Sistema productivo de la piña MD2 en las zonas de ladera en el Valle del Cauca

dc.contributor.authorVásquez Amariles, Herney Darío
dc.contributor.authorSaavedra Ospina, Raúl
dc.contributor.authorGuerrero Cobos, Deisy Johanna
dc.contributor.authorQuintero Jiménez, María Alejandra
dc.contributor.educationalvalidatorUniversidad del Valle
dc.contributor.educationalvalidatorParque BioPacífico
dc.contributor.educationalvalidatorCentro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT
dc.contributor.educationalvalidatorBioversity International
dc.contributor.financerSistema General de Regalías - SGR
dc.contributor.financerGobernación del Valle del Cauca
dc.contributor.projectleaderUniversidad Nacional de Colombia
dc.date.accessioned2023-02-20T18:57:11Z
dc.date.available2023-02-20T18:57:11Z
dc.date.issued2022-03
dc.descriptionIlustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografíasspa
dc.description.abstractEste documento tiene como objetivo la transferencia del conocimiento adquirido acerca de los temas de investigación más relevantes abordados en el proyecto Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca. De acuerdo con los estudios realizados por la Secretaría de Agricultura en el Plan frutícola para el Valle del Cauca, en dicho proyecto fueron seleccionadas 23 especies frutícolas de las cuales se priorizaron 3 (piña [Ananas comosus], mora [Rubus spp.] y aguacate [Persea americana]) con el fin de realizar proyectos productivos por medio de trabajos participativos de investigación priorizados en los planes de estudio de las brechas tecnológicas que favorecen principalmente a los agricultores, y en los que participaron todos los actores de las cadenas productivas. Los trabajos seleccionados estuvieron liderados por profesionales adscritos al proyecto, jóvenes investigadores, estudiantes de maestría y doctorado, cumpliendo así los objetivos de formación, también por los trabajos realizados con las universidades e instituciones investigativas vinculadas mediante los convenios de cooperación participativa. La edición de cartillas y otros documentos técnicos corresponde al cumplimiento del compromiso de divulgar los resultados obtenidos en las investigaciones del proyecto. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.edition1° ed.spa
dc.format.extent52 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn978-958-794-819-6spa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.isbn978-958-794-818-9spa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83528
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.departmentSede Palmiraspa
dc.publisher.placeBogotá D.C., Colombiaspa
dc.relation.referencesAvilán, L., Leal, F. y Bautista, D. (1992). Bromeliaceae. En: Manual de fruticultura: Principios y manejo de la producción (pp. 503-578). Editorial América.spa
dc.relation.referencesBurbano, H. y Silva, F. (2010). Ciencia del suelo: Principios básicos. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Programa de desarrollo y diversificación de la zona cafetera. (1985). El cultivo de la piña. Produmedios. 19 p.spa
dc.relation.referencesMolina, E. (2020). Fertilización del cultivo de la piña. Centro de Investigaciones Agronómicas Universidad de Costa Rica. Mimeografiado. 29 p.spa
dc.relation.referencesOrganización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 2014-2015. Agricultura Sostenible. Una herramienta para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. https://www. fao.org/3/i5754s/i5754s.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao) (s.f). Medición de ángulos verticales y de pendientes. En Métodos Sencillos Para La Acuicultura–Topografía. Collección FAO capacitación. https://www.fao. org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/ FAO_Training/General/x6707s/Index.htmspa
dc.relation.referencesPaul, R. E. y Chen, C. C. (2018). Postharvest physiology, handling and storage En: Sanewski, G., D. P. Bartholomew y R. E. Paul (eds.). The pineapple, botany, produces and uses (2.ª ed., pp. 295-323). Cabi Publishing.spa
dc.relation.referencesPy, C., Lacoeuilhe, J. y Teisson, C. (1987). The pineapple, cultivation and uses: Techniques agricoles et productions tropicales. Maisonneuve. 568 p.spa
dc.relation.referencesQuintero, V. L. (2007). Producción de piña (Ananas comosus L. Mer) en Colomia. Boletín de sanidad vegetal 53. Instituto Colombiano Agropecuario (ica).spa
dc.relation.referencesRebolledo, M. A., Uriza, A. D. y Rebolledo, M. L. (1998). Tecnología para la producción de piña en México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap). 159 p.spa
dc.relation.referencesSaavedra, S. S. (2021). Comunicación personal. Palmira.spa
dc.relation.referencesSalazar, R., García, A., Serna, J. y Roa, M. (1994). Piña: Técnicas de producción, áreas de cultivo y manejo de plagas. Produmedios.spa
dc.relation.referencesSanewski, G. M., Coppens d´Eeckenbrugge, G. y Junghans, D.T. (2018). Varieties and Breeding. En: Sanewski, G., D. P. Bartholomew y R. E. Paul (eds.). The pineapple, botany, produces and uses (pp. 42-84).Cabi Publishing.spa
dc.relation.referencesSerna, V. J. (1998). El cultivo de la piña. Manual técnico. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Proexport Colombia.spa
dc.relation.referencesSipes, B. y Matos, A. P. (2018). Pests, Diseases and Weeds. En: Sanewski, G., D. P. Bartholomew y R. E. Paul (eds). The pineapple, botany, produces and uses (2.ª ed., pp. 269-294). Cabi Publishing.spa
dc.relation.referencesTaiz, L. y Zeiger, E. (2006). Fisiología vegetal (vol. ii). Publicaciones de la Universitat Jaume 1 D. L., Universidad de California.spa
dc.relation.referencesUriza-Ávila, D. E., Torres-Ávila., A., Aguilar- Ávila, J., Santoyo-Cortéz, V. H., Zetina- Lezana, R. y Rebolledo-Martínez, A. (2018). La piña mexicana frente al reto de la innovación: Avances y retos en la gestión de la innovación. uach.spa
dc.relation.referencesUrrutia, Javier. (2005). Curso de Cartografía y Orientación. Primera revisión.spa
dc.relation.referencesVásquez, H. D. (2019). Memorias de clase. Frutales tropicales. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.spa
dc.relation.referencesVásquez, H. D., Saavedra, R. (2012). Piña (Ananas comosus L. Meer). En: Manual para el cultivo de frutales en el trópico (1.ª ed., pp. 776-801). Produmedios.spa
dc.relation.referencesVásquez-Jiménez, J y Bartholomew, D. (2018). Plant Nutrición. En: Sanewski, G., D. P. Bartholomew y R. E. Paul (eds.). The pineapple, botany, produces and uses (2.ª ed., pp. 175-202). Cabi Publishing.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.agrovocSistemas integrados de producción agropecuaria
dc.subject.agrovocIntegrated crop-livestock systems
dc.subject.agrovocZona de montaña
dc.subject.agrovocHighlands
dc.subject.agrovocFruit growing
dc.subject.agrovocMountain farming
dc.subject.agrovocPineapples
dc.subject.agrovocAgricultural research for development
dc.subject.agrovocCultivos tropicales
dc.subject.armarcProjects
dc.subject.armarcTropical crops
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::634 - Huertos, frutas, silviculturaspa
dc.subject.proposalPiñaspa
dc.subject.proposalProducciónspa
dc.subject.proposalValle del Caucaspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalProyectosspa
dc.subject.proposalVariedadesspa
dc.subject.proposalAnanás comosusspa
dc.subject.proposalInvestigación agrícola para el desarrollospa
dc.subject.proposalAgricultura de montañaspa
dc.subject.proposalFruticulturaspa
dc.titleSistema productivo de la piña MD2 en las zonas de ladera en el Valle del Caucaspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587948196.2023.pdf
Tamaño:
9.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Sistema productivo de la piña md2 en zonas de ladera en el Valle del Cauca

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones