Rehabilitación de edificaciones de vivienda ya existentes en Bogotá D.C. por medio de la evaluación de sostenibilidad de su infraestructura física

dc.contributor.advisorGamba Fuentes, Miguel Arturospa
dc.contributor.authorPosada Martínez, Diego Alejandrospa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2021-02-10T13:30:13Zspa
dc.date.available2021-02-10T13:30:13Zspa
dc.date.issued2020-12-09spa
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractLa presente investigación creó una herramienta que permite evaluar las construcciones de vivienda de carácter informal existentes en la ciudad de Bogotá D.C. respecto a las condiciones de sostenibilidad presentes en su infraestructura física. Esta evaluación pretende generar estrategias que permitan la habilitación de este tipo de construcciones hacia un entorno digno, funcional y potenciador de su territorio. Para ello, se realizó un análisis de las herramientas de evaluación de sostenibilidad más relevantes a nivel nacional, lo que permitió evidenciar cómo se realizan actualmente este tipo de mediciones, cuál es el factor diferenciador en cada una de las herramientas, cómo los lineamientos establecidos dentro de cada medición se pueden compilar y discriminar en pro de la construcción de una nueva herramienta que sea accesible, de fácil aplicación y que responda a el contexto de vivienda informal en Bogotá. Por último, se realizó un análisis de seis casos particulares de vivienda informal consolidada, usando la herramienta creada con el fin de entender de primera mano las lógicas existentes en este tipo de construcciones y a su vez contribuir con una propuesta de rehabilitación sostenible para un caso en particular. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe current investigation created a tool that allows the evaluation of the existing informal housing in Bogotá D.C. about the sustainability conditions in their physic infrastructure. This evaluation is guided to generate strategies that complement each other and to allow the transformation and qualification of this kind of buildings to have a dignified, functional, and enhancer environment of its territory. For this reason, it was investigated and did an analysis of tools of sustainability assessment more relevant in national level, this allowed prove how was done this kind of measurements, which is the differentiator factor in each one of the tools, how the guidelines established within each measurement can be compiled and discriminated in favor of the construction of a new tool that is accessible, easy to apply, and that responds to the context of informal housing in Bogotá. Finally, an analysis of six particular cases of consolidated informal housing was done, using the tool created in order to understand first-hand the existing logics in this type of construction and contribute to a sustainable rehabilitation proposal for a particular case.eng
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Construcciónspa
dc.description.researchareaSostenibilidadspa
dc.format.extent407spa
dc.format.extent259 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79174
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.departmentEscuela de Arquitectura y Urbanismospa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Construcciónspa
dc.relation.referencesAgudelo, H. A., Hernández, A. V., & Cardona, D. A. R. (2012). SOSTENIBILIDAD: ACTUALIDAD Y NECESIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA. Gestión y Ambiente, 15(1), 105-118.spa
dc.relation.referencesAlmeida, C. P., Ramos, A. F., & Silva, J. M. (2018). Sustainability assessment of building rehabilitation actions in old urban centres. Sustainable Cities and Society, 36, 378-385. https://doi.org/10.1016/j.scs.2017.10.014spa
dc.relation.referencesÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá. (s. f.). Política Pública de Construcción sostenible. Recuperado 11 de febrero de 2020, de https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/Consumo-sostenible/Construccion-sostenible.aspxspa
dc.relation.referencesArenas, M. (2019, marzo 31). A. Latina: Una región muy urbanizada que no piensa sus ciudades a futuro. Aleteia.org | Español - valores con alma para vivir feliz. https://es.aleteia.org/2019/03/31/a-latina-una-region-muy-urbanizada-que-no-piensa-sus-ciudades-a-futuro/spa
dc.relation.referencesAsociación Española de Ergonomía. (s. f.). ¿Qué es la ergonomía? - Asociación Española de Ergonomía. Recuperado 11 de marzo de 2020, de http://www.ergonomos.es/ergonomia.phpspa
dc.relation.referencesCAMACOL. (2018). Resultados del censo Inmobiliario 2018 en Bogotá D.C. https://ww2.camacolcundinamarca.co/documentos/presentaciones/CLAUDIAPUENTES-Resultadosdelcensoinmobiliario.pdfspa
dc.relation.referencesCCCS. (s. f.). Programa LEED® en Colombia – Consejo Colombiano de Construcción Sostenible – CCCS. Recuperado 10 de diciembre de 2019, de https://www.cccs.org.co/wp/capacitacion/talleres-de-preparacion-leed/spa
dc.relation.referencesCeballos, O., Yunda, J., & Jolly, J.-F. (2019). Cómo vamos en Hábitat. Informe de Calidad de vida en Bogotá, 151-167.spa
dc.relation.referencesConsejo Colombiano de Construcción Sostenible. (2016). Referencial Casa Colombia para el diseño y construcción de soluciones habitacionales sostenibles. https://www.cccs.org.co/wp/download/referencial-casa-colombia/spa
dc.relation.referencesde Garrido, L. (s. f.-a). HACIA UNA ARQUITECTURA ECOLÓGICA. 18.spa
dc.relation.referencesde Garrido, L. (s. f.-b). Metodología general para conseguir un desarrollo humano sostenible. Recuperado 19 de febrero de 2019, de http://luisdegarrido.com/wp-content/uploads/2015/07/01.pdfspa
dc.relation.referencesDreifuss, C., Schreier, C., & Jumpa, M. (2018). Criterios de clasificación de la vivienda informal: Una revisión sistemática PRISMA como herramienta para establecimiento y análisis de categorías. Rita revista indexada, 10, 98-103.spa
dc.relation.referencesELTIEMPO. (2019, diciembre 6). Problema de sobredensificación y aumento de construcciones informales en localidades de Bogotá—Economía—ELTIEMPO.COM. https://www.eltiempo.com/economia/problema-de-sobredensificacion-y-aumento-de-construcciones-informales-en-localidades-de-bogota-441014spa
dc.relation.referencesFernández, F. (2002). EL ANÁLISIS DE CONTENIDO COMO AYUDA METODOLÓGICA PARA LA INVESTIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales - Universidad de Costa Rica, 2, 20.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. B. G. (2016). El desarrollo sostenible en empresas colombianas: Un estudio con base en la promoción y protección de los derechos humanos. Comunicación, Cultura y Política, 6(1), 7-44.spa
dc.relation.referencesGobierno del país Vasco. (2011). Guía de edificación y rehabilitación sostenible para la vivienda. 2011, 403.spa
dc.relation.referencesHéndez, P. (2013). Reforzamiento estructural sismo resistente de viviendas informales en Bogotá (1.a ed.).spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2015). Arquitectura Eco-Efectiva. Propsecto proyectual que asegura las necesidades presentes y nutre a las futuras. Universidad Francisco de Vitora-Madrid. http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/1146/ADRIANA_HERNA¦üNDEZ_ENSAYO.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesHernández Castro, N. L. (2006). La sostenibilidad en el desarrollo de la vivienda informal. Análisis a partir del estudio del hábitat del barrio puerta al llano. Tabula Rasa, 4, 287-303. https://doi.org/10.25058/20112742.257spa
dc.relation.referencesHernández, G., & Velásquez, S. (2010). Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat social en el México occidental. 36.spa
dc.relation.referencesHernández, S. (2008). El Diseño Sustentable como Herramienta para el Desarrollo de la Arquitectura y Edificación en México. https://www.researchgate.net/publication/28256148_El_Diseno_Sustentable_como_Herramienta_para_el_Desarrollo_de_la_Arquitectura_y_Edificacion_en_Mexicospa
dc.relation.referencesIbáñez, A. (s. f.). ¿Qué son los co-beneficios?. Recuperado el 10 de enero de 2019, de https://ww2.camacolcundinamarca.co/documentos/Sostenibilidad-en-Arquitectura.pdfspa
dc.relation.referencesLEED ® | USGBC. (s. f.). Recuperado 13 de noviembre de 2017, de https://new.usgbc.org/leed#how-leed-worksspa
dc.relation.referencesLEED ® Certification Fees | USGBC. (s. f.). Recuperado 25 de noviembre de 2019, de https://new.usgbc.org/cert-guide/feesspa
dc.relation.referencesLopera Aguirre, V. (2020). Rehabilitación sostenible del hábitat residencial: Alternativa de habitabilidad y calidad de vida para habitantes de viviendas informales. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77090spa
dc.relation.referencesLópez Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como métod de investigación. XXI Revista de educación, 4. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdfspa
dc.relation.referencesMahmoud, S. A. I. (2017, julio). Integrated sustainability assessment and rehabilitation framework for existing buildings. https://spectrum.library.concordia.ca/982747/spa
dc.relation.referencesMattoni, B., & Bisegna, F. (2018). Critical review and methodological approach to evaluate the differences among international green building rating tools. Renewable and Sustainable Energy Reviews. https://www.researchgate.net/publication/320263879_Critical_review_and_methodological_approach_to_evaluate_the_differences_among_international_green_building_rating_toolsspa
dc.relation.referencesMinistère de l’Equipement. (1977). Rehabilitación de la vivienda. Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2015). Anexo 1. Guía de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones. http://camacol.co/sites/default/files/IT-reglamentos/ANEXO%201%20Guia%20de%20construccion%20sostenible%20-%20JULIO%208%202015.pdfspa
dc.relation.referencesMondragón, A. (2002). ¿Qué son los indicadores? Cultura Estadística y Geográfica, 19, 52-58.spa
dc.relation.referencesMonjo, J. (1997). Patología de cerramientos y acabados arquitectónicos (2.a ed.). Munilla-Laria.spa
dc.relation.referencesNeufert, E. (1995). El arte de proyectar (14.a ed.). Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesOficina Internacional del Trabajo. (s. f.). ¿Qué son y cómo se construyen los indicadores en la evaluación de impacto? | Guía para la evaluación de impacto. Recuperado 6 de octubre de 2019, de http://guia.oitcinterfor.org/como-evaluar/como-se-construyen-indicadoresspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2012). Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto. https://unfccc.int/files/kyoto_protocol/application/pdf/kp_doha_amendment_spanish.pdfspa
dc.relation.referencesOteiza, I., & Alonso, C. (2008). Análisis y revisión de herramientas para la evaluación de la sostenibilidad de la construcción.spa
dc.relation.referencesProyectos en Colombia | EDGE Buildings. (s. f.). Recuperado 20 de noviembre de 2019, de https://www.edgebuildings.com/certify/colombia/projects/?lang=esspa
dc.relation.referencesQuiroga Martínez, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: Estado del arte y perspectivas. CEPAL. http://repositorio.cepal.org//handle/11362/5570spa
dc.relation.referencesRuiz, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto: El análisis de contenido en la investigación n educación. UPN, Universidad Pedagógica Nacional. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130051155/texto.pdfspa
dc.relation.referencesSanz, J. (2012). Análisis del Ciclo de Vida de una vivienda media en la Región de Murcia [Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Cartagena]. https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/2856/tfm110.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación, & Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia. (2015). Guía de lineamientos sostenibles para el ámbito edificatorio. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/guia_edificatorio_1.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital del Hábitat. (s. f.). Estrategia Desmarginalizar | Secretaría Distrital del Hábitat. Recuperado 10 de febrero de 2020, de https://www.habitatbogota.gov.co/ejes/mejoramiento-integral-barriosspa
dc.relation.referencesSecretarías Distritales de Ambiente, Hábitat y Planeación. (2014). Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible—Documento Técnico de Soporte. http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/politica-de-ecourbanismo-y-construccion-sosteniblespa
dc.relation.referencesSociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Acondicionamiento de Aire Inc. (2017). ASHRAE-62.1. http://www.ditar.cl/archivos/Normas_ASHRAE/T0120ASHRAE-62.1-2007-sp-Ventil-p-CAAI.pdfspa
dc.relation.referencesSusunaga, J. M. S. (2014). CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE, UNA ALTERNATIVA PARA LA EDIFICACIÓN DE VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y PRIORITARIO. Universidad Católica de Colombiaspa
dc.relation.referencesTamayo, E. R. (2011). Construcciones sostenibles: Materiales, certificaciones y LCA. Nodo: Arquitectura. Ciudad. Medio Ambiente, 6(11), 99-116.spa
dc.relation.referencesTorres, C. (2014). La rehabilitación arquitectónica planificada. ARQ (Santiago), 88, 30-35. https://doi.org/10.4067/S0717-69962014000300006spa
dc.relation.referencesTorres, C. A. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente.spa
dc.relation.referencesTorres, J. (2019, septiembre). Diagnóstico de la producción residencial informal en Colombia. Revista Urbana, 82, 40-44.spa
dc.relation.referencesTovar, M. (2018). Metodología para evaluar la calidad del aire interior en diseño de VIS de clima frío [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesU.S. Green Building Council. (2013). LEED v4 for Homes Design and Construction.spa
dc.relation.referencesUSGBC.org. (s. f.). Recuperado 20 de noviembre de 2019, de https://www.usgbc.org/projects?keys=colombiaspa
dc.relation.referencesValbuena, S., & Mena, M. (2011). Caracterización del sistema constructivo y aspectos generales de la construcción de las viviendas populares en sectores vulnerables de la ciudad de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesVega, J. (2016). Investigación pre-normativa de control térmico en fachadas de edificios multifamiliares tipo VIS en la ciudad de Bogotá D.C. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesWinchester, L. (2006). Desafíos para el desarrollo sostenible de las ciudades en América Latina y El Caribe. EURE (Santiago), 32(96), 7-25. https://doi.org/10.4067/S0250-71612006000200002spa
dc.relation.referencesYin, R. (2003). Case Study Research. Design and Methods (3.a ed., Vol. 5). Sage publications.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc690 - Construcción de edificios::693 - Construcción en tipos específicos de materiales y propósitos específicosspa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionadosspa
dc.subject.proposalSustainabilityeng
dc.subject.proposalSostenibilidadspa
dc.subject.proposalVivienda informalspa
dc.subject.proposalInformal housingeng
dc.subject.proposalLineamientos de evaluación sosteniblespa
dc.subject.proposalSustainable assessment guidelineseng
dc.subject.proposalRehabilitationeng
dc.subject.proposalRehabilitaciónspa
dc.subject.unescoConstrucción de viviendasspa
dc.subject.unescoHousing constructioneng
dc.subject.unescoDiseño de viviendaspa
dc.subject.unescoHousing designeng
dc.subject.unescoDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.unescoSustainable developmenteng
dc.titleRehabilitación de edificaciones de vivienda ya existentes en Bogotá D.C. por medio de la evaluación de sostenibilidad de su infraestructura físicaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032431844.2020.pdf
Tamaño:
25.64 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Construcción

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: