El tiempo de las chicharras: cosmología, tecnología, y ecología, en las malocas de la Gente de Centro y la Gente de Jaguares de Yuruparí
Cargando...
Autores
De Los Ríos Anzola, Jorge
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
En el presente trabajo realizo un análisis de las distintas perspectivas de concebir y hacer maloca, a
partir de dos experiencias de construcción por parte de dos arquitectos indígenas (pueblo Ocaina, y
pueblo Yucuna) radicados en la ciudad de Leticia, capital del Departamento del Amazonas
colombiano. A través de una metodología que combina la etnografía con el trabajo participativo y el
registro gráfico de la arquitectura, pretendo extender mi descripción de las prácticas constructivas
hacia la definición de tipologías arquitectónicas tradicionales para el caso de dichas malocas.
El trabajo concluye con la descripción de algunas cualidades de esta construcción como un hecho
colectivo y ritual, en que destaca la representación cosmológica y el manejo ecológico, lo que refleja
una extensa red de conocimientos que se ponen en práctica durante la construcción y que permiten
inferir semejanzas entre los modos de hacer la maloca y los de hacer la chagra; subrayo la simetría
de sus prácticas y destaco algunas posibilidades y riesgos que conlleva el diálogo con los urbanismos
y técnicas constructivas propios de la modernidad.
Abstract
In this thesis I analyze the different perspectives of conceiving and building maloca, based on two
construction experiences of two indigenous architects (Ocaina people and Yucuna people) living in
the city of Leticia, capital of the Colombian Department of Amazonas. Through a methodology that
combines ethnography with participatory work and the graphic recording of architecture, I intend to
extend my description of construction practices towards the definition of traditional architectural
typologies for the case of these malocas.
The work concludes with the description of some qualities of this construction as a collective and
ritual fact, in which the cosmological representation and the ecological management stand out, which
reflects an extensive network of knowledge that is put into practice during the construction and that
allows inferring similarities between the ways of making the maloca and those of making the chagra;
I emphasize the symmetry of their practices and highlight some possibilities and risks involved in
the dialogue with the urbanisms and constructive techniques of modernity.