Paisajes de humo una etnografía de la expansión agroindustrial
Cargando...
Autores
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Este trabajo se pregunta por los impactos biosociales de una nueva forma de colonialismo
agroindustrial, que ha surgido en los últimos veinte años en el contexto de la orinoquia
colombiana en el paisaje de los Llanos Orientales, en e con la Amazonia Colombiana. Este
fenómeno no es exclusivo de Colombia ya que encuentra resonancias en las experiencias de
otras regiones como El Cerrado en Brasil, las plantaciones de cacao en África ecuatorial, el
caucho y la palma en el sudeste asiático, y otros lugares, del llamado sur global. donde los
intereses económicos capitalistas han desplazado a miles de comunidades indígenas,
precarizando y poniendo en jaque su supervivencia. La población indígena que ha habitado
este paisaje, un territorio antiguamente megadiverso, han sido reducidos por distintas olas
de colonización y prácticas imperiales, hasta quedar cercados por un paisaje dominado por
la extracción petrolera, la minería; y ahora, durante las últimas dos décadas, de agricultura
industrial.
Las singularidades de la agroindustria y su contexto histórico tienen un impacto profundo en la
cultura amerindia que no tiene bibliotecas para archivar sus conocimientos; sino selvas, bosques,
ríos, y en otros lugares concretos del paisaje. Conocimiento indígena y paisaje dependen
mutuamente el uno del otro en estos momentos de crisis ambiental. La cultura indígena es concebida
en este contexto como un bastión de defensa de las causas ambientalista adoptando esta categoría
muchas veces de forma simplicista y sin una reflexión teórica sobre su significado, y sus alcances.
Abstract
This research dwells on the biosocial impacts of a new form of agro-industrial colonialism,
which has emerged in the last twenty years in the context of the Colombian Orinoquia. This
phenomenon is not exclusive to Colombia as it most likely resonates with experiences of
other regions such as El Cerrado in Brazil, cocoa plantations in equatorial Africa, rubber,
and palm in Southeast Asia, among other places in the so-called global south, where such
capitalist interests have displaced thousands of indigenous communities, jeopardizing their
cultural and material survival. The case of the sikuani people is paradigmatic, insofar as an
indigenous population in a mega-diverse territory has been reduced in size and number by
different waves of colonization and imperial practices, until they have become surrounded
by a landscape dominated by oil extraction, mining, and now, during the last few decades,
agribusiness.