificación de afectaciones culturales, territoriales y ambientales en relación con el Área de Perforación Exploratoria APE- la Cabaña de la multinacional Canadiense Gran Tierra Energy, como estrategia de exigibilidad de los derechos fundamentales de la vida, territorio, autonomía, participación y Consulta y consentimiento previo libre e informado.
  • Item type: Ítem ,
    Creación y ordenamiento de la naturaleza desde la cosmovisión de la gente de canangucho [Kɨnenɨ] de la cuenca media del río Caquetá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11) Mendoza Hernández, Delio; Echeverri, Juan Álvaro; Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura
    Este trabajo pretende evidenciar formas estructurales sobre las que se erige el conocimiento sustentado por la gente de canangucho [Kɨnenɨ] de la etnia uitoto nɨpode de la Amazonia colombiana, a partir del contenido de las principales narraciones de creación y ordenamiento del hombre y la naturaleza, contadas por sabedores de nuestro propio linaje, considerando que las narraciones y sus narradores se constituyen en el mecanismo natural para transmitir información que permite a nuestros pueblos dinamizar nuestra cultura y mantener el relacionamiento con el medio para garantizar un buen vivir en abundancia. Así, se pretende mostrar formas clasificatorias de la naturaleza y de la sociedad desde una visión diferente a la científica. Los resultados presentados se consideran pertinentes en la medida en que pretenden contribuir a minimizar las barreras cognitivas creadas entre el conocimiento científico y tradicional de los pueblos indígenas que es marcado por el monopolio y representatividad ejercido por este último.
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de la cadena de valor del Copoazú (Theobroma grandiflorum) en el municipio de Leticia (Amazonia colombiana)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Duran Jaimes, Jorhan Jonathan; Jiménez Rojas, Eliana María; Grupo de Estudios Transfronterizos
    La región Amazónica es conocida por su riqueza biológica, cultural y gastronómica, y es considerada una de las últimas selvas tropicales continuas del planeta, con un extenso bosque tropical que cubre el 70% de su territorio, así como un microclima óptimo y una gran diversidad de gradientes ambientales para el cultivo y producción de productos autóctonos, los cuales son fundamentales para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. Particularmente, el municipio de Leticia, capital del departamento del Amazonas, la riqueza de alimentos producidos o cosechados localmente como por ejemplo la disponibilidad de los frutos amazónicos depende en gran medida de la estacionalidad de la oferta natural de las especies a lo largo del año. Esta situación provoca que las cosechas estén disponibles sólo durante períodos cortos, generando escasez y altos costos de la fruta fuera de la temporada de recolección. Leticia cuenta con una población cercana a los 50.811 habitantes y, según la Dirección Nacional de Planeación en el 2021, reportó un alto índice de pobreza multidimensional (IPM) del 48.4. Esta situación se complica con la falta de inversión educativa y estrategias que impulsen la generación de empleo, especialmente en el ámbito formal. Por tanto, se hace necesario implementar proyectos agrícolas de intervención regional que impulsen el crecimiento económico de la región. La comercialización de frutos amazónicos representa una fuente de ingresos para muchas familias urbanas y periurbanas, permitiéndoles satisfacer sus necesidades básicas. En el mercado regional, se observa una fluctuación en la oferta y demanda de diferentes frutos exóticos a lo largo del año, como el Copoazú, Asaí, Arazá, Acerola, Aguaje y Chontaduro. Estas variaciones estacionales afectan la disponibilidad y demanda de alimentos básicos para las familias locales. Además, se destaca el alto valor nutricional y económico de estos frutos exóticos, lo cual contribuye al crecimiento económico de la región y su industria frutícola. El presente trabajo final analiza e identifica la cadena de valor del Copoazú (Theobroma grandiflorum) en Leticia, y las principales causas y consecuencias de los problemas que afectan esta cadena de valor, con el objetivo de determinar alternativas para el desarrollo sostenible de la agroindustria frutícola en el municipio de Leticia.
  • Item type: Ítem ,
    El camino de la abundancia: aliento y fuerza de la gente de centro de la Amazonia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-28) Lasprilla López, Victoria Andrea; Echeverri, Juan Alvaro; Vasquez Gomez, Arnold Jesus; Etnología y Lingüistica Amazónicas
    Esta investigación presenta el pensamiento indígena sobre los principios de generación y sostenimiento de la abundancia. Esta abundancia no es solo un asunto material, consiste en ser prolijo en conocimientos, alimento, familia, en general bienestar para la humanidad y el territorio. Para comprender lo que esta generación requiere, nuestro trabajo se dedicó a buscar principios éticos y políticos de la gente de centro sobre las enseñanzas del cuidado de la vida, la organización social/formación de humanidad, la conformación de territorialidad y el origen de la fuerza/capacidad/poder. Estos aspectos se desarrollan a partir de la comprensión de la relación de la gente con la comida cultivada, en especial de la agencia de las mujeres como orientadoras del cuidado por medio del cultivo, la transformación y la circulación de alimentos. Las reflexiones que se presentan hacen parte también de una experiencia vital de la autora, quien es ella misma sujeto de aprendizaje de esta ética de cuidado al hacer parte de una familia indígena en la comunidad Nɨmaira Naɨmekɨ Ibɨrɨ Kilómetro 11, en el municipio de Leticia (Amazonas, Colombia). Estas experiencias se conectan con la etnografía que se llevó a cabo en otros territorios del departamento del Amazonas (medio río Caquetá), en donde se recorrieron chagras, malocas y se visitaron dueños y dueñas de casas grandes y desde donde se traen esos pensamientos y palabras para comprender el camino de la abundancia como una de las teorías nativas principales en la orientación para el bienestar de la gente de centro de la Amazonia.
  • Item type: Ítem ,
    John Brown reconstrucción e interpretación de una historia de vida en la Amazonía colombiana
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Rojas Brown, Ramiro; Zárate Botia, Carlos Gilberto; Línea de Investigación en Historia Política y Social
    Resumen La presente investigación, reconstruye e interpreta, en parte, la vida y actuaciones de John Brown en la Amazonía colombiana a comienzos del siglo XX, en la llamada bonanza cauchera. Brown nació en Chicago, en el estado de Illinois (USA), y viajó por las Antillas, Europa, África y Suramérica hasta que fue contratado por la Peruvian Amazon Company conocida en ese tiempo como la Casa Arana. Fue testigo de torturas y asesinatos de negros e indígenas en predios de la compañía, los que denunció ante el comisionado de Montserrat (Barbados) y luego ante el investigador Sir Roger Casement, cónsul inglés en Belén do Pará. También, fue guía e intérprete de la Comisión Consular creada para corroborar las denuncias presentadas en el “Informe Casement”. Brown vivió en la Amazonía y participó en varios hechos históricos como el conflicto colombo peruano, la incipiente navegación por los ríos Putumayo y Caquetá que contribuyeron en la consolidación de las fronteras y en los procesos de colonización regional. Palabras clave: Brown, Casement, barbadenses, indígenas, denuncias, Putumayo, Amazonía.
  • Item type: Ítem ,
    En familia: experiencias de investigación en la Amazonía colombiana
    (Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía, 2023-01) Mejía Ussa, Manuela; Mahecha Rubio, Dany; Castillo, Jeisson
    La presente investigación nos permite adentrarnos en la experiencia de siete familias que durante los últimos cuarenta años compartieron temporadas de trabajo de campo con comunidades indígenas de la Amazonía colombiana. Así a partir entrevistas a profundidad, con las madres, padres e hijas que vivieron estas experiencias se teje una reflexión acerca de las formas de trabajar, criar y de crecer cuando se transitan diferentes contextos culturales e institucionales en la Amazonía. Los hallazgos de este proyecto nutren un proceso reflexivo acerca de la incidencia de las practicas que atañe a la investigación y al trabajo con pueblos amazónicos y rescata las vivencias intimas de los investigadores, dentro de un marco de análisis en el que los procesos de reflexividad y transparencia son vistos como primordiales para la generación de un conocimiento al servicio de la vida. Este trabajo aporta también a la planificación de futuros trabajos de campo con hijos en la Amazonía, al hacer explicitas las soluciones prácticas que cada familia encontró a las necesidades cotidianas que surgen de vivir y trabajar temporalmente en este territorio. Adicionalmente propone la creación de otras formas de hablar de las experiencias, al articular virtualmente los fragmentos de las entrevistas en un mapa interactivo. Exhortando desde estos distintos ángulos a posicionar el lugar de las narrativas personales dentro de las agendas académicas de los estudios amazónicos y antropológicos del país.
  • Item type: Ítem ,
    Más allá de “El Cielo”: Retrato de una Experiencia Etnográfica junto a una Familia Indígena en Tiempos de Pandemia.
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia, 2023-01-28) Vargas Vásquez, Gabriel Enrique; Echeverri, Juan Álvaro; Medina Botero, Hernán; Robert Auhé Coello
    Más allá de “El Cielo” es una etnografía de lo particular que retrata la experiencia del autor junto a una familia indígena de la etnia tikuna del municipio de Puerto Nariño en el trapecio amazónico colombiano durante de la pandemia de COVID-19 que azotó la región en el año 2020. Esta familia está conformada por Robert Ahué Coello, Nexi Gómez Laulate y su hija Cristal. Este retrato etnográfico en clave fenomenológica cuenta la historia de vida de la familia anterior a la pandemia, cuando vivían en la ciudad de Medellín, su regreso a Leticia y su posterior retorno a su territorio en la comunidad Doce de Octubre del río Loretoyacú, forzado por la cuarentena en el departamento del Amazonas. Se retrata también la situación de emergencia sanitaria y económica en la ciudad de Leticia, las campañas de ayuda humanitaria y la movilización social alrededor de esta emergencia. Posteriormente, se relata la experiencia junto a la familia en la comunidad Doce de Octubre en su proceso de adaptación a esta nueva vida en su territorio durante la pandemia junto a la realización del documental “El Cielo”. Este texto etnográfico, a su vez, reflexiona sobre el contexto social y cultural de la región amazónica en esta coyuntura. Finalmente, se ofrecen algunas reflexiones críticas en forma de ensayo sobre la experiencia etnográfica y su escritura, así como sobre las implicaciones éticas del trabajo de campo. Cierra con una crítica sobre la mirada en las representaciones de los pueblos indígenas en la cinematografía amazónica colombiana.
  • Item type: Ítem ,
    Narraciones auto-biográficas de tres curanderos de la alta amazonia
    (Universidad NAcional de Colombia Sede Amazonia, 2003) Moncayo Martínez, Patricia; Echeverri, Juan Álvaro; Uruburu G, Sonia; Gómez L, Augusto J.; Chaumeil, Jean Pierre
    Este trabajo se realizó en la región del Alto Amazonas, en lo que se conoce como el Trapecio Amazónico Colombiano, que comprende la triple frontera Colombia-Perú-Brasil. Esta área tri-fronteriza tiene una población cercana a los 100.000 habitantes, y abarca las Prefecturas de Benjamín Constant y Tabatinga en Brasil, las localidades de Islandia, Santa Rosa, Puerto Alegría y Caballo Cocha, en Perú, y los Municipios de Leticia y Puerto Nariño, en Colombia, incluyendo su población urbana y rural (Juan Álvaro Echeverri. Comunicación Personal 2003). Él maestro Miguel Chuña. Es uno de los tres curanderos que nos contará su historia de vida y práctica de curanderismo, a través del consumo de yagé ó ayahuasca (Banisteriopsis caapi). Miguel tiene ochenta y tres años y pertenece a la etnia cocama. Nació en la hacienda “La Victoria”, sobre el Río Amazonas, que en esa época (1920) pertenecía al Perú, y hoy en día a Colombia, y vive en la comunidad de Ronda sobre el Río Amazonas a treinta minutos de la ciudad de Leticia. Los otros dos curanderos serán; el Maestro Vides Guerra Bocanegra, de cuarenta y dos años, peruano, mestizo y habitante de la ciudad de Tabatinga en el Brasil; y, el Maestro William Mozombite, de 46 años, ingano, nacido en la Isla de Ronda y actualmente habitante de la comunidad del Kilómetro Siete (Ciudad Jitoma) cerca a Leticia, en donde posee maloca y trabaja como curandero junto a su mujer Isabel Martínez de la etnia Uitoto. Ellos me narraron la historia de su vida, su experiencia con el yagé, las circunstancias que los llevaron a tomar por primera vez, todo su proceso de aprendizaje, varias curaciones que han hecho a lo largo de su profesión, además de muchas otras experiencias. De esta manera, el objeto ó unidad de análisis de este trabajo serán los textos narrados por ellos, en los que se descubrirá cómo se construyen a sí mismos y cómo señalan su mundo.
  • Item type: Ítem ,
    Apropiación territorial y colonización agraria del piedemonte caqueteño: de la colonización estatal a la colonización cocalera 1950-2000
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-06-24) Castellanos Sierra, Magdalena; Palacio Castañeda, Germán Alfonso; Historia, Ambiente y Politica
    Esta tesis presenta particularidades de la historia social y ambiental de la colonización agraria del piedemonte andino-amazónico en el Caquetá durante la segunda mitad del siglo XX, a través de las estrategias de apropiación territorial promovidas por el Estado colombiano y sus efectos e interrelaciones con el conflicto social y armado. La narrativa se articula a través de tres ejes metodológicos: Los orígenes y procesos de poblamiento que impulsaron la colonización agraria; los factores que incidieron en las transformaciones sociales y ambientales; y aspectos de la estructura agraria como la distribución, el uso y las relaciones de poder asociadas a la tierra. Describe cómo la colonización agraria fue producto de las violencias de Estado y partidista que se registraron en algunas regiones del país. Explica por qué el descuaje de la selva y la conversión a pasturas para la ganaderización, a través del trabajo de los colonos y sus familias, se fundamentó en un sistema de endeude establecido por el Estado colombiano. Finalmente, aborda la colonización motivada por los cultivos de coca en la región del Medio y Bajo Caguán y la emergencia del orden insurgente, fenómenos que se expandieron hacia el piedemonte donde el conflicto armado se agudizó. En esta tesis se evidencian las formas de operar el Estado con su presencia diferenciada y la interdependencia generada con el conflicto social y armado.