Sede Palmira

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/222

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 95
  • Ítem
    Emprendimiento ágil: estrategias para innovar con design thinking, vigilancia y Lean Startup.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Arellano Guerrero, Alexandra Eugenia; Ruano Zúñiga, Adriana Yisela; Tafur Escobar, Ángela María; Riascos Oliveros, Luis Enrique; Grupo de investigación en Gestión Empresarial, Tecnología, Innovación y Conocimiento (GETIC) Semillero de emprendimiento e innovación
    Esta cartilla ha sido diseñada como una herramienta práctica para emprendedores y aquellos interesados en el desarrollo de ideas innovadoras. Su contenido está organizado en tres módulos fundamentales, cada uno enfocado en una metodología clave que ha demostrado ser exitosa en el ámbito del emprendimiento y la innovación empresarial. A través de un enfoque dinámico y centrado en el aprendizaje colaborativo, la cartilla proporciona conceptos y estrategias que les permite a los usuarios enfrentar desafíos empresariales con un enfoque estructurado y orientado a resultados. En conjunto, esta cartilla es un material valioso para los emprendedores que desean fortalecer sus competencias en innovación, adaptabilidad y toma de decisiones estratégicas. Su enfoque práctico y las herramientas que ofrece están diseñadas para ayudar a llevar las ideas desde la conceptualización hasta su validación y éxito en el mercado.
  • Ítem
    Sustentabilidad y alternativas para la pesca artesanal en el Pacífico colombiano: herramientas, estrategias y aprovechamiento.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10) Selvaraj, John Josephraj; Cifuentes Ossa, María Alejandra; Herrera Rozo, Fabio Andrés; Penna Narváez, Jeider; Miranda Parra, Maira Alejandra; Castellanos Alvarado, Ibeth Adriana; Aguirre Holguín, Cindy Johana; Cajamarca Baquero, Juan Sebastián; Cadavid Rodríguez, Luz Stella; Mora Martínez, Amanda Lucía; Yepes Pérez, María del Socorro; Carrero Contreras, Karent Alexandra
    Este libro pretende poner en palabras una experiencia de acompañamiento conjunto entre los hogares que se dedican a la pesca artesanal del Pacífico nariñense y la academia. Un transitar hacia el reconocimiento de posibilidades de acción y de trabajo cooperativo para el aprendizaje mutuo. Se construyeron métodos, resultados y alcances que buscaron fortalecer y dignificar la cadena de valor de la pesca artesanal del Pacífico nariñense, a través de la valoración y dinamización de los medios y formas de vida, abordando la sustentabilidad y alternativas para la pesca artesanal en el Pacífico colombiano mediante cuatro estrategias participativas de intervención científica, académica y social: (1) el desarrollo de conocimiento e información de dinámicas de distribución de especies de interés pesquero y su forma de ponerlo a disposición de las comunidades a través del sistema de soporte a la toma de decisiones informadas Geopesca Tumaco 2.0; (2) el cofortalecimiento de la cosecha y poscosecha de la pesca artesanal mediante el diseño de un modelo de comercialización con la creación de una propuesta de valor que responde a las realidades y particularidades del oficio, quienes lo realizan y el territorio que habitan, el incremento del aprovechamiento de los excedentes y residuos de la pesca a través de: (3) la generación de biogás/biometano con el diseño, instalación y puesta en marcha de una planta piloto, y (4) evaluar y avanzar en la producción sostenible de biopolímeros como alternativa potencial a los plásticos de origen petroquímico. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Montaje y mantenimiento de pilotos comunitarios campesinos para la adaptación al cambio climático y al hábitat sostenible en la alta montaña del Valle del Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Pinzón Botero, María Victoria; Cárdenas Agudelo, María Fernanda; Contreras León, Stefanny; Ávila, Marlyn; Ruiz, Camila; González, Allison; Fernando, Yavinape; Salcedo, Paula; Muñoz, María de los Ángeles; Pérez, Isabella; Sneyder, Rios; Rayo, Natalia; Díaz, Valentina; Martínez, Sofía
    Con el proyecto actual se buscó dar continuidad a la investigación con la co-construcción de pilotos que movilizaran las teorías hacia acciones concretas que motiven la apropiación de las comunidades y visibilicen sus efectos positivos en comunidades vulnerables. Estas iniciativas aportan a la sostenibilidad ambiental, que ha sido tan teórica (acuerdos internacionales y locales) y tan poco aplicada, y buscan materializarse a través de pilotos familiares en temas fundamentales para la sostenibilidad ambiental. Es así como en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU se adelantaron cuatro pilotos relacionados con: La restauración con frailejones y especies nativas. Las certificaciones verdes como oportunidad de mejoramiento de la actividad agropecuaria. El aprovechamiento de agua lluvia y niebla. El aprovechamiento de residuos sólidos. Los beneficios generados por los cuatro pilotos comunitarios y el trabajo concertado con la comunidad, por medio de estrategias educativas prácticas, motivó la participación activa de las familias para la conservación y apropiación de su territorio y para un mayor bienestar en la salud del ecosistema y de las personas. Todo ello estuvo enfocado en adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, contribuir a un hábitat más sostenible y fortalecer la cultura ambiental. La innovación y transferencia de conocimiento entre academia, comunidades e instituciones permitió avanzar efectivamente hacia el logro de los ODS y con ello mejorar la calidad de vida de la población rural de montaña. La réplica de estos pilotos, por parte de los líderes y lideresas comunales, solo será posible fortaleciendo y acompañando a las comunidades y brindándoles la oportunidad de empoderarse como gestores de su propio desarrollo. Finalmente, este manual presenta el procedimiento realizado durante el desarrollo de los montajes de los proyectos piloto, con la colaboración de las familias y algunos miembros de la comunidad, quienes con su participación lograron el éxito del proceso y la consecución de algunos de los resultados del proyecto. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Co-construcción de pilotos comunitarios campesinos para la adaptación al cambio climático y al hábitat sostenible en la alta montaña del Valle del Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Pinzón Botero, María Victoria; Cárdenas Agudelo, María Fernanda; Contreras León, Stefany; Muñoz, María de los Ángeles; Rayo, Natalia; Ávila, Marlyn; Salcedo, Paula; Pérez, Isabella; Díaz, Valentina; Yavinape, Fernando; Gonzalez, Allison; Ruiz, Camila; Melo, Santiago; Ríos, Sneyder; Martínez, Sofía
    El texto destaca la importancia de la sostenibilidad ambiental en el nuevo siglo, enfatizando la necesidad de implementar acciones concretas en las comunidades rurales para mejorar su calidad de vida y enfrentar los desafíos del cambio climático. Se menciona el proyecto de investigación “Escuela de pensamiento ambiental permanente universitario. El posacuerdo como oportunidad para una nueva relación entre la sociedad y su patrimonio natural y cultural. Palmira, Valle del Cauca” (EPAPU 2019-2021)l, en colaboración con diversas instituciones, con el objetivo de promover la sostenibilidad ambiental y mejorar las condiciones de vida de las comunidades de alta montaña. Se describen cuatro pilotos comunitarios enfocados en la restauración de ecosistemas, certificaciones verdes para pequeños productores agrícolas, aprovechamiento de agua lluvia y residuos orgánicos. Estas iniciativas buscan generar impactos positivos tanto en el medio ambiente como en la economía y la salud de las personas, contribuyendo así al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se resalta la importancia de la participación activa de la comunidad y la transferencia de conocimiento entre la academia, las comunidades y las instituciones para avanzar hacia un desarrollo sostenible en las zonas rurales. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Design & Territory: Emergencies and Conflicts
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Ramírez Triana, Nélida Yaneth; Cardozo Vásquez, John Jairo
    Design and Territory compiles different approaches related to the appropria tion of design by communities, their identity, and their affectivity with the environment. Design is subject and action; it works from several disciplines in configuring spaces, objects, systems, communication, and strategies. The territory promotes dynamics that constitute the interaction systems of peo ple and communities. The interrelations between design and territory allow its study from multiple perspectives. The interaction between people and objects, images and spaces, shape multiple realities in the territory, where the local, the re gional, and the global overlap and interrelate, giving rise to different forms of perception and valuation of experiences. The text compiles 17 approa ches/interpretations of this relationship, channeled from inter-institutional collaboration and academic networks; these approaches focus on diverse contexts, moments, and geographies, with visions from the periphery and the center, presenting courageous and sensitive interpretations of the territories explored. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Tecnología para el cultivo del maracuyá en Colombia: (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-05) Ocampo Pérez, John A.; Morillo Coronado, Yacenia; Espinal Aguilar, Francis J.; Moreno Cabrera, Isabel; Universidad Nacional de Colombia; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
    Las frutas son indispensables para una adecuada alimentación por sus benecios para la salud y la nutrición. Colombia, gracias a su posición geográca en la región tropical y la diversidad de hábitats es un país con condiciones apropiadas para la producción de frutas con alta calidad durante todo el año. La producción frutícola en el país se ha tecnicado considerablemente en la ultimada década por la creciente demanda nacional e internacional de frutas exóticas y las pasioras como el maracuyá, la gulupa, la granadilla, la badea, la cholupa y las curubas ocupan un lugar destacado en la producción nacional de frutas. A pesar de esto, las áreas cultivadas en frutales no son sucientes y los volúmenes producidos aun no son representativos para el sector agrícola, ni generan un impacto en el desarrollo económico del país. El maracuyá es una de las especies frutales con grandes oportunidades para responder a la demanda de fruta fresca y jugo concentrado en los mercados por su alto contenido nutricional rico en minerales y vitaminas. Esta fruta se introdujo en Colombia a inicios de 1960 y por más de 60 años los agricultores han contribuido con nuevas prácticas agronómicas, desarrollo tecnológico y generación de empleos. Sin embargo, el cultivo del maracuyá carece de un documento con información técnica precisa, que le permita a los productores y técnicos tomar mejores decisiones para un adecuado establecimiento de sus cultivos. Por tal razón, es importante el apoyo a los productores de este frutal para que el desarrollo, promoción e incursión del maracuyá en los mercados sea exitoso e igualmente para que los productores mejoren su calidad de vida con mayores ingresos económicos. La rentabilidad y la generación de empleos rurales de este cultivo lo constituyen como una alternativa importante de competitividad y diversicación agrícola del país, orientada a la estabilidad social que puede mitigar el éxodo de nuestros campesinos a las grandes ciudades. Este manual está dirigido a productores, estudiantes, técnicos e investigadores y fue diseñado con el propósito de brindar apoyo técnico en relación con el establecimiento, manejo agronómico y comercialización del maracuyá. El monitoreo y el control de problemas tosanitarios están enfocados en el manejo Integrado de Plagas (MIP) con el uso de bioinsumos y siguiendo las normas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). En este documento se describen las generalidades del maracuyá y las experiencias de campo recopiladas durante los últimos 12 años, a través de visitas realizadas a las principales zonas productoras de maracuyá en Colombia, con énfasis en el departamento del Valle del Cauca. Las visitas fueron realizadas a través del proyecto nanciado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira y Agrosavia, con el apoyo de los productores, comercializadoras, exportadoras y procesadoras de maracuyá. Igualmente, la información disponible y expuesta en este manual contribuye con prácticas agronómicas innovadoras para una óptima productividad y que son la base de una agricultura de precisión para preservar los recursos, garantizar la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Procesos agroindustriales en aguacate cv. Hass
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-06) Castellanos Espinosa, Diego Alberto; Moncayo Martínez, Diana Cristina; Rada Bula, Adriana Isabel; Rodríguez Dionicio, Adriana Lisbeth; Lopera Sepúlveda, Alex Arbey; Ramírez Gil, Joaquín Guillermo; Díaz Ortiz, Alberto; Ochoa Martínez, Claudia Isabel; Vélez Pasos, Carlos; Ayala Aponte, Alfredo Adolfo; Fernández Quintero, Alejandro; Delgado Solarte, Diana María; Plaza Cortés, Cindy Camila; Terán Llorente, Diana Milena; González Torres, Vanessa; González Hoyos, Lina Vanessa; Benítez Franco, Juan Pablo; Vargas Serna, Claudia Liliana; Escobar Espina, Paula Andrea; Universidad del Valle; Parque BioPacífico; Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT; Bioversity International; Sistema General de Regalías - SGR; Gobernación del Valle del Cauca; Universidad Nacional de Colombia
    Este documento se presenta en el marco del proyecto “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento del Valle del Cauca, Occidente”, ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, la Universidad del Valle y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), con el apoyo económico del Sistema General de Regalías de Colombia (sgr). Este estudio se desarrolló mediante la metodología de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva con el fin de establecer una herramienta que brinde información estratégica para la toma de decisiones de los actores involucrados en el proyecto. Su objetivo principal es identificar a través de la información recopilada, procesada y analizada los productos para desarrollar, tanto frescos como procesados, y la selección de procesos para el aguacate Hass. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Segunda cosecha de piña md2 en zona de ladera en el Valle del Cauca, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-03) Vásquez Amariles, Herney Darío; Saavedra Ospina, Raúl; Canacuan Colimba, John; Guerrero Cobos, Johanna; Marín Beitia, Elida; Universidad del Valle; Parque BioPacífico; Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT; Bioversity International; Sistema General de Regalías - SGR; Gobernación del Valle del Cauca; Universidad Nacional de Colombia
    Un sistema productivo es la combinación de factores bióticos y abióticos que influyen directamente en la producción agrícola, como el cultivo de la piña md2 (Ananas comosus L. Merr.). La interacción de estos factores son el resultado armónico de todas las actividades que se realizan con el fin de obtener al final una producción eficiente y sostenible. El éxito o fracaso depende de la planificación y orientación técnica aplicada en cada una de las actividades proyectadas en un cronograma, de acuerdo con las etapas fenológicas: la siembra, el desarrollo, el crecimiento vegetativo, la fase reproductiva, la cosecha, el tratamiento de poscosecha, la comercialización, distribución en los mercados objetivos y la llegada al consumidor final. Los estudios de zonificación realizados por el ciat permitieron determinar y delimitar la ubicación de las áreas o zonas potenciales para cada cultivo, de acuerdo con las características relacionadas con la adaptabilidad de cada especie, donde las plantas puedan expresar su potencial genético. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Cartilla de estados fenológicos-tipo en aguacate Hass para la localidad de Roldanillo, Valle del Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-03) Vásquez Amariles, Herney Darío; Saavedra, Raúl; Marín Beitia, Elida; Guerrero Cobos, Johanna; Sánchez, Camila; Universidad del Valle; Parque BioPacífico; Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT; Bioversity International; Sistema General de Regalías - SGR; Gobernación del Valle del Cauca; Universidad Nacional de Colombia
    La fenología determina en forma cronológica el inicio y la finalización de eventos biológicos que ocurren en las plantas. De esta forma se caracteriza el comportamiento de una especie vegetal bajo diferentes condiciones ambientales, lo cual es útil para orientar el manejo agronómico de la plantación. En aguacate Hass (Persea americana Mill.), se presenta flujo vegetativo y reproductivo, características esenciales para estudiar el comportamiento floral de este cultivar y su relación con los factores climáticos (Cossio et al., 2008; Salazar et al., 2018). En Colombia, se han realizado estudios sobre fenología del aguacate Hass en departamentos como Antioquia, Cauca y Tolima (Rebolledo y Dorado, 2017). El Valle del Cauca es uno de los departamentos que ha incrementado significativamente el área sembrada con en este cultivar durante los últimos años y, sin embargo, no cuenta con estudios similares. Por tanto, se propuso conocer los estados fenológicos-tipo del aguacate Hass en el municipio de Roldanillo, Valle del Cauca (Colombia). Este documento presenta una revisión de literatura sobre el tema para ampliar la información relacionada con la descripción de la flor, el ciclo floral y los grupos de floración en el aguacate Hass. También presenta, como resultados de investigación, nueve subestados fenológicos, desde la yema en latencia hasta el fruto tierno; el estado de floración f con nueve subestados, en los que se muestra el proceso dicogámico de la flor; y los registros climáticos de la estación meteorológica, los cuales facilitaron la caracterización climática de la zona de estudio. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Sistema productivo de la piña MD2 en las zonas de ladera en el Valle del Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-03) Vásquez Amariles, Herney Darío; Saavedra Ospina, Raúl; Guerrero Cobos, Deisy Johanna; Quintero Jiménez, María Alejandra; Universidad del Valle; Parque BioPacífico; Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT; Bioversity International; Sistema General de Regalías - SGR; Gobernación del Valle del Cauca; Universidad Nacional de Colombia
    Este documento tiene como objetivo la transferencia del conocimiento adquirido acerca de los temas de investigación más relevantes abordados en el proyecto Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca. De acuerdo con los estudios realizados por la Secretaría de Agricultura en el Plan frutícola para el Valle del Cauca, en dicho proyecto fueron seleccionadas 23 especies frutícolas de las cuales se priorizaron 3 (piña [Ananas comosus], mora [Rubus spp.] y aguacate [Persea americana]) con el fin de realizar proyectos productivos por medio de trabajos participativos de investigación priorizados en los planes de estudio de las brechas tecnológicas que favorecen principalmente a los agricultores, y en los que participaron todos los actores de las cadenas productivas. Los trabajos seleccionados estuvieron liderados por profesionales adscritos al proyecto, jóvenes investigadores, estudiantes de maestría y doctorado, cumpliendo así los objetivos de formación, también por los trabajos realizados con las universidades e instituciones investigativas vinculadas mediante los convenios de cooperación participativa. La edición de cartillas y otros documentos técnicos corresponde al cumplimiento del compromiso de divulgar los resultados obtenidos en las investigaciones del proyecto. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Cartilla de modelo empresarial de competitividad e inclusión de productores de aguacate Hass de pequeña escala en el Valle del Cauca : caso Asoppitaya
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-03) Díaz Ramírez, Lizette; Bravo Parra, Aura María; García Botina, Miryan Janeth; Jäger, Matthias; Hurtado, Jhon Jairo; Universidad del Valle; Parque BioPacífico; Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT; Bioversity International; Sistema General de Regalías - SGR; Gobernación del Valle del Cauca; Universidad Nacional de Colombia
    En el Valle del Cauca, el planteamiento de sistemas asociativos que promueven la sinergia entre los propósitos comerciales y la equidad social del sector agrícola resulta ser un reto constante, en cuanto es preciso desafiar aspectos que van desde la capacidad operativa y financiera del pequeño agricultor para atender los requerimientos del mercado hasta la disposición de trabajar en equipo y visualizar su actividad como un proyecto empresarial más allá de un medio de subsistencia. Respecto a la cadena de aguacate Hass, la fluctuante dinámica comercial entre productores independientes, organizaciones de agricultores y empresas exportadoras que hacen presencia en el departamento aún no permite visibilizar vínculos estables entre estos actores. Con el objetivo de apoyar a una organización de productores en este proceso de fortalecimiento, de tal manera que en el corto plazo logre consolidar alianzas estratégicas fundamentadas en la inclusión, este documento presenta los resultados de una investigación realizada en el transcurso de 2019, la cual se fundamentó en la implementación de la metodología link. Esta presenta herramientas para evaluar modelos de negocio dentro de cualquier cadena de valor y proponer planes de mejoramiento factibles de rediseño durante su ejecución. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Cartilla de modelo empresarial de competitividad e inclusión de productores de piña a pequeña escala en el Valle del Cauca : caso Pidelpa y Acprogran
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-03) Díaz Ramírez, Lizette; Jäger, Matthias; Velásquez, Daniela; Hurtado, Jhon Jairo; Universidad del Valle; Parque BioPacífico; Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT; Bioversity International; Sistema General de Regalías - SGR; Gobernación del Valle del Cauca; Universidad Nacional de Colombia
    En Colombia, se ha buscado la vinculación sostenible de los pequeños productores rurales a mercados en crecimiento, a través de proyectos públicos y privados que fomenten los negocios inclusivos. Un ejemplo de esto es la estrategia «Coseche, venda a la fija», con la cual el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural espera conectar agricultores con la agroindustria y el comercio a través del establecimiento de convenios previos a las siembras. En contribución con los propósitos del Estado y de las entidades de apoyo que buscan articular a los agricultores con el sector empresarial, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) trabajó en el análisis de un estudio de caso de la cadena productiva de la piña del Valle del Cauca y en la implementación de la metodología Link. Esta ha sido diseñada y validada por el centro de investigación en numerosas cadenas productivas a nivel internacional con el objeto de evaluar modelos de negocio incluyentes y proponer estrategias que se dirijan al fortalecimiento de relaciones comerciales entre una empresa compradora y un grupo de productores. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Cartilla de modelo empresarial de competitividad e inclusión de productores de mora (Rubus glaucus) de pequeña escala, en el Valle del Cauca : caso Nutrium SAS y la Asociación de Fruticultores y Mujeres Transformadoras de Productos Agropecuarios (Frutymat)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-03) García, Miryan Janeth; Díaz Ramírez, Lizette; Hurtado, Jhon Jairo; Jäger, Matthias; Universidad del Valle; Parque BioPacífico; Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT; Bioversity International; Sistema General de Regalías - SGR; Gobernación del Valle del Cauca; Universidad Nacional de Colombia
    Un primer objetivo de este documento es desarrollar alternativas de organización eficientes, en la etapa de distribución, que faciliten la participación de Frutymat en el mercado Nacional, basándose en un adecuado modelo empresarial y proponiendo estrategias de mejoramiento que fundamenten la relación comercial entre la organización de pequeños productores de mora Frutymat y la empresa Nutrium sas. Un segundo objetivo es establecer las bases para el desarrollo de una relación comercial estratégica, competitiva y de largo plazo, fundamentada en principios de inclusión. La descripción, el análisis y el planteamiento de acciones de mejora en la relación comercial referenciada en este documento requirieron de la metodología Link 2.0, elaborada en el Ciat, la cual incluye valiosos elementos de desarrollo empresarial. Este método se presenta como una guía participativa para diseñar, implementar y evaluar modelos de negocio incluyentes con productores a pequeña escala, a partir de la construcción de relaciones de confianza basadas en la integración social. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Alternativas de comercialización de piña variedad md2 en el Valle del Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-03) Díaz Ortiz, Alberto; Ochoa Martínez, Claudia Isabel; Vélez Pasos, Carlos; Ayala Aponte, Alfredo Adolfo; Fernández Quintero, Alejandro; González Torres, Vanessa; González Hoyos, Lina Vanessa; Vargas Serna, Claudia Liliana; Universidad del Valle; Parque BioPacífico; Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT; Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT; Bioversity International; Sistema General de Regalías - SGR; Gobernación del Valle del Cauca; Universidad Nacional de Colombia
    Como resultado del proyecto de regalías Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento del Valle del Cauca, Occidente, en el cual participaron la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, la Universidad del Valle y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en esta cartilla se presentan dos alternativas de industrialización de piña variedad md2: piña fresca y procesada. Se espera que la información aquí consignada sirva de guía a productores, comercializadores y procesadores para agregar valor al producto y disminuir las pérdidas poscosecha de la piña, mediante la transformación en fruta mínimamente procesada o en snacks. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Alternativas de comercialización de mora de Castilla en el Valle del Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-03) Díaz Ortiz, Alberto; Ochoa Martínez, Claudia Isabel; Vélez Pasos, Carlos; Ayala Aponte, Alfredo Adolfo; Fernández Quintero, Alejandro; Delgado Solarte, Diana María; Terán Llorente, Diana Milena; Universidad del Valle; Parque BioPacífico; Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT; Bioversity International; Sistema General de Regalías - SGR; Gobernación del Valle del Cauca; Universidad Nacional de Colombia
    Como resultado del proyecto de regalías Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento del Valle del Cauca, Occidente, en el cual participaron la Universidad Nacional, la Universidad del Valle y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (ciat), en esta cartilla se presentan dos alternativas de conservación de mora de Castilla: mora congelada y mora en polvo. Se espera que la información aquí consignada sirva de guía a productores, comercializadores y procesadores para agregar valor al producto, tanto a la fruta congelada como a la procesada (mora en polvo), reduciendo, de esta manera, las altas pérdidas postcosecha de la mora. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Alternativas de comercialización de aguacate Hass en el Valle del Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-03) Díaz Ortiz, Alberto; Ochoa Martínez, Claudia Isabel; Vélez Pasos, Carlos; Ayala Aponte, Alfredo Adolfo; Fernández Quintero, Alejandro; Plaza Cortés, Cindy Camila; Benítez Franco, Juan Pablo; Universidad del Valle; Parque BioPacífico; Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT; Bioversity International; Sistema General de Regalías - SGR; Gobernación del Valle del Cauca; Universidad Nacional de Colombia
    Como resultado del proyecto de regalías Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento del Valle del Cauca, Occidente, en el cual participaron la Universidad Nacional, la Universidad del Valle y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en esta cartilla se presentan dos formas de comercialización de guacate Hass: Aguacate en fresco y aguacate procesado. Se espera que la información aquí consignada sirva de guía a productores, comercializadores y procesadores para agregar valor al producto, como fruta fresca durante la exportación o como aceite después de procesarla, minimizando, de esta manera, las altas pérdidas poscosecha del aguacate. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Vigilancia tecnológica y parámetros de calidad más importantes según estándares internacionales para Piña MD2, Aguacate Hass y Mora de castilla
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-01) Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira; Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira; Universidad del Valle; Parque BioPacífico; Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT; Bioversity International; Sistema General de Regalías - SGR; Gobernación del Valle del Cauca; Universidad Nacional de Colombia
    Este documento presenta los resultados correspondientes a la actividad 1, con base en los cuales se establecen los parámetros de calidad más importantes de acuerdo con los estándares internacionales para piña md2, mora de Castilla y aguacate Hass. Los resultados correspondientes a cada producto se presentan separados (partes i, ii y iii). A su vez, cada sección se dividió en dos capítulos: el primero contiene las cuatro vigilancias tecnológicas (competitiva, comercial, científico-tecnológica y estratégica) y el segundo presenta la revisión de los estándares internacionales de importación para los países con mercados de interés para las exportaciones.
  • Ítem
    Procesos agroindustriales en mora de Castilla
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-06) Díaz Ortiz, Alberto; Ochoa Martínez, Claudia Isabel; Vélez Pasos, Carlos; Ayala Aponte, Alfredo Adolfo; Fernández Quintero, Alejandro; Delgado Solarte, Diana María; Plaza Cortés, Cindy Camila; Terán Llorente, Diana Milena; González Torres, Vanessa; González Hoyos, Lina Vanessa; Benítez Franco, Juan Pablo; Vargas Serna, Claudia Liliana; Escobar Espinal, Paula Andrea; Castellanos Espinosa, Diego Alberto; Moncayo Martínez, Diana Cristina; Barón Cangrejo, Omar Giovanny; Posada Rubiano, Nestor Camilo; Rada Bula, Adriana Isabel; Cortés Jaimes, Lesley Andrea; Lopera Sepúlveda, Alex Arbey; Universidad del Valle; Parque BioPacífico; Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT; Bioversity International; Sistema General de Regalías - SGR; Gobernación del Valle del Cauca; Universidad Nacional de Colombia
    Dentro del proyecto BPIN 2014000100010 “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, Occidente”, la Universidad del Valle propuso la actividad 2: diseñar e implementar procesos agroindustriales que generen, con base en estándares internacionales, valor agregado a los productos seleccionados, así como desarrollar y/o evaluar empaques innovadores apropiados para los productos seleccionados en fresco y procesados. Esta actividad incluye las siguientes acciones específicas: 1) vigilancia tecnológica sobre procesos agroindustriales y productos; 2) selección de productos procesados a desarrollar y 3) selección de los procesos, entre otras. Este documento corresponde al entregable de las actividades específicas 1, 2 y 3. Se incluyen los resultados de los productos y los procesos seleccionados de acuerdo con las brechas identificadas en mora de Castilla, tanto en fresco como procesada, tras un análisis comparativo de los resultados. La vigilancia tecnológica se llevó a cabo incluyendo cuatro tipos de vigilancias (competitiva, comercial, científico-tecnológica y estratégica). Con base en estas, se seleccionaron los productos y procesos correspondientes a la fruta objeto de este estudio. A partir de lo anterior, se evidenció que aumentar la vida útil del producto fresco es un reto para la exportación. En el caso de mora de Castilla, se presentan problemas como el carácter altamente perecedero de esta fruta, con altas pérdidas poscosecha a causa de la escasa tecnología de conservación y transformación en las zonas de producción. El transporte del producto fresco es difícil, debido a que las zonas de producción generalmente están en regiones de ladera con malas vías de comunicación. Para responder a las situaciones presentadas, es necesario buscar alternativas de conservación y transformación que permitan aumentar la productividad y competitividad de los sectores mencionados. Se definieron los siguientes productos y procesos: • Mora fresca: mora refrigerada y congelada. • Mora procesada: mora en polvo obtenida por secado en bandejas.
  • Ítem
    Opciones tecnológicas para mejorar las prácticas agronómicas en el cultivo de aguacate Hass en zona de ladera, Colombia: Parcela demostrativa de aguacate Hass establecida en zona de ladera
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-06) Vásquez Amariles, Herney Darío; Saavedra Ospina, Raúl; Guerrero Cobos, Deisy Johanna; Marín Beitia, Elida Patricia; Escobar Hernández, Gustavo; Universidad del Valle; Parque BioPacífico; Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT; Bioversity International; Sistema General de Regalías - SGR; Gobernación del Valle del Cauca; Universidad Nacional de Colombia
    Con el objetivo de generar una opción tecnológica en la etapa de producción del cultivo de aguacate Hass que respondiera a las mejores prácticas internacionales para reducir las brechas tecnológicas y favorecer la participación en los mercados nacionales e internacionales, se desarrolló la parcela demostrativa con tecnología de fertirriego, como herramienta para aumentar la eficiencia en el uso agua y fertilizantes para mejorar el estado nutricional de los árboles e incrementar la producción y rendimiento del cultivo. Para la selección de la parcela, se identificaron 33 productores de aguacate Hass en zona de ladera de 9 municipios del Valle del Cauca, de los cuales 24 se caracterizaron haciendo uso de fichas de caracterización y visitas a fincas. Posteriormente, se preseleccionaron 4 fincas bajo criterios de selección establecidos en la propuesta técnica del proyecto. De estas, fue seleccionada la finca El Encanto del productor Carlos Cifuentes, que está ubicada en la vereda El Retiro del municipio de Roldanillo, a 1790 m s. n. m. Sus coordenadas son 4°24’19” de latitud norte y 76°13’45” de longitud oeste y tiene un área sembrada en aguacate Hass de 2,5 hectáreas y 480 árboles, con edad promedio de 8 años. Para evaluar las ventajas del fertirriego se estableció la parcela demostrativa con 2 subparcelas: una con fertilización convencional realizada por el productor (sp1) y la otra con fertirriego (sp2). El plan de fertirriego se diseñó con base en requerimientos nutricionales del cultivo y resultados obtenidos en análisis de agua, suelo y tejido foliar. Para el balance hídrico y cálculo de la lámina de agua y tiempo de riego, se registraron diariamente las variables climáticas reportadas por la estación meteorológica y las tensiones del suelo. La producción obtenida en la subparcela con fertirriego de 0,4 ha en el 2021 fue 12.388 kg de fruta, superando en 1154 kg a la subparcela con fertilización granular. Asimismo, los rendimientos promedio por árbol estuvieron en 151,8 y 138,5 kg en subparcelas con fertirriego y sin fertirriego, respectivamente. No obstante, el análisis beneficio-costo mostró que las 2 subparcelas representan una buena inversión al registrar un margen de ganancia de 80 y 85 % en las subparcelas con y sin fertirriego, respectivamente. Se considera que la tecnología del fertirriego representa una opción viable para incrementar la productividad y rentabilidad del cultivo de aguacate Hass en zona de ladera del Valle del Cauca, lo que permite, a la vez, realizar un manejo racional del recurso hídrico y edáfico. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Opciones tecnológicas para mejorar las prácticas agronómicas en el cultivo de piña md2 en zona de ladera, Colombia: Parcela demostrativa de piña md2 establecida en zona de ladera
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08) Vásquez Amariles, Herney Darío; Saavedra Ospina, Raúl; Guerrero Cobos, Deisy Johanna; Quintero Jiménez, María Alejandra; Canacuan Colima, Jhon Alexander; Universidad del Valle; Parque BioPacífico; Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT; Bioversity International; Sistema General de Regalías - SGR; Gobernación del Valle del Cauca; Universidad Nacional de Colombia
    Con el desarrollo del proyecto de regalías “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, Occidente” se pretendió “generar opciones tecnológicas en la etapa de producción que respondieran a las mejores prácticas internacionales para los cultivos seleccionados, reducir las brechas tecnológicas y favorecer la participación en los mercados nacionales e internacionales con elevados estándares de calidad y sostenibilidad”. Todo lo anterior enfocado en actividades que permitieran generar e intercambiar conocimientos entre productores y productoras de piña a partir del aprendizaje participativo y colaborativo. En la primera fase se realizó un estudio de mercado a nivel regional, nacional e internacional, el cual permitió determinar las especies frutícolas con mayor potencial productivo. Se seleccionaron 6 especies de frutales para la zona de ladera del Valle del Cauca de acuerdo con área representativa, potencial productivo y posibilidad de comercialización en mercados nacionales e internacionales. Dentro de estas, se priorizaron 3: mora, aguacate y piña md2; este último considerado como un cultivo altamente promisorio para el país. Posteriormente, se identificaron organizaciones y productores de piña md2 en zona de ladera con interés en desarrollar parcelas demostrativas para implementar tecnologías de innovación como sistema de fertirriego, instalación de estación meteorológica y tensiómetros para el monitoreo de información edafoclimática, así como análisis de suelo y foliares para el mejoramiento de la práctica de fertilización del cultivo, lo que repercute positivamente en la producción y calidad del cultivo. Esto, con énfasis en la sostenibilidad del agroecosistema y el incremento de la competitividad del producto en los mercados locales y externos, así como en el mejoramiento de los ingresos del productor. En el documento se registra toda la información relacionada con el desarrollo de cada una de las etapas en el establecimiento de la parcela demostrativa, a saber, identificación de los productores interesados y del establecimiento, desarrollo, adopción y acompañamiento de las tecnologías de innovación implementadas en la parcela demostrativa de piña md2, así como el monitoreo de los datos edafoclimáticos y del cultivo. Los resultados obtenidos en el ejercicio constituyen un importante insumo para pequeños y medianos productores de piña md2 en Colombia, por su contribución a la reducción de brechas tecnológicas, lo que permitirá incrementar la rentabilidad del cultivo y favorecer su participación en mercados nacionales e internacionales. (Texto tomado de la fuente)