Tradiciones culinarias en adolescentes venezolanos migrantes en Colombia

dc.contributor.advisorBernal Rivas, Inés Jenniferspa
dc.contributor.authorRestrepo Bentancor, Adelina Olgaspa
dc.contributor.researchgroupEquidad, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2022-02-15T20:46:50Z
dc.date.available2022-02-15T20:46:50Z
dc.date.issued2021-12-20
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractJustificación: La migración internacional irregular va en aumento. Los venezolanos ocupan el primer lugar con 1.842.390 migrantes, de los cuales 315.643 son irregulares y 1.182.059 se encuentra en proceso de regularización. Para el año 2020, del total de inmigrantes venezolanos, 274.683 eran niños, niñas y adolescentes. No se sabe que ocurre con sus costumbres alimentarias una vez llegan a Colombia. Objetivo: Comprender los conocimientos, creencias, sentimientos y prácticas sobre tradiciones culinarias en población adolescente venezolana migrante en Colombia. Metodología: La investigación se enmarca dentro de los estudios cualitativos, dirigida a adolescentes de ambos sexos, de edades entre 11 a 17 años, de diferentes departamentos de Colombia, la mayoría localizados en Cúcuta, Norte de Santander. Se entrevistaron a 11 adolescentes (4 femenino, 7 masculino), 7 madres y 2 informantes clave para conocer sobre temas de alimentación, preparaciones de alimentos durante la migración, la adaptación a la cultura culinaria en Colombia y el mantenimiento de las tradiciones culinarias durante el proceso de migración. Resultados: Los conocimientos estuvieron relacionados con recetas, ingredientes, formas de preparación, usos y vivencias alrededor de las tradiciones culinarias. Los sentimientos más comunes en adolescentes y sus madres, fue la nostalgia por revivir momentos compartidos en familia, orgullo al degustar un plato tradicional en Colombia y al compartir con pares venezolanos y colombianos. La migración produce cambios en las tradiciones culinarias, en sus usos, significados y cambios en las formas de vida. El principal obstáculo para el mantenimiento de las tradiciones fue la falta de trabajo estable que dificulta el acceso a alimentos suficientes y de calidad. La migración posibilita el aprendizaje y la enseñanza de las tradiciones culinarias, surgen nuevos saberes y formas de trasmisión. Conclusiones: Las tradiciones culinarias se revalorizan con la migración, como un elemento de identidad. La inseguridad alimentaria dificulta el mantenimiento y realización de todas las tradiciones culinarias. Las condiciones durante la migración transforman los significados y usos de las tradiciones culinarias. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractJustification: Irregular international migration is on the rise. Venezuelans occupy the first place with 1,842,390 migrants of which 315,643 are irregular and 1,182,059 are in the process of regularization. By 2020, of the total number of Venezuelan immigrants, 274,683 were children and adolescents. It is not known what happens to their food habits once they arrive in Colombia. Objective: Understand the knowledge, beliefs, feelings, and practices about culinary traditions in the migrant Venezuelan adolescent population in Colombia. Methodology: The research is framed within qualitative studies, aimed at adolescents of both sexes, aged between 11 to 17 years, from different departments of Colombia, most of them located in Cúcuta, Norte de Santander. Eleven adolescents (4 female, 7 male), 7 mothers, and 2 key informants were interviewed to learn about food issues, food preparations during migration, adaptation to culinary culture in Colombia, and maintenance of culinary traditions during migration. migration process. Results: The knowledge was related to recipes, ingredients, forms of preparations, uses of traditional preparations and experiences around culinary traditions. The most common feelings in adolescents and their mothers were nostalgia to relive shared moments as a family, pride in tasting a traditional dish in Colombia and sharing with Venezuelan and Colombian peers. Migration produces changes in culinary traditions, in their uses, meanings and changes in ways of life. The main obstacle to maintaining traditions was the lack of stable work that hinders access to sufficient and quality food. Migration enables the learning and teaching of culinary traditions, new knowledge and forms of transmission emerge. Conclusions: Culinary traditions are revalued with migration, as an element of identity. Food insecurity makes it difficult to maintain and carry out culinary traditions. Conditions during migration transform the meanings and uses of culinary traditions.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.description.methodsLa investigación se enmarca dentro de los estudios cualitativos, dirigida a adolescentes de ambos sexos, de edades entre 11 a 17 años, de diferentes departamentos de Colombia, a través de entrevistas personalizadas, semiestructuradas. Se entrevistaron a 11 adolescentes (4 femenino, 7 masculino), 7 madres y 2 informantes clave para conocer sobre aspectos de alimentación, preparaciones de alimentos durante la migración, la adaptación a la cultura culinaria en Colombia y el mantenimiento de las tradiciones culinarias durante el proceso de migración.spa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaEquidad, soberanía, y seguridad alimentaria y nutricionalspa
dc.format.extentxiv, 118 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80988
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Nutriciónspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.relation.referencesAcnur (2019). Reporte Situacional Migrantes Venezolanos. Colombia. Disponible en:https://acnur.org/5d27a85f4#_ga=2.154798520.160919067.1589061176120327282.15 89061176%20ACNURspa
dc.relation.referencesAcnur (2021) Estadísticas actuales de la migración internacional. Disponibles en: https://www.acnur.org/es/datos-basicos.htmlspa
dc.relation.referencesArboleda L.M, Villa P.A (2016) Preferencias alimentarias en los hogares de la ciudad de Medellín, v.25, n.3, p.750-759, Saúde Soc. Colombiaspa
dc.relation.referencesAlcántara M.C, Longa O, Rivas B (2004). La patrimonializacion de la gastronomía venezolana como estrategia de desarrollo turístico. Anales Venez Nut. Vol. 17 N° 1. Caracasspa
dc.relation.referencesArocena F, Zina M (2011). Migración, transnacionalismo y multiculturalismo. La vinculación de jóvenes uruguayos en Barcelona con su país de origen. Athenea Digital - 11(2): 17-37 Universidad de la Republica. Uruguay; CSIC Madrid.spa
dc.relation.referencesAyuso G, Castillo M. T (2017) Globalización y nostalgia. Cambios en la alimentación de familias yucatecas. Rev. De Alimentación Contemporánea y Desarrollo regional. Vol. 57 N° 50, Universidad Autónoma de Yucatán, México.spa
dc.relation.referencesBernal J (2017) Los hábitos de Desayuno en Venezuela y Colombia: Una comparación reveladora. Rev. Española de Nutrición Comunitaria, 23 (Supl 2), Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.spa
dc.relation.referencesBertran M (2006) Significados socioculturales de la alimentación en la ciudad de México. Rev. Antropología y Nutrición. Fundación Mexicana para la salud. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.spa
dc.relation.referencesBertran M, Flores N (2014) Identidad, Migración y Comida en la globalización: Algunos apuntes desde la Ciudad de México. Alimentación y migraciones en Iberoamérica. Capítulo III. Méxicospa
dc.relation.referencesBertran M (2017) Domesticar la globalización: alimentación y cultura en la urbanización de una zona rural en México. Rev. Anales de Antropología, N° 51 pp 123-130spa
dc.relation.referencesBortnowska, k, Alberton A (2015). Comida local y memoria gustativa el Tirolerfest de Treze Trillas Rev. Estud y Persp. en Turismo, Vol. 24 pp 718 – 736, Brasil.spa
dc.relation.referencesBonilla (2020) Variaciones de las prácticas alimentarias en adultos migrantes venezolanos que asisten a la “fundación catalina muñoz” en la cuidad de Bogotá D.C. Trabajo de Grado. Universidad Javeriana, Bogotáspa
dc.relation.referencesCalanche J. B (2009). Influencias culturales en el régimen alimentario del venezolano, Rev. Anales Venez Nutr v.22 n.1 Caracas.spa
dc.relation.referencesCamacho J (2014). Una cocina exprés. Cómo se cocina una política pública de patrimonio. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Disponible en: https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/5814/8554/4123/Una_cocina_expres. _Como_se_cocina_una_po.pdfspa
dc.relation.referencesCampo M (2011) Hábitos alimentarios de población adolescentes autóctona e inmigrante en España. Universidad de cantambria. Santander, España.spa
dc.relation.referencesCancillería de Colombia. Estatuto temporal de protección a migrantes venezolanos. Disponible en: https://www.cancilleria.gov.co/estatuto-temporal-proteccion-migrantes- venezolanosspa
dc.relation.referencesCastillo T, Reguant. A M (2017) Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Migraciones. Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesCastles E (2010) Migración Irregular: Causas Tipo y dimensiones Regionales. Migración y desarrollo, Vol. 7 N°15.spa
dc.relation.referencesCastles S, Miller M.J (2004). La era de la migración. Cap. 1. El proceso migratorio y la formación de minorías étnicasspa
dc.relation.referencesCastro M, Fabron G (2018). Saberes y prácticas alimentarias: familias migrantes entre tierras altas y bajas en Argentina. Rev. Estud Soc. N° 51, Vol. 28 disponible en: https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/510.spa
dc.relation.referencesCarmona J.L, Ramírez B, Muñiz I (2017) Migración e inseguridad alimentaria en una localidad rural, caso San miguel Cosahuatla, puebla México Rev. semestral del colegio Tlaxcala, regiones y desarrollo sustentable p 21-35spa
dc.relation.referencesCartay R, Ablan E (1997). Diccionario de Alimentacion y Gastronomía en Venezuela. Estudio Realizado por el convenido de la Universidad de los Andes y fundación Polar. Área Económica Agroalimentaria. Caracasspa
dc.relation.referencesCepal-Eclac (2002) Urbanización, redistribución espacial de población y transformaciones socioeconómicas en América latina. Santiago de Chile, Proyecto regional de población.spa
dc.relation.referencesCleveland M, Laroche M, et al (2009) Acculturation and Consumption: Textures of Cultural Adaptation. International Journal intercultural relation. 33(3) pp 196-212spa
dc.relation.referencesContreras J, Gracia M, (2005) Alimentación y cultura. Perspectivas Antropológicas, Barcelonaspa
dc.relation.referencesDavid M. F, Quintero L, Restrepo C (2019). Actitud de los jóvenes frente a la modificación de platos representativos de la cocina tradicional colombiana. Universidad EIA ingeniería administrativa. Envigado. Colombiaspa
dc.relation.referencesDelbino C (2013) Conocimientos, actitudes, y prácticas alimentarias en adolescentes recurrentes al colegio FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Licenciatura en Nutrición. Ciudad de Mar del Plata. Argentinaspa
dc.relation.referencesDiaz C, García I (2014). La mirada sociológica hacia la alimentación: análisis crítico del desarrollo de la investigación en el campo alimentario. Política y Sociedad Vol. 51, Núm. 1 p.p 15-49spa
dc.relation.referencesDRC (2020). Consejo Danés Para refugiados. Informe monitoreo de protección Colombia. octubre y noviembre. Unión europea de protección civil y ayuda humanitariaspa
dc.relation.referencesFernández M. J, Gil A (2020). Emociones y sentimientos en la emigración familiar española a América (siglo XX). Perspectivas de análisis. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM 39spa
dc.relation.referencesFao (2009). Glosario de Agricultura Orgánica disponible en https://web.archive.org/web/20210601171051/http://www.fao.org/3/as989t/as989t.pdfspa
dc.relation.referencesFupad, OAS, Universidad del Rosario. Acceso a los derechos de Migrantes en Colombia. Cartilla informativa.spa
dc.relation.referencesGandini L Prieto V, Lozano A F. (2019) Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México, pág. 59 a74spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri R, Fernández C, Baptista P (2004) Metodología de la Investigación. 4ed Cp.12-16. EI proceso de la investigación cualitativa P523 725 México.spa
dc.relation.referencesHun N, y Urzúa, A. (2019). Comportamiento alimentario en inmigrantes, aportes desde la evidencia. Revista chilena de nutrición, 46(2), 190–196spa
dc.relation.referencesICBF, DPS, INS. (2015) Encuesta Nacional de la situación Nutricional de la población Colombiana (Ensin) disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta- nacional-situación-nutricionalspa
dc.relation.referencesLandaeta J M, Herrera C M, y otros (2016). La alimentación de los venezolanos, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2015. Rev. Anales Ven de Nut, Vol. 26, N°1, Venezuelaspa
dc.relation.referencesLovera J (2006). Discurso de incorporación a la Academia Venezolana de Gastronomía, pronunciado en la sesión solemne de dicha corporación, celebrada en el foyer del Teatro Municipal de Caracas. Venezuela. Disponible en: http://www.el- nacional.com/noticias/papel-literario/cocina-venezolana-origen-destino_241507spa
dc.relation.referencesMartínez T y Masis K (2009) Migración Nicaraguense e inseguridad alimentaria: un tema sin explorar, muchas preguntas pendientes. Rev. Avances en Seguridad Alimentaria y Nutricional, vol. 1, N°1, Costa Ricaspa
dc.relation.referencesMeléndez J, Cañez G (2010). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México Estudios Sociales, núm. 1 Esp, pp. 182-204 Coordinación de Desarrollo Regional Hermosillo Méxicospa
dc.relation.referencesMinisterio de relaciones Exteriores. Migración Colombia. Sección Venezuela estadísticas. Infografía. Distribución de venezolanos en Colombia con corte al 31 de enero del 2021. Disponible en: https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-de- venezolanos-en-colombia-corte-31-de-enero-de-2021spa
dc.relation.referencesMinisterio de relaciones Exteriores (2017). Migración Colombia. Radiografía de venezolanos en Colombiaspa
dc.relation.referencesMinisterio de relaciones Exteriores (2017). Migración Colombia. Infografía. Radiografía de venezolanos en Colombia Somos Frontera. Migración Colombiaspa
dc.relation.referencesMinisterio de relaciones exteriores (2019). Boletín anual de estadísticas de flujo migratorio en Colombia. Disponible en:https://www.migracioncolombia.gov.co/documentos/estadisticas/publicaciones/Bolet%C3%ADn%20Estad%C3%ADstico%20Flujos%20Migratorios_2019.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio De cultura (2012) Política para el conocimiento, la Salvaguardia y fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Biblioteca de cocinas tradicionales. Bogotá Colombiaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud (1993) Resolución Número 8430 de 1993. Obtenido de www.minsalud.gov.cospa
dc.relation.referencesMorales S (2019). La comida, la identidad y la migración: Un caso de estudio de inmigrantes femeninas y su relación con la comida. Independent Study Project (ISP) Collection. 3088. SIT Bolivia: Multiculturalism, Globalization and Social Changespa
dc.relation.referencesNarbona M. O, Vargas M.D y otros. (1993) Inmigración y cultura: reflexiones críticas sobre las diferencias sociales y culturales que produce el hecho migratorio. Comunicación presentada en el Seminar of the European Regional Group, International Asociación of Schools of Social Work, Turínspa
dc.relation.referencesObservatorio Proyecto Venezuela (2020). Caracterización Demográfica Población Migrante de Venezuela. Disponible en: https://migravenezuela.com/web/articulo/cuantos- son-y-donde-están-los-venezolanos-en-Colombia-/1636.spa
dc.relation.referencesObservatorio, proyecto Venezuela (2021). Informe de Caracterización de la niñez y adolescencia migrante en Colombia. Disponible en: https://migravenezuela.com/web/articulo/infancia-migrante/2616spa
dc.relation.referencesObservatorio proyecto Venezuela (2018) ¿Qué dicen los números sobre las tratas de personas migrantes en Colombia? Disponible en: https://migravenezuela.com/web/articulo/ninos-venezolanos-en-colombia/1154spa
dc.relation.referencesObssan. Chacón O, Gordillo A.M (2016). Construyendo caminos hacia la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. 10 años. Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesOIM (2006) Derecho internacional sobre Migración. Glosario sobre migración OIM (2014). Diálogo Internacional sobre Migración. Migración y familias. Ed 24spa
dc.relation.referencesOIM (2020) Informe sobre las migraciones en el mundospa
dc.relation.referencesOsorio O, Amaya-Rey M.C (2011) La alimentación de los adolescentes: el lugar y la compañía determinan las prácticas alimentarias. Artículo se generó como producto de la tesis de doctorado en enfermería denominada "Trama de la alimentación: prácticas alimenticias y alimentarias de los adolescentes escolarizados del colegio Nuestra Señora de Guadalupe, Cali, Colombia".spa
dc.relation.referencesOussedik S (2012). La Alimentacion y la Cocina, parte del proceso migratorio, Rev. Cuadernos del Mediterránea, N° 17, pp 162-166, Españaspa
dc.relation.referencesPMA, FSIAN (2020). Reporte Global sobre Crisis Alimentariasspa
dc.relation.referencesPávez I (2016). La niñez en las migraciones globales: perspectivas teóricas para analizar su participación. Revista Ciencias Sociales. Méxicospa
dc.relation.referencesPávez I, Durán, S Valladares M (2017) Infancia Migrante y Alimentación: Desafíos Culturales y Sanitarios Rev. Med Chile; 145: 135-140spa
dc.relation.referencesPérez O, Cárdenas S, et al (2020) Consumo frecuente de alimentos industrializados y su percepción en adolescentes indígenas Mayas con sobrepeso y obesidad. Rev. Ciencia & Saudé Colectiva 25(11) pp 4423-4438. Universidad Autónoma de Yucatán, Méxicospa
dc.relation.referencesPico A R (2019) Seguridad Alimentaria y Nutricional en familias migrantes venezolanas con asistencia alimentaria en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de nutrición Humana.spa
dc.relation.referencesRamos L (2007) Hábitos, comportamientos y actitudes de los adolescentes inmigrantes sobre nutrición. Recomendaciones Educativas. Departamento de Didáctica de las ciencias experimentales. Universidad de Granada. Españaspa
dc.relation.referencesRestrepo C.E. Mejía J, Ochoa P, Aguinaga S (2017) Expectativas de los jóvenes frente a la cocina tradicional colombiana. Edición en Línea. Volumen 1 No. 1 publicación Periódica. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Colombiaspa
dc.relation.referencesRey C. A (2020) Nostalgia del sabor venezolano: una apuesta para la construcción de memoria gustativa como pasaporte cultural de los migrantes del distrito de Pueblo Libre. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Católica de Perúspa
dc.relation.referencesRincón P. D. (2019) El derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Artículo de Investigación para optar por el Título de Abogado de la Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesRobayo M. C Venezolanos en Colombia, un eslabón más de una historia compartida Centro de estudios Políticos Internacionales (CEPI) Universidad de Rosario. Colombia disponible en: https://www.urosario.edu.co/urosario_files/2e/2ee3361e-eec6-4230-925b-3e6d91c83ab0.pdfspa
dc.relation.referencesVásquez J.A (2017). Prácticas operativas y flujos de información culinaria transnacional en restaurantes de migrantes mexicanos retornados de Estados Unidos. Rev. An de Antrop. N° 51 p.p 114-122, Universidad Autónoma Metropolitana, México.spa
dc.relation.referencesVera L, Lagos Y (2018) Chile país receptor de Migrantes: La experiencia de Adolescentes Venezolanos. Universidad Académica de humanismo cristiano. Escuela de Psicología. Chile.spa
dc.relation.referencesVilaplana M, I batalla (2008). Alimentación y fenómeno inmigratorio. nuevos hábitos nutricionales y de consumo. Rev. ámbito farmacéutico vol27 n° 6 p.p 90-93. Madrid Españaspa
dc.relation.referencesScannone A (2018). Un poco de historia de la hallaca venezolana, disponible en: https://www.noticiasdiarias.informe25.com/2018/12/un-poco-de-historia-de-la-hallaca.htmlspa
dc.relation.referencesShedin M, Decena C. U et al (2016.) Impact of Food Insecurity on the Health of Colombian Refugees in Ecuador Journal of Food Security, 2016, Vol. 4, No. 2, 42-51 Usaspa
dc.relation.referencesUnesco. La cocina tradicional mexicana: Una cultura comunitaria, ancestral y viva y el paradigma de Michoacán. Disponible en: https://ich.unesco.org/es/RL/la-cocina-tradicional-mexicana-cultura-comunitaria-ancestral-y-viva-el-paradigma-de-michoacn-00400spa
dc.relation.referencesUnesco. La dieta mediterránea disponible en: https://ich.unesco.org/es/RL/la-dieta-mediterranea-00884spa
dc.relation.referencesZambrano R, Colina J, Valero Y et al (2013). Evaluación de hábitos alimentarios y estado nutricional en adolescentes de Caracas. Anales Venez Nutr; 26(2): 86-94, Venezuela.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc610 - Medicina y saludspa
dc.subject.lembCookeryeng
dc.subject.lembCocinaspa
dc.subject.lembInmigrantseng
dc.subject.lembInmigrantesspa
dc.subject.proposalTradicionesspa
dc.subject.proposalCulinariaspa
dc.subject.proposalAdolescentesspa
dc.subject.proposalMigrantes venezolanosspa
dc.subject.proposalCulinary traditionseng
dc.subject.proposalTeenagerseng
dc.subject.proposalVenezuelan migranteng
dc.subject.unescoSeguridad alimentariaspa
dc.subject.unescoFood securityeng
dc.titleTradiciones culinarias en adolescentes venezolanos migrantes en Colombiaspa
dc.title.translatedCulinary traditions in venezuelans migrant adolescents in Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
53124747.2021.pdf
Tamaño:
2.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: