Los territorios, los órdenes de la violencia y las sociedades en movimiento en las veredas Mirador Palmeras, El Progreso, Chiquinquirá y Caño Indio en la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, 1999-2014

dc.contributor.advisorMúnera Ruiz, Leopoldo Albertospa
dc.contributor.authorValencia Toro, Marcelaspa
dc.contributor.orcidValencia Toro, Marcela [0000-0002-4097-565X]spa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionNorte de Santanderspa
dc.coverage.temporal1999-2014
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/7002477
dc.date.accessioned2024-06-12T19:47:42Z
dc.date.available2024-06-12T19:47:42Z
dc.date.issued2024-04-29
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractEl objetivo general de investigación de esta tesis es analizar las relaciones de los órdenes de la violencia y las sociedades en movimiento en las veredas Mirador Palmeras, El Progreso, Chiquinquirá y Caño Indio, ubicadas en el municipio de Tibú en la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo con el fin de identificar sus implicaciones en los territorios-las territorialidades-la territorialización en el periodo 1999-2014. Para desarrollar este objetivo, el trabajo se ubicó en el paradigma constructivista y utilizó el método hermenéutico en su tradición crítica. Con respecto a las herramientas metodológicas, se utilizaron varios tipos de matrices de sistematización de información secundaría (textos gubernamentales, discursos presidenciales entre 2002-2014, noticias de los diarios El Tiempo y La Opinión, Revista Criminalidad, Agencia Prensa Rural, Sentencias de Justicia y Paz, Macrocasos 01 y 03 de la Jurisdicción Especial para la Paz); también se construyó una base de datos por delitos cometidos y hectáreas sembradas de hoja de coca en el Catatumbo en el periodo 1999-2014 a partir de la información del Centro Nacional de Memoria Histórica y el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos; se realizaron también entrevistas semiestructuradas con los habitantes de las veredas, líderes de la región, exguerrilleros de las FARC-EP y un militar; la segunda base de datos corresponde a la caracterización de los 11 municipios del Catatumbo a partir de la información de Terridata. En el desarrollo del documento, se encuentra en primer lugar el estado del arte y el posicionamiento teórico del trabajo, que son las claves conceptuales para la construcción del problema de investigación y el apartado metodológico. La presentación de resultados parte de un acercamiento histórico para la caracterización de las relaciones del territorio, la territorialización y las territorialidades en el Catatumbo en el periodo desde la conquista hasta el año 1984. La presentación de resultados se hace a partir de tres capítulos, organizados por subperiodos (1999-2004, 2005-2010 y 2010-2014), en los que se partió de una descripción histórica y un apartado analítico. Por último, se presentan las conclusiones. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe general research objective of this thesis is to analyze the relationships between the orders of violence and the societies in movement in the veredas Mirador Palmeras, El Progreso, Chiquinquirá and Caño Indio, located in the municipality of Tibú in the Peasant Reserva Zone of the Catatumbo in order to identify its implications in the territoriesterritorialities-territorialization in the period 1999-2014. To develop this objective, the work was located in the constructivist paradigm and used the hermeneutic method in its critical tradition. Regarding the methodological tools, various types of secondary systematization matrices were used (government texts, presidential speeches between 2002-2014, news from the newspapers El Tiempo and La Opinión, Revista Criminalidad, Agencia Prensa Rural, Sentences from Justicia y Paz, Macrocasos 01 and 03 from the Jurisdicción Especial para la Paz); a database was also built from crimes committed and hectares planted with coca leaf in Catatumbo in the period 1999-2014 based on information from the Centro Nacional de Memoria Histórica and the Sistema Integrado para el Monitoreo de Cultivos Ilícticos; semi-structed interviews were also carried out with the inhabitants of the veredas, leaders of the region, ex-guerrillas combatants of the FARC-EP and a military man; the second database corresponds to the characterization of the 11 municipalities of the Catatumbo based on information from Terridata. In the development of the document, the state of art and the theoretical position of the work are found in the first place, which are the conceptual keys for the construction of the research problem and the methodological section. The presentation of results is based on an historical approach for the characterization of the relations of the territory, territorialization and territorialities in the Catatumbo in the period from the Spanish conquest to the year 1984. The presentation of results is made from three chapters, organized by sub-periods (1999-2004, 2005-2010 and 2010-2014), which started with a historical description and an analytical section. Finally, the conclusions are presented.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionalesspa
dc.description.researchareaTeoría políticaspa
dc.format.extentxxxii, 474 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86232
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionalesspa
dc.relation.referencesSantos, J.M. (23 de septiembre de 2010). Alocución del presidente Juan Manuel Santos Calderón, luego de la baja del “Mono Jojoy”, Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2010/Septiembre/Paginas/20100923_13.aspxspa
dc.relation.referencesUribe, A. (8 de noviembre de 2002). Palabras del presidente de la república, Álvaro Uribe Vélez, durante el aniversario 83 de la Fuerza Aérea de Colombiana, Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/prensa_new/discursos/framdis.htmspa
dc.relation.referencesUribe, A. (20 de noviembre de 2002). Palabras del presidente Uribe en seminario sobre seguridad y libertades individuales, Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/prensa_new/discursos/framdis.htmspa
dc.relation.referencesUribe, A. (15 de enero de 2003). Palabras del Presidente durante la inauguración del Batallón de Alta Montaña “General Benjamín Herrera”, Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/prensa_new/discursos/framdis.htmspa
dc.relation.referencesUribe, A. (9 de febrero de 2003). Alocución del señor presidente de la república, Álvaro Uribe Vélez, Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/prensa_new/discursos/framdis.htmspa
dc.relation.referencesUribe, A, (15 de abril de 2003). Palabras del presidente en inauguración de Brigada Móvil No. 9, Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/prensa_new/discursos/framdis.htmspa
dc.relation.referencesUribe, A. (20 de julio de 2003). Discurso del presidente Uribe en el día de la independencia, Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/prensa_new/discursos/framdis.htmspa
dc.relation.referencesUribe, A. (8 de septiembre de 2003). Palabras del presidente Uribe en posesión del nuevo comandante de la FAC, Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/prensa_new/discursos/framdis.htmspa
dc.relation.referencesUribe, A. (7 de mayo de 2004). Llamado a soldados de mi pueblo para que se conviertan en cooperantes, Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/prensa_new/discursos/framdis.htmspa
dc.relation.referencesUribe, A. (28 de febrero de 2005). Conmemoración del día del cooperante, Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/discursos/discursos2005/febrero/dia_cooperante.htmspa
dc.relation.referencesUribe, A. (2 de agosto de 2005). Celebración del día del ejército, Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/discursos/discursos2005/agosto/ejercito.htmspa
dc.relation.referencesUribe, A. (2 de diciembre de 2005). Discurso del presidente Uribe en graduación de oficiales en Bogotá, Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/discursos/discursos2005/diciembre/graduacion.htmspa
dc.relation.referencesUribe, A. (1 de marzo de 2008). Declaración del presidente Álvaro Uribe desde Rionegro, Antioquia, Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/discursos/discursos2008/marzo/rionegro_01032008.htmlspa
dc.relation.referencesUribe, A. (4 de marzo de 2003). Declaraciones del Presidente Álvaro Uribe tras visitar al ex congresista Luis Eladio Pérez, Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/discursos/discursos2008/marzo/eladio_04032008.htmlspa
dc.relation.referencesUribe, A. (7 de marzo de 2008). Intervención del presidente Álvaro Uribe ante jefes de estado del Grupo de Río, Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/discursos/discursos2008/marzo/cumbrerio_07032008.htmlspa
dc.relation.referencesUribe, A. (3 de diciembre de 2008). Palabras del presidente Álvaro Uribe durante la ceremonia de ascensos de la Armada Nacional, Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/discursos/discursos2008/diciembre/armada_03122008.htmlspa
dc.relation.referencesUribe, A. (3 de marzo de 2009). Palabras del Presidente Álvaro Uribe en el Consultorio Empresarial de Cúcuta, Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/discursos/discursos2009/marzo/consultorio_03032009.htmlspa
dc.relation.referencesUribe, J.A. (18 de noviembre de 2003). Palabras de Mindefensa en la ceremonia de reconocimiento a las tropas. Entre la democracia y el terrorismo no puede haber neutrales, Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/prensa_new/discursos/framdis.htmspa
dc.relation.referencesUribe, A. (3 de diciembre de 2009). Palabras del presidente Álvaro Uribe Vélez ante la segunda Conferencia de examen de la Convención de Ottawa (por videoconferencia), Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/discursos/discursos2009/diciembre/militares_03122009.htmlspa
dc.relation.referencesAcción Humanitaria por El Catatumbo. (s.f). Acción humanitaria por el Catatumbo, Recuperado de: https://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/fondos/carpeta_digitalizacion/co_aminga_01/Caja%2034/Carpeta%201/14-16.pdfspa
dc.relation.referencesAcionverg, J. (s.f). Crisis en el Catatumbo ratifica vigencia de la lucha armada, Recuperado de: https://www.bapp.com.co/wp-content/uploads/2022/09/1.03.3094.pdfspa
dc.relation.referencesAponte, J.E; Nieto, P.A. (2018). Memorias del conflicto y la resistencia social en el Catatumbo, Recuperado de: http://www.academia.edu/25116450/MEMORIAS_DEL_CONFLICTO_Y_LA_RESISTENCIA_SOCIAL_EN_EL_CATATUMBO_A_MANERA_DE_PREÁMBULOspa
dc.relation.referencesASCAMCAT. (26 de febrero de 2010). Persecución política y judicial contra la Asociación Campesina del Catatumbo, Recuperado de: https://www.colectivodeabogados.org/persecucion-politica-y-judicial-contra-la-asociacion-campesina-del-catatumbo/spa
dc.relation.referencesASCAMCAT. (1 de septiembre de 2013). Mandato regional para la sustitución social, concertada, estructural y ambiental de los ingresos derivados de los cultivos de uso ilícito en el Catatumbo, Recuperado de: https://bapp.com.co/archivos/1.01.0422.pdfspa
dc.relation.referencesÁvila, A. (2016). Antecedentes. Autodefensa campesina y guerrillas liberales y revolucionarias, Recuperado de: http://v2.pares.com.co/wp-content/uploads/2016/09/Conferencias-de-las-Farc.pdfspa
dc.relation.referencesBlair, E. (s.f). La violencia frente a los nuevos lugares y/o los “otros” de la cultura. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/65/pr/pr2.pdfspa
dc.relation.referencesBlair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición, Política y Cultura, 32, Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-77422009000200002&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesCastillo, D. (s.f). Los Barí. Su mundo social y religioso, Recuperado de: http://www.bidicap.org/doai/PS_NyG_1980v027n003p0413_0708/HTML//files/assets/common/downloads/publication.pdf?uni=b9ef38b5d6406d83322de3bbf9a8a126spa
dc.relation.referencesCEV. (2022). El paro del nororiente, Recuperado de: https://www.comisiondelaverdad.co/el-paro-de-nororiente#:~:text=El%20Paro%20C%C3%ADvico%20de%20Nororiente,120.000%20campesinos%20de%20la%20regi%C3%B3nspa
dc.relation.referencesCEV. (2023). Primera fase del Plan Patriota, Recuperado de: https://www.comisiondelaverdad.co/plan-patriotaspa
dc.relation.referencesCNMH. (2022). Bases de datos. El conflicto armado en cifras. Observatorio de Memoria y Conflicto, Recuperado de: https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/base-de-datos/spa
dc.relation.referencesCNN. [Andrés Pastrana Arango]. (7 de enero de 1999). Informe de CNN sobre la instalación de la mesa de diálogos -7 de enero de 1999- [Vídeo]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=AY2ukHTRpxYspa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas. (2007). Anotaciones sobre la ley de “justicia y paz”. Una mirada desde los derechos de las víctimas, Recuperado de: https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/anotaciones_sobre_la_ley_de_justicia_y_paz.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Nuevo Arco Iris. (2022). El de Chivolo no fue el único pacto entre las AUC y los políticos, Recuperado de: https://www.arcoiris.com.co/2012/05/el-de-chivolo-no-fue-el-unico-pacto-entre-las-auc-y-los-politicos/spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2001). Informe defensorial. Fumigaciones en la región del Catatumbo. Norte de Santander. 14 de junio de 2001, En: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:zmVNAFhwJokJ:https://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/APROBADO/2017-11-25/372723/anexos/1_1511595606.docx&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=cospa
dc.relation.referencesDe Janvry, A., Araujo, C., Sadoulet, E. (2002). El desarrollo rural con una visión territorial, Recuperado de http://indigenas.bioetica.org/not/PDF/de%20Janvry.pdfspa
dc.relation.referencesEconometría Consultores; Sistemas Especializados de Información. (2011). Evaluar el esquema operativo y funcional del Plan Nacional de Consolidación Territorial frente a lo establecido en la directiva presidencial, levantar la línea base de los beneficiarios y formular recomendaciones. Informe final, Recuperado de: http://centrodedocumentacion.prosperidadsocial.gov.co/Documentos%202019/DTMC/Evaluaciones/2011/2011-EVALUACION%20DEL%20ESQUEMA%20OPERATIVO%20DEL%20PLAN%20NACINAL%20DE%20CONSOLIDACION%20TERRITORIAL.pdfspa
dc.relation.referencesEquipo Nikzor. (2007). Novena conferencia ¡Por la Nueva Colombia, la Patria Grande y el Socialismo!, Recuperado de: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/paz/farc34.htmlspa
dc.relation.referencesFajardo, D.(2000). Las zonas de reserva campesina: primeras experiencias, Recuperado de http://jenzera.org/wordpress-content/uploads/2010/01/LAS-ZONAS-de-RESERVA-CAMPESINA.pdfspa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2013). Colombia: dos décadas de movimientos agrarios, Cahiers des Amérique Latine, 71, Recuperado de http://cal.revues.org/2690#tocto1n4spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (s.f). Las zonas de reserva campesina: ¿Estrategia de desarrollo regional y contra el desplazamiento?, Recuperado de univirtual.unicauca.edu.cospa
dc.relation.referencesFernandes, B.M. (2015a). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales, Recuperado de http://www.edumargen.org/docs/curso35-1/apunt06_02.pdfspa
dc.relation.referencesFernandes, B.M. (2015b). Sobre la tipología de territorios, Recuperado de http://acciontierra.org/IMG/pdf/BERNARDO_TIPOLOGIA_DE_TERRITORIOS_espanol.pdfspa
dc.relation.referencesFerrocarriles colombianos. (2022). Ferrocarriles colombianos, Recuperado de: https://ferrocarrilescolombianos.blogspot.com/p/ferrocarril-de-cucuta.htmlspa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz. (2011). Balance de la política de consolidación nacional, Recuperado de: https://multimedia.ideaspaz.org/media/website/consolidacionweb.pdfspa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz. (2013). Dinámicas del conflicto armado en el Catatumbo y su impacto humanitario, Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5b72fe7f2b9d1.pdfspa
dc.relation.referencesGadamer, H.G. (s.f). Texto e interpretación, Recuperado de: http://sergiomansilla.com/revista/aula/lecturas/imagen/gadamer__hans_georg__texto_e_interpretaci_n.pdfspa
dc.relation.referencesGadamer, H.G. (s.f.b). Destruktion y deconstrucción, Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/287/22162_Destruktion%20y%20deconstrucción.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesGeorgetown. (2005). República de Colombia. Base de datos políticos de las Américas, Recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Col/pres02.htmlspa
dc.relation.referencesGeorgetown. (2010). República de Colombia. Base de datos políticos de las Américas, Recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Col/pres10_1.htmlspa
dc.relation.referencesGeorgetown. (2010ª). República de Colombia. Base de datos políticos de las Américas, Recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Col/pres10_2.htmlspa
dc.relation.referencesGIZ; UNODC. (2015). Bosque y coca: un camino para la acción, Recuperado de: http://danet.unodc.org.co/assets/giz_map/documentos/Bosque_y_Coca_un_camino_para_la_accion.pdfspa
dc.relation.referencesGlosario de geografía humana. (2022). Teoría locacional, Recuperado de: https://glosarios.servidor-alicante.com/geografia-humana/teoria-locacionalspa
dc.relation.referencesGomariz, A. (2017). Clausewitz y la fenomenología de la guerra, recuperado de: https://antoniogomariz.files.wordpress.com/2010/02/clausewitz-y-la-fenomenologia-de-la-guerra.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, C. & Hadad, M.G. (2015). Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos, Recuperado de http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/4jornadasjovenes/EJES/Eje%206%20Espacio%20social%20Tiempo%20Territorio/Ponencias/HADAD_Gisela.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2015). ¿Una historia simple? Informe Comisión Histórica del Conflicto y sus víctimas, Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisión%20Histórica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V%C3%ADctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdfspa
dc.relation.referencesHuman Rights Watch. (2022). Aprenderás a no llorar. Niños combatientes en Colombia, Recuperado de: https://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/2003/colombia_ninos.pdfspa
dc.relation.referencesIndepaz. (2013). El Caguán, En: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/El_Caguan.pdfspa
dc.relation.referencesKilper, H; Lhotta, R. (1996). Verfassungsrechtliche Grundlagen und institutionelle funktionsweise des Föderalismus in der Bundesrepublik Deutschland, recuperado de: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-663-10076-8_3spa
dc.relation.referencesMedina, C. (s.f). FARC-EP. Notas para una historia política 1958-2006, Recuperado de: https://cedema.fra1.digitaloceanspaces.com/attachments/1zlnl0xlfw9v1ya7ng7jmhc56f19?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3D%22Medina_Gallego-Notas.pdf%22%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27Medina_Gallego-Notas.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=CEPOP77DLIWQVTACUYLB%2F20230112%2Ffra1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20230112T001541Z&X-Amz-Expires=300&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=db89e496e6168b416a0825ab6eae5c810aef7af45a61d768d227af0294949e97spa
dc.relation.referencesMinga, Fundación Progresar. (2008). Memoria: puerta a la esperanza. Violencia sociopolítica en Tibú y El Tarra. Región del Catatumbo. 1998-2005, Recuperado de: http://asociacionminga.co/wp-content/uploads/2010/12/memoria-puerta-a-la-esperanza..pdfspa
dc.relation.referencesMora, J.E. (s.f). El Plan Patriota: plan para la conducción conjunta de la guerra irregular, En: https://www.publicacionesejercito.mil.co/recurso_user/revista_ejercito/Revista_191/el-plan-patriota-plan-para-la-conduccion-conjunta-de-la-guerra-irregular.htmlspa
dc.relation.referencesNeira, M.J. (2019). La “retoma” y los tiempos difíciles, Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/sitios/lucha-mujeres/la-retoma-tiempos-dificiles.htmlspa
dc.relation.referencesOlson, B. (2001). Por esta cruz te matarei, Recuperado de: https://lizhermann.com/wp-content/uploads/2021/07/Por-Esta-Cruz-te-Matare-Bruce-Olson.pdfspa
dc.relation.referencesONU; Universidad Nacional de Colombia. (2023ª). Foro Nacional sobre la solución al problema de las drogas ilícitas. Informe consolidado. Informe mesa temática No. “Programas de prevención de consumo y salud pública”, Recuperado de: https://bapp.com.co/archivos/1.01.0143.pdfspa
dc.relation.referencesONU; Universidad Nacional de Colombia. (2023b). Informe analítico sobre los aportes de la sociedad civil frente a la solución del problema de drogas ilícitas, Recuperado de: https://bapp.com.co/archivos/1.01.0127.pdfspa
dc.relation.referencesPastrana, A. [Andrés Pastrana Arango]. (20 de febrero de 2002). Rompimiento de diálogos de Paz con las FARC- 20 de febrero de 2002- [Vídeo]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=Hc854DlEhucspa
dc.relation.referencesPosada, E. (2005). Democracia y violencia en Colombia: el papel de las ideas, Recuperado de http://ventanaabierta.blogspirit.com/list/ensayistas_invitados/democraciayviolenciaencolombia_elpapeldelasideas.pdfspa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2008). Des/colonialidad del poder: el horizonte alternativo. Recuperado de http://www.alainet.org/es/active/37936spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2009). Otro sentido de horizonte histórico, Revista América Latina en Movimiento, 441. Recuperado de http://www.alainet.org/es/active/37936spa
dc.relation.referencesRamírez, J.E; Zamora, V.M; Centeno, D.F; Solis, C.A. (2017). Fuerzas militares de Colombia. Ejército nacional. El conflicto armado en las regiones. Capítulo especial: Catatumbo, Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/14131/DI%20CSH%20Catatumbo%20web.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez, J.E. (s.f). Estrategias de las organizaciones populares en Zonas de Reserva Campesina respecto a la solución del problema de las drogas ilícitas en el marco del acuerdo general para la terminación del conflicto armado, Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/47007/1/joseernestoramirez.2010_ponencia.pdfspa
dc.relation.referencesRancière, J. (2015). El odio a la democracia. Recuperado de http://www.consensocivico.com.ar/uploads/54346c660d4b7-Ranciere%20Jaques%20-%20El%20Odio%20A%20La%20Democracia(CC).PDFspa
dc.relation.referencesRamírez, J.E; Zamora, V.M; Centeno, D.F; Solís, C.A. (2017). Fuerzas militares de Colombia. Ejército Nacional. El conflicto armado en las regiones. Capítulo especial: Catatumbo, Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/14131/DI%20CSH%20Catatumbo%20web.pdf?sequence=5&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRevista VirtualPro. (18 de marzo de 2016). 26 años de apertura económica y la pérdida de la seguridad alimentaria de un país agrícola, Recuperado de: https://www.virtualpro.co/noticias/26-anos-de-apertura-economica-y-la-perdida-de-la-seguridad-alimentaria-de-un-pais-agricola-spa
dc.relation.referencesReyes, E. (2012). Las ruinas de un experimento llamado Caguán, En: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/927424a4-68d9-44f4-b7cf-3cebf9e8a264/contentspa
dc.relation.referencesRojas. M. (2003). Empezó intervención militar norteamericana para sustraer el petróleo de Colombia, Recuperado de: https://www.observatoriodeltrabajo.org/ftp/Petroleo%20colombiano.pdfspa
dc.relation.referencesSantis, H. (2017). Teoría y práctica de la geografía política, En: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal3/Teoriaymetodo/Teoricos/01.pdfspa
dc.relation.referencesSarmiento, L. (2017). La dinastía Barco y el petróleo: cronología de una infamia, Recuperado de: https://www.desdeabajo.info/ediciones/item/32021-la-dinastia-barco-y-el-petroleo-cronologia-de-una-infamia.htmlspa
dc.relation.referencesSchetjman, A., Berdegué, J.A. (2015). Desarrollo territorial rural, Recuperado de http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/Desarrollo%20Territorial%20Rural.pdfspa
dc.relation.referencesSIMCI. (2003). Colombia. Censo de cultivos ilícitos en diciembre de 2002. Estimado intercensal en julio de 2003, Recuperado de: https://biesimci.org/fileadmin/2019/documentos/censos/censo_2002.pdfspa
dc.relation.referencesSIMCI. (2004). Proyecto SIMCI II. Área de cultivos de coca. Estadísticas municipales con correcciones. Censo 31 de diciembre de 2003, Recuperado de: https://www.biesimci.org/fileadmin/2019/documentos/estadisticas-municipales/estadisticas_municipales_2003.pdfspa
dc.relation.referencesSIMCI. (2005). Proyecto SIMCI II. Cultivos ilícitos de coca. Estadísticas municipales. Censo 31 de diciembre de 2004, Recuperado de: https://www.biesimci.org/fileadmin/2019/documentos/estadisticas-municipales/estadisticas_municipales_2004.pdfspa
dc.relation.referencesSIMCI. (2006). Proyecto SIMCI II. Cultivos ilícitos de coca. Estadísticas municipales. Censo 31 de diciembre de 2005, Recuperado de: https://www.biesimci.org/fileadmin/2019/documentos/estadisticas-municipales/estadisticas_municipales_2005.pdfspa
dc.relation.referencesSIMCI. (2007). Cultivos ilícitos de coca. Estadísticas municipales. Censo 2006, Recuperado de: https://www.biesimci.org/fileadmin/2019/documentos/estadisticas-municipales/estadisticas_municipales_2006.pdfspa
dc.relation.referencesSuárez, L.G. (2006). Anexo 10. Discurso del comandante Salvatore Mancuso ante el Congreso de la República, Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1326/Anexo11.pdf?sequence=13spa
dc.relation.referencesThe University of Edimburg. (2022). Peace agreements database, Recuperado de: https://www.peaceagreements.org/viewdocument/1767spa
dc.relation.referencesUnidad de Víctimas. (2020). Base de datos.spa
dc.relation.referencesUniversidad de Los Andes. (2022). Perfil Ricardo Ariel Elcure Chacón, Recuperado de: https://congresovisible.uniandes.edu.co/congresistas/perfil/ricardo-ariel-elcure-chacon/1856/spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (4 de agosto 2007). La sedición del presidente, Recuperado de: https://www.dejusticia.org/la-sedicion-del-presidente/spa
dc.relation.referencesUprimny, R; Saffón, M.P. (2008). Usos y abusos de la justicia transicional de la justicia transicional en Colombia, Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/R21370.pdfspa
dc.relation.referencesUribe, A. (2002). Manifiesto democrático. 100 puntos. Álvaro Uribe Vélez, Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85269_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesWills, E. (2012). Estudio comparado de experiencias nacionales e internacionales de intervención del Estado, Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09885.pdfspa
dc.relation.referencesZambrano, A. (2023). Luz Marina Bernal Parra. Parí mi hijo pero él me parió para la lucha por los Derechos Humanos, Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/cronicas/cronica-luz-bernal/index.htmlspa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2007b). Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas, en: https://docplayer.es/73826828-Territorios-en-resistencia-cartografia-politica-de-las-periferias-urbanas-latinoamericanas-raul-zibechi.htmlspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2003). Programa de desarrollo alternativo 2003-2006, Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3218.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2003ª). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Hacia un Estado Comunitario. Bases Plan Nacional de Desarrollo, Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2006). Balance Plan Colombia 1999-2005, Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/justicia%20seguridad%20y%20gobierno/bal_plan_col_espanol_final.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2010). Documento Conpes 3669 de 2010. Política nacional de erradicación manual de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo para la consolidación territorial, Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3669.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2022). 4. Desarrollo y paz: instrumentos y prioridades para la construcción de la paz, En: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Pastrana2_Desarrollo_%20Paz.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2023). “Acuerdo para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera”- Diálogo de paz entre el gobierno nacional y las FARC-EP, Recuperado de: https://pazvictimas.dnp.gov.co/Como-se-responde-a-los-efectos-del-conflicto/Paginas/acuerdoparalaterminaciondelconflicto.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa. (2007). Política de consolidación de la seguridad democrática, Recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/politicas/consolidacion.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa. (2011). Política integral de seguridad y defensa para la prosperidad, Recuperado de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Home/pispd.pdfspa
dc.relation.referencesObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006). Dinámica reciente de la confrontación armada en el Catatumbo, Recuperado de: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2010/Estu_Regionales/catatumbo.pdfspa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz. (2006). Proceso de paz con las autodefensas. Informe ejecutivo, Recuperado de: http://cja.org/cja/downloads/Proceso%20de%20Paz%20con%20las%20Autodefensas.pdfspa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz. (2023). Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Tomo II. Instalación de la mesa de conversaciones, inicio de los ciclos de conversaciones y la discusión del punto 1. Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral, Recuperado de: https://bapp.com.co/wp-content/uploads/2021/09/Tomo-II.pdfspa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz. (2023ª). Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Tomo III. La discusión del Punto II. Participación política: apertura democrática para construir la paz, Recuperado de: https://bapp.com.co/wp-content/uploads/2021/09/TOMO-III.pdfspa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz. (2023b). Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Tomo IV. La discusión del punto 4. Solución al problema de las drogas ilícitas, Recuperado de: https://bapp.com.co/wp-content/uploads/2021/09/TOMO-IV.pdfspa
dc.relation.referencesONU; Universidad Nacional de Colombia. (2023). Foro Nacional sobre la solución al problema de las drogas ilícitas. Informe consolidado. Informe mesa temática No. 1. “Los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito”, Recuperado de: https://bapp.com.co/archivos/1.01.0142.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República; Ministerio de Defensa. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática, Recuperado de: https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/colombia.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República; Ministerio de Defensa. (2007). Política de consolidación de la seguridad democrática, Recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/politicas/consolidacion.pdfspa
dc.relation.referencesAgnew, J; Mitchel, K; Toal, G. (2003). Introduction, En: A companion to political geography, Authors (Editors), Malden, Estados Unidos: Blackwell publishing.spa
dc.relation.referencesAlcacer, A. (s.f). Los Barí. Cultura del pueblo Motilón, Ediciones Paz y Bien: Bogotá.spa
dc.relation.referencesAponte, A.F. (2012). Cúcuta y el Catatumbo: entre la integración y la marginalización, en: González, F.E, (Ed.), Conflicto y territorio en el oriente colombiano, Bogotá, Colombia: ODECOFI.spa
dc.relation.referencesArchila, M. (2003). Idas y venidas. Vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990, Cinep, ICANH.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1972). On violence, En: Crisis on the republic, New York: Harvest Book.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1999). Eichman en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal. Barcelona, España: Editorial Lumen.spa
dc.relation.referencesArjona, A. (2016). Rebelocracy. Social orden in the Colombian Civil War. Cambridge: Cambridge University Pressspa
dc.relation.referencesBalibar, É. (2008). Violencia, idealidad y crueldad, Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 19, 1-13.spa
dc.relation.referencesBalibar, É. (2015). Violencia, política, civilidad, Revista Ciencia Política, 10 (19), 45-67.spa
dc.relation.referencesBalibar, É. (2015ª). Violence and civility. On the limits of political philosophy. New York: Columbia University Press.spa
dc.relation.referencesBajoit, G (2010) El cambio sociocultural. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesBlair, E. (1999). Conflicto armado y militares en Colombia: cultos, símbolos e imaginarios. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesBejarano, A.M. (2010). Conflicto prolongado, múltiples protagonistas y negociaciones escalonadas, En: Rettberg, A (comp.), El conflicto armado, la seguridad y la construcción de paz en Colombia: Cuatro décadas de ciencia política en la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesCEV. (2022ª). Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Frontera nororiental, Comisión de la Verdad: Bogotá.spa
dc.relation.referencesCEV. (2022b). Hasta la guerra tiene límites. Violaciones de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario y responsabilidades colectivas, Comisión de la Verdad: Bogotá.spa
dc.relation.referencesCIME. (s.f). Génesis estructuras unidad norte. Bloque Magdalena Medio. FARC-EP. Bogotá: CIME.spa
dc.relation.referencesCNMH. (2015). Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo, CNMH: Bogotá.spa
dc.relation.referencesCNMH. (2018). Catatumbo: memorias de vida y dignidad, Bogotá, Colombia: CNMH.spa
dc.relation.referencesCox, K.R. (1980). Location and public problems: a political geography of the contemporary world, Oxford, Inglaterra: Basil Blackwell.spa
dc.relation.referencesDamonte, G. (2011). Construyendo territorios: narrativas territoriales Aymaras contemporáneas. Lima, Perú: CLACSOspa
dc.relation.referencesDomínguez, D.; Sabatino, P. (2008). El conflicto por la tierra en la actualidad latinoamericana: del acceso a la tierra a la luchas por el territorio. Informe final del concurso: Las deudas abiertas en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.spa
dc.relation.referencesEscuela Superior de Guerra. (2016). Operaciones militares de Colombia: un camino histórico en la modernización de las Fuerzas Militares y su doctrina, Escuela Superior de Guerra: Bogotá.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2012). Experiencias y perspectivas de las zonas de reserva campesina, En: Autonomías territoriales: experiencias y desafíos, (comp). Ferro, J.G, Tobón, G.J, Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1984). Space, knowledge and power, En: Rainbow, P (ed) The Foucault reader. New York: Pantheon.spa
dc.relation.referencesFranco, V.L. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Siglo del Hombre Editores, Instituto Popular de Capacitación: Colombia.spa
dc.relation.referencesGaviria, J.O. (2005). Sofismas del terrorismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2008). Capítulo 8. Acción colectiva contestataria en contextos de conflicto armado en Colombia, en: Defensoría del Pueblo, Sociedad de emergencia: acción colectiva y violencia en Colombia, Panamericana.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (1998). La violencia política y las dificultades de la construcción de lo público en Colombia: una mirada de larga duración, En: Arocha, J; Cubides, F & Jimeno, M (Comp.), La violencias: inclusión creciente, Bogotá, Colombia: CES.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2012). Hacia una mirada centrífuga y centrípeta de la expansión de las fronteras, En: Piña, E. Entre la frontera del desarrollo y el desarrollo de la frontera. Bogotá, Colombia: ODECOFI-CINEP.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2014). Poder y Violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: ODECOFI-CINEP.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2016). Poder y Violencia en Colombia. Tercera reimpresión. Bogotá, Colombia: ODECOFI-CINEP.spa
dc.relation.referencesGuerrero, A.A; Pabón, S; Ferreira, C.A. (1998). Los pueblos del cacao: orígenes de los asentamientos urbanos en el oriente colombiano, Universidad Industrial de Santander: Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2010). Economic liberalization and political violencia: utopia or distopya?. Otawwa, Canada: London Plutopress Ottawa international research centre.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2013). ¿Está relacionada la desigualdad agraria con el conflicto armado en Colombia?, En: Diálogos de La Habana, Vargas, A (Ed.), Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F; Vargas, J. (2016). El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué. Universidad del Rosario: Colombia.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2019). Clientelistic warfare. Paramilitaries and the state in Colombia (1982-2007), Oxford: Peter Lang.spa
dc.relation.referencesGuzmán, G; Borda, O. F; Umaña, E. (2010). La Violencia en Colombia. Tomo I. Bogotá, Colombia: Santillana.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid, España: Akal.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid, España: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesHetcher, M. (1975). Internal colonialism: The Celtic fring in British national development, Londres, Inglaterra: Routledge and Kegan Paul.spa
dc.relation.referencesJimeno, M; Roldán, I. (1996). Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesJimeno, M. (1998). Corrección y respeto, amor y miedo en las experiencias de violencia. En: Arocha, J; Cubides, F & Jimeno, M (Comp.), Las violencias: inclusión creciente, Bogotá, Colombia: CES.spa
dc.relation.referencesJiménez, A.C; Puello-Socarrás, J.F. (2019). La lucha campesina del Catatumbo y la construcción de una paz popular, En Estrada, J.H; A.C, Jiménez; J.F, Puello-Socarrás, Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro, Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.spa
dc.relation.referencesKalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la Guerra Civil. Madrid, España: Ediciones Atad.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2000). La production de l’espace. Paris: Anthropos.spa
dc.relation.referencesLibert, A. (2011). Dialógicas del territorio: un marco conceptual hacia la construcción del posdesarrollo, En: Planes geoestratégicos, desplazamientos y migraciones forzadas en el área del proyecto de desarrollo e integración mesoamericano, Sandoval, J.M; Álvarez, R & Fernández, S.Y (coordinadores), Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesLincoln, Y.S; Guba, E.G. (2011). Paradigmatic controversies, constradictions, and emerging confluences, revisited, En: The Sage handbook of qualitative research, Denzin, N.K; Lincoln, Y.S, Washington, Estados Unidos: Sage Publications.spa
dc.relation.referencesLincoln, Y.S; Guba, E.G. (2013). The constructivist credo, Londres: Routledge.spa
dc.relation.referencesMedina, C. (2011). FARC-EP. Flujos y reflujos. La guerra en las regiones, Unijus: Bogotá.spa
dc.relation.referencesMelucci, A. (1996). Challenging codes. Collective action in the information age. New York: Cambrige University Press.spa
dc.relation.referencesMcAdam, D. (1985). Political process and the Development of black insurgency, 1930-1970. Chicago: Chicago Press.spa
dc.relation.referencesMcAdam, D; Tarrow, S; Tilly, C. (2003). Dynamics of contention. New York: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesMúnera, L. (1998). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Universidad Nacional de Colombia, CEREC, IEPRI.spa
dc.relation.referencesMúnera, L. (2012). Movimientos sociales en América Latina: entre la forma-comunidad y la forma-estado, en: Pardo, D., et al, ¿Otros mundos posibles?: crisis, gobiernos progresistas, alternativas de sociedad, Medellín, Colombia: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.spa
dc.relation.referencesMúnera, L. (2014). Reflexión teórica sobre la violencia. (A partir de la experiencia colombiana), En: Múnera, L; De Nanteuil, M (coord.) La vulnerabilidad del mundo. Democracias y violencias en la globalización, Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNadal, F; Urteaga, L. (1990). Cartografía y Estado.spa
dc.relation.referencesNasi, C. (2010). Guerras de guerrillas, acuerdos de paz y regímenes políticos: el problema de las clasificaciones, En: Rettberg, A (comp.), El conflicto armado, la seguridad y la construcción de paz en Colombia: Cuatro décadas de ciencia política en la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesOrtiz, C; Pérez, M; Castillo, D & Muñoz, L. A (2004). Zonas de Reserva Campesina. Aprendizaje para el Desarrollo Rural. Bogotá, Colombia: Javegraf.spa
dc.relation.referencesOrtiz, C. El ALCA y la agricultura: un análisis crítico del caso colombiano, En: CLACSO (Ed.), El ALCA y sus peligros para América Latina, Buenos Aires, Argentina: CLACSO Paasi, A. (2003). Territory, En: A companion to political geography, Authors (Editors), Malden, Estados Unidos: Blackwell publishing.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (1980). Coffe in Colombia, 1850-1970. An economic, social, and political history, Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesPasquino, G.F. (2011). Nuevo curso de ciencia política, Fondo de Cultura Económica: México.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (1980). Coffe in Colombia. 1850-1970, Cambridge University: Cambridge.spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (2006). Crónica de cuatro décadas de violencia. Bogotá, Colombia: Norma. Porto-Gonçalves, C. W. (2002). Da geografía às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades, En: Ceceña, A.E y Saber, E. (comp.), La guerra infinita: hegemonía y terror mundial, Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C.W. (2006). A Reinvenção dos Territórios: a experiência latino-americana e caribenha, en: Ceceña, E (comp.) Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado, Buenos Aires, Argentina: CLACSO.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C.W. (2021). De Utopias e de topoi: espaço e poder em questão (perspectivas desde algumas experiências de lutas sociais na América Latina/Abya Yala), En López, P; Betancourt, M (Coords.) Conflictos territoriales y territorialidades en disputa: Re-existencias y horizontes sociales frente al capital en América Latina, CLACSO: Argentina, (pp, 17-70).spa
dc.relation.referencesPosada, E. (2006). La nación soñada: violencia, liberalismo y democracia en Colombia. Bogotá, Colombia: Norma.spa
dc.relation.referencesRettberg, A; Prieto, J.D. (2018). Conflicto crudo: petróleo, conflicto armado y criminalidad en Colombia, En Rettberg, A; Leiteritz, R.J; Nasi, Carlo (eds.), ¿Diferentes recursos, conflictos distintos?: la economía política regional del conflicto armado y la criminalidad en Colombia, Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2011). El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética. Barcelona, España: Herder editorial.spa
dc.relation.referencesRaffestin, C. (1998). Por uma geografia do poder. Sao Paulo, Brasil: Editora Ática.spa
dc.relation.referencesRokkan, S; Urwin, D. (1982). The politics of territorial identity: Studies on European regionalism, Londres, Inglaterra: Sage.spa
dc.relation.referencesSánchez, J.E. (1996). Espacio, economía y sociedad. Barcelona, España: Siglo XXI editores España.spa
dc.relation.referencesSantos, J.M. (2019). La batalla por la paz. El largo camino para acabar el conflicto con la guerrilla más antigua del mundo, Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesSmelser, N.J. (1995). Teoría del comportamiento colectivo, Fondo de Cultura Económica: México.spa
dc.relation.referencesSoja, E. (1993). Geografias pós-modernas: a reafirmaçao do espaço na teoria social crítica. Río de Janeiro: Jorge Yahar Ed.spa
dc.relation.referencesSolimano, A; Sáez, F; Moser, C; & López, C. (1999). Ensayos sobre paz y desarrollo. El caso de Colombia y la experiencia internacional, Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesSomoza, J. (2004). Implicaciones territoriales del desarrollo rural. En: Rodríguez, R; Pérez, E (coordinadores), Espacios y desarrollos rurales. Una visión Múltiple desde Europa y Latinoamérica, Gijón, España: Ediciones Trea.spa
dc.relation.referencesTilly, C; Wood, L.J. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesTobón, G.J; Ferro, J.G. (2012). Las zonas de reserva campesina y la naciente autonomía territorial, En: Autonomías territoriales: experiencias y desafíos, (comp). Ferro, J.G, Tobón, G.J, Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesTouraine, A. (1971). The post-industrial society. Tomorrow’s social history: clases, conflicts and culture in the programed society. New York: Random House.spa
dc.relation.referencesValencia, M. (2018). Las narrativas del periódico El Tiempo sobre la región del Catatumbo, Norte de Santander, Colombia, En Álvarez, S; Naharro, N Pobreza en la prensa hegemónica de Colombia, Argentina y Brasil. Modos de legitimación de la desigualdad, CLACSO: Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesVázquez, T. (2017). Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano, 1990-2014, En: García, R (editor), Esta guerra que se va… Territorio y violencias; desigualdad y fragmentación social, Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesVega, R; Núñez, L.A; Pereira, A. (2009). Petróleo y protesta obrera. La Unión Sindical Obrera (USO) y los trabajadores petroleros en Colombia (1923-2008). 1. En tiempos de la Tropical, Bogotá: Corporación Aury.spa
dc.relation.referencesVega, R; Núñez, L.A; Pereira, A. (2009ª). Petróleo y protesta obrera. La Unión Sindical Obrera (USO) y los trabajadores petroleros en Colombia (1923-2008). 2. En tiempos de Ecopetrol, Bogotá: Corporación Aury.spa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2004). The impact of Zapatismo in Latin America, Antipode, Oxford.spa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2006). La emancipación como producción de vínculos, En: Ceceña, E (comp), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado, Buenos Aires, Argentina: CLACSO.spa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2007). Autonomía y emancipaciones. América Latina en movimiento. Lima, Perú: Fondo editorial de la facultad de ciencias sociales.spa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2015). Descolonizar el pensamiento crítico y las rebeldías. Autonomías y emancipaciones en la era del progresismo, Bajo Tierra: México.spa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2020). Movimientos sociales en América Latina. El “mundo otro” en movimiento, Bajo Tierra: México.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (9 de junio de 2005). Evalúan resultados de la operación fortaleza, Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1627688spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (18 de noviembre de 2005). Ejército arremete de nuevo en el Catatumbo, Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1832799spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (6 de enero de 2006). Parálisis en transporte por amenazas de guerrilla, Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1877191spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (15 de agosto de 2006). Gobierno ofreció recompensas de dos millones por cada miliciano capturado en Norte de Santander, Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3148673spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (23 de enero de 2007). Petrobras y Ecopetrol esperan sacar 100 millones de barriles en exploración del Campo Tibú, Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3410757spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (25 de julio de 2007). Desmantelan refinería clandestina de las Farc en el Catatumbo, Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3652884spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (8 de noviembre de 2007). Por no frenar a “paras” en el Catatumbo, la nación pagará 11.727 millones, Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2722081spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (29 de enero de 2008). “Ejército” de 7 mil erradicadores en 5 rutas de la coca, Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2808296spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (6 de junio de 2008). Fueron fumigadas 2.864 hectáreas de cultivos ilícitos en El Catatumbo, Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4239375spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (13 de marzo de 2009). La próxima semana se reiniciará la fumigación aérea a los cultivos ilícitos en El Catatumbo, Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4874944spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (24 de marzo de 2009). Presidente Uribe presidió consejo de seguridad en Tibú (Norte de Santander), Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4896940spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (16 de julio de 2009). Comunidades campesinas de El Catatumbo instalarán hoy Primera Mesa de Interlocución y Acuerdo, Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5642834spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (8 de febrero de 2010). Capturan a 12 presuntos milicianos de las Farc en Norte de Santander, Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7150148spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (26 de mayo de 2009). Campesinos del Catatumbo crearon refugio humanitario, Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5201887spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (8 de mayo de 2010). Dejan en libertad a 18 campesinos de El Catatumbo acusados de rebelión, Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7699059spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (26 de noviembre de 2011). El Catatumbo, territorio de 'Timochenko', Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4989716spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (19 de junio de 2013). 'Marchas en el Catatumbo están infiltradas por las Farc': Gobierno, Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12882977spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (8 de julio de 2013). No se puede estigmatizar a manifestantes del Catatumbo: Farc, Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12918955spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (31 de julio de 2013). Gobierno, firme en no reconocer zona de reserva campesina en Catatumbo, Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12961582spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2 de febrero de 2016). La historia inédita del Plan Colombia a sus quince años, Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16498820spa
dc.relation.referencesLa Silla Vacía. (01 de junio de 2010). ¿Qué pasó con la Ola Verde? Recuperado de: https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/que-paso-con-la-ola-verde-spa
dc.relation.referencesLas2Orillas. (22 de octubre de 2022). Las 52 capitulaciones de Santos en La Habana y la respuesta de Serpa. Elementos para el debate de la paz, Recuperado de: https://www.las2orillas.co/las-52-capitulaciones-de-santos-en-la-habana-la-respuesta-de-serpa/spa
dc.relation.referencesLa Opinión. (19 de septiembre de 2012). Ecos del paro del Nororiente, Recuperado de: https://www.laopinion.com.co/ecos-del-paro-del-nororientespa
dc.relation.referencesMolano, A. (3 de marzo de 2012). Opinión. Paramilitarismo y palma en el Catatumbo, Recuperado de: https://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/APROBADO/2017-11-25/373296/anexos/1_1511599599.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1962). Criminalidad en 1962, No. 5, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1962_5s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1964). Criminalidad en 1964, No. 7, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1964_7s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1965). Criminalidad en 1965, No. 8, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1965_8s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1968). Criminalidad en 1968, No. 11, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1968_11s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1969). Criminalidad en 1969, No. 12, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1969_12s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1970). Criminalidad en 1970, No. 13, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1970_13s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1971). Criminalidad en 1971, No. 14, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1971_14s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1973). Criminalidad en 1973, No. 15, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1973_16s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1983). Criminalidad en 1983, No. 26, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1983_26s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1985). Criminalidad en 1985, No. 28, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1985_28s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1986). Criminalidad en 1986, No. 29, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1986_29s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1987). Criminalidad en 1987, No. 30, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1987_30s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1988). Criminalidad en 1988, No. 31, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1988_31s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1989). Criminalidad en 1989, No. 32, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1989_32s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1990). Criminalidad en 1990, No. 33, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1990_33s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1993). Criminalidad en 1993, No. 36, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1993_36s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1994). Criminalidad en 1994, No. 37, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1994_37_s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1995). Criminalidad en 1995, No. 38, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1995_38_s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1996). Criminalidad en 1996, No. 39, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1996_39_s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1997). Criminalidad en 1997, No. 40, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1997_40_s.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia. (1998). Criminalidad en 1998, No. 41, Recuperado de: https://www.policia.gov.co/revista/volumen-41spa
dc.relation.referencesPrensa Rural. (20 de noviembre de 2006). Escuela de formación de líderes “David Jaime”, Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article134spa
dc.relation.referencesPrensa Rural. (24 de diciembre de 2007). David Jaime: In memoriam, Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article177spa
dc.relation.referencesPrensa Rural. (14 de mayo de 2009). ¡Las comunidades del Catatumbo Bajo nos declaramos en campamento refugio humanitario!, Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article2299spa
dc.relation.referencesPrensa Rural. (21 de junio de 2009). Ejército colombiano acordona zona en cercanías del campamento de refugio humanitario, Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article2518spa
dc.relation.referencesPrensa Rural. (21 de julio de 2009). Ejército Nacional irrespeta el campamento de refugio humanitario del Catatumbo, Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article2676spa
dc.relation.referencesPrensa Rural. 28 de septiembre de 2009. Ejército viola nuevamente el refugio humanitario, Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article2953spa
dc.relation.referencesPrensa Rural. (8 de diciembre de 2009). Campesinos del Catatumbo exigen que las autoridades cumplan con sus compromisos, Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article3383spa
dc.relation.referencesPrensa Rural. (16 de noviembre de 2009). El ejército irrumpe nuevamente en el refugio humanitario del Catatumbo, Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article3274spa
dc.relation.referencesPrensa Rural. (5 de enero de 2010). Cuarta incursión militar en el refugio humanitario, Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article3476spa
dc.relation.referencesPrensa Rural. (16 de enero de 2010). Tercera audiencia Popular del Catatumbo, Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article3496spa
dc.relation.referencesPrensa Rural. (10 de febrero de 2010). Comisión de verificación extraordinaria del 12 al 15 de febrero a la región del Catatumbo, Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article3603spa
dc.relation.referencesPrensa Rural. (5 de marzo de 2010). Exitosa audiencia popular en El Carmen (Norte de Santander), Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article3683spa
dc.relation.referencesPrensa Rural. (20 de abril de 2010). Acuerdos y compromisos de la quinta audiencia popular en el Catatumbo, Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article3914spa
dc.relation.referencesPrensa Rural. (16 de julio de 2010). Comunidad de la última audiencia popular en el Catatumbo, Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article4346spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (20 de agosto de 2013). Parapolítica: Ricardo Elcure Chacón, Recuperado de: https://verdadabierta.com/parapolitica-ricardo-elcure-chacon/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (17 de octubre de 2019). Tirso Vélez. Ex alcalde de Tibú, Recuperado de: https://verdadabierta.com/tirso-velez-ex-alcalde-de-tibu/spa
dc.relation.referencesÁngel, D.A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales, Estudios filosóficos, 44, 9-37spa
dc.relation.referencesArboleda, O.C. (2013). Territorios en disenso. El caso de la zona de reserva campesina del Valle del río Cimitarra en Colombia, Papeles de trabajo. 26, Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082013000200002&lng=en&tlng=enspa
dc.relation.referencesBarreto, J.C. (2013). Política pública endógena de ordenamiento territorial en las zonas de reserva campesina: narrativas, contranarrativas y metanarrativas, Nuevo Derecho, 9 (13), 89-104.spa
dc.relation.referencesBolívar, I; Lizarazo, S. (2021). Entre sueños, montañas y vallenatos. Aprendizajes sobre la expansión regional de las FARC-EP en el Caribe, Colombia Internacional, 107, pp. 139-162.spa
dc.relation.referencesBorda, S. (2007). La internacionalización del conflicto armado después del 11 de septiembre: ¿la ejecución de una estrategia diplomática hábil o la simple ocurrencia de lo inevitable?, Colombia Internacional, No. 65, pp. 66-89.spa
dc.relation.referencesBriceño, C.A. (2009). Venezuela y Colombia: dimensiones de una crisis diplomática, sus repercusiones en las fronteras y la integración, Aldea Mundo, Vol. 14 (27), pp. 27-35.spa
dc.relation.referencesBuchelli, M. (1995). Sindicalismo y prensa entre los contratos petroleros: estudio histórico para Colombia, Desarrollo y Sociedad, No. 35, pp. 27-52.spa
dc.relation.referencesCairo, H. (1997). Los enfoques actuales de la geografía política, En: Espiral, Vol. VII; No. (9), pp. 49-72.spa
dc.relation.referencesCisneros, A. (1999). Interaccionismo simbólico, un paradigma acrítico en el terreno de los movimientos sociales, Sociológica, Vol. 14. (41), pp. 104-126.spa
dc.relation.referencesClark, G; Dear, M. (1977). The State and geographic process: a critical review, En: Enviromental and planning, Vol. 10, págs. 173-183.spa
dc.relation.referencesClaval, P. (2002). El enfoque cultural y la concepciones geográficas del espacio, Boletines de la A.G.E, No. (34), págs. 21-39.spa
dc.relation.referencesCorrea, S. (2013). Café y transporte en Colombia: el ferrocarril de Cúcuta, Revista de economía institucional, Vol. 15 (29), pp. 227-251.spa
dc.relation.referencesCruz, E. (2014). Dignidad en movimiento. El ascenso de la movilización social en Colombia (2010-2014), Confluenze. Rivista di estudi Iberoamericani, 6 (2), pp. 241-275.spa
dc.relation.referencesCruz, E. (2015). Relaciones cívico-militares, negociaciones de paz y postconflicto en Colombia, Criterio jurídico garantista, Vol. 8 (13), pp. 12-41.spa
dc.relation.referencesCruz, E. (2019). Pensar los movimientos sociales en y desde América Latina. Una mirada crítica a la contribución de Raul Zibechi, Estudios políticos, No. 56, pp. 175-197.spa
dc.relation.referencesCubides, F. (2004). Una mirada de largo plazo sobre la violencia en Colombia, Bajo el Volcán, Vol. 4 (7), pp. 47-76.spa
dc.relation.referencesDe Currea-Lugo, V. (1999). Un intento por explicar la violencia en Colombia: ¿y si no somos nación?, América Latina hoy: Revista de ciencias sociales, 23, 17-27.spa
dc.relation.referencesDelgado, J.D. Perspectivas clásicas y contemporáneas en el estudio de los movimientos sociales: análisis multidimensional del giro hacia la relacionalidad, Revista Colombiana de sociología, No. 28, pp. 47-71.spa
dc.relation.referencesDíaz, L.M. (2012). La ruta del cacao: circuito comercial de la elite pamplonesa, Virreinato de Nueva Granada, siglos XVIII-XIX, Revista cambios y permanencias, No. 3, pp. 166-187.spa
dc.relation.referencesFernández, J.L. (2012). Entrevista a Raúl Zibechi, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 118, 187-195.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2002). Colombia entre la guerra y la paz. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia en Colombia, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 8 (2), 13-49.spa
dc.relation.referencesGouëset, V. (1999). El territorio colombiano y sus márgenes. La difícil tarea de la constitución territorial, Territorios, No.1, pp. 77-94.spa
dc.relation.referencesGrajales, J. (2011). El proceso de desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre lo político y lo judicial, Desafíos, 23 (II), pp. 149-194.spa
dc.relation.referencesHernández, J.A. (2012). El Behemoth colombiano: teoría del Estado, violencia y paz, Revista de Estudios Sociales, 42, 129-137.spa
dc.relation.referencesLizarralde, R; Beckerman, S. (1982). Historia contemporánea de los Barí. Antropológica, 58, pp. 3-52.spa
dc.relation.referencesLlambí, L; Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana, Cuadernos de Desarrollo Rural, 4 (59), 37-61.spa
dc.relation.referencesLair, E. (2000). Colombia: una guerra contra los civiles, Colombia Internacional, 49-50, 135-147.spa
dc.relation.referencesLemos, A. (2004). Dos movimentos sociais aos Sócio-Espacias e Sócioterritorias: uma tenptativa de Compreensão dos “Movimentos” pela perspectiva Geográfica, Revista Nera, 7(5), 35-42.spa
dc.relation.referencesMelucci, A. (1986). Los movimientos sociales, Revista colombiana de sociología, No. (27). pp. 255-278.spa
dc.relation.referencesMolina, A.L. (2011). La zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana y manejo colectivo del territorio, Cuadernos de Geografía, 20 (2), Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-215X2011000200003&lng=en&tlng=e Molinares, I. Los movimientos sociales: enfoques explicativos. Clío América, Año 3 (5), pp. 7-14.spa
dc.relation.referencesNairm, T. (1975). The modern Janus, En: New Left Review, 94.spa
dc.relation.referencesOchoa, A.M. (2003). Sobre el estado de excepción como cotidianidad: cultura y violencia en Colombia, Signo y pensamiento, No. 53, págs. 51-69.spa
dc.relation.referencesOrtega, A.C. (2012). Desarrollo territorial rural y estructuras de gobernanza en Brasil, Economía, Sociedad y Territorio, 38, 149-179.spa
dc.relation.referencesOrtiz, H. A. (2009). Documento original de la ponencia presentada por el Mayor General Hernando A. Ortiz Rodríguez, Decano de la Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y seguridad de la Universidad Militar Nueva Granada, en la semana de inducción del segundo semestre de 2009. Reflexiones estratégicas sobre la operación Jaque y las FARC un año después, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y seguridad, Vol. 4 (2), pp. 169-176.spa
dc.relation.referencesOrtiz, W.O. (2012). Comentarios y reflexiones en torno a la violencia política en Colombia, Forum, Revista departamento de ciencia política, Vol. 1, No. 3, págs. 131-150.spa
dc.relation.referencesOsorio, F.E; Ferro, J.G. (2014). Realidades y desafíos para el ejercicio de la autonomía campesina. Reflexiones alrededor de las zonas de reserva campesina, Revista Controversia, No. 202, págs. 17-38.spa
dc.relation.referencesPérez, E. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia, Cuadernos de desarrollo rural, 41, 7-20.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2001). Una radiografía de Colombia, Letras Libres, 33, pp. 33-38. Pécaut, D. (1997). Presente, pasado y futuro de la violencia en Colombia, Desarrollo Económico, 37(144), 891-930.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C.W. (2009). De saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 8 (22), pp. 121-136.spa
dc.relation.referencesRamos, A. (2005). Frontera y poblamiento. Hacendados y misioneros en el nororiente de la Nueva Granada 1700-1819, Cuadernos de Desarrollo Rural, 54, pp. 7-29.spa
dc.relation.referencesReynal, V. (2003). Los Capuchinos valencianos y su obra en Hispanoamérica, Estudios Franciscanos, 103, pp. 401-436.spa
dc.relation.referencesRíos, J; Bula, G; y Brocate, R. (2013). Estado, Estado de Derecho y Violencia Armada en Colombia (2000-2011), Revista paz y conflictos, No. 6.spa
dc.relation.referencesRíos, J. (2016). Dinámicas de la violencia guerrillera en Colombia, Revista de Ciencias Sociales, No. 3, págs. 84-103spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (1998). Colombia: violencias sin futuro, Foro Internacional, 38(1), 37-58.spa
dc.relation.referencesSánchez, C.A (2006). Impacto de la reelección presidencial y la reforma política en las últimas elecciones, Civilizar, No. 11, Recuperado de: https://revistas.usergioarboleda.edu.co › downloadspa
dc.relation.referencesSchetjman, A., Berdegué, J. A. (2004). Desarrollo territorial rural, Debates y temas rurales, 1, 1-53.spa
dc.relation.referencesSilva, D.F. (2014). Acerca de la relación territorio, memoria y resistencia. Una reflexión derivada de la experiencia campesina del Sumapaz. Análisis político, 81, 19-31.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (1993). Los espacios de la globalización, Anales de geografía de la Universidad Complutense, No. (13), págs. 69-77.spa
dc.relation.referencesSoja, E. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. En: Geográficos, No. 8, págs. 71-76.spa
dc.relation.referencesTouraine, Alain. 1997. “Los movimientos sociales”. En ¿Podríamos vivir juntos? Iguales y diferentes : 99- 133.spa
dc.relation.referencesUrdaneta, A; Parra, I; Cardozo, G. (2006). Los orígenes del Lago Maracaibo y el dominio del Lago: diversidad social y mestizaje, Procesos históricos. Revista de historia y ciencias sociales, No. 10, pp. 94-144.spa
dc.relation.referencesVázquez, H. (1994). La historia del petróleo en Colombia, Revista Eafit, No. 30, Vol. 93, pp. 99-109.spa
dc.relation.referencesVázquez, T. (1999). Un ensayo interpretativo de la violencia de los actores armados en Colombia, Controversia, 175, 58-103.spa
dc.relation.referencesVelázquez, E.J. (1997). Historia del paramilitarismo en Colombia, Historia, 26 (1), pp. 134-153.spa
dc.relation.referencesVerjel, S. (2019). El comercio internacional en Ocaña desde el apogeo al abandono, Mundo Fesc, 9 (17), pp. 69-77.spa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2005). Subterranean echos: resistance and politics “desde el sótano”, Socialism and democracy, Vol. 19, No. 3, págs. 13-39.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Proceso. 45463. (M.P José Luis Barceló Camacho, 25 de noviembre de 2015).spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2023). Ficha de relatoría, Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2015/05/2014-12-09-Jesus-Ignacio-Roldan-Ficha-Primera.pdfspa
dc.relation.referencesJurisdicción Especial para la Paz. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de Conductas de los Hechos y Conductas. Caso No. 01. (26 de enero de 2021).spa
dc.relation.referencesJurisdicción Especial para la Paz. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, Proceso. 202103009840, 2 de julio de 2021).spa
dc.relation.referencesTribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Proceso. 1821. (M.P Alexandra Valencia Molina, 31 de octubre de 2014).spa
dc.relation.referencesCarrillo, I. (1998). Hacia una propuesta de reactivación económica del municipio de Tibú (tesis de especialización). Escuela Superior de Administración Pública, Cúcuta, Norte de Santander.spa
dc.relation.referencesChaparro, W.A. (2014). Las zonas de reserva campesina (ZRC). Reconocimiento del campesino como sujeto político y cultural en Colombia (tesis de pregrado), Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombiaspa
dc.relation.referencesGómez, C. (2008). El territorio como reinvención de la comunidad rural. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata, Argentina.spa
dc.relation.referencesLabrador, G.L. (2017). Cúcuta y Norte de Santander: configuración histórica de una comunidad imaginada [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional-Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMéndez, Y.A. (2013). Derecho a la tierra y el territorio, justicia y zonas de reserva campesina: el caso del Valle del Río Cimitarra (tesis de maestría en desarrollo rural), Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesQuiroga, A.C. (2012). Construcción del territorio minero campesino en el nordeste de Antioquia, Colombia, Movimientos Socioterritoriales y Derechos Humanos en contra del modelo económico multinacional. 1970-2010 (tesis de pregrado), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRobayo, F. A. (2014). El campo de estudio sobre las acciones colectivas en contextos de conflicto armado en Colombia (tesis de pregrado), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSalcedo, L. (2017). Construcción de territorialidades campesinas en Cajibío, Cauca (Tesis de maestría), Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesVelasco, M.E. (2014). Quiénes son hoy los/as campesinos: un acercamiento al proceso de construcción de identidad campesina en el marco del conflicto armado en Colombia (tesis de maestría en ciencias sociales con mención en sociología, FLACSO, Quito, Ecuador.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.proposalZonas de Reserva Campesinaspa
dc.subject.proposalÓrdenes de la violenciaspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalTerritorialidadspa
dc.subject.proposalTerritorializaciónspa
dc.subject.proposalOrders of violenceeng
dc.subject.proposalTerritories-territorialities-territorializationeng
dc.subject.unescoViolenciaspa
dc.subject.unescoViolenceeng
dc.subject.unescoSociología políticaspa
dc.subject.unescoPolitical sociologyeng
dc.subject.unescoInvestigación sobre los conflictosspa
dc.subject.unescoConflict researcheng
dc.titleLos territorios, los órdenes de la violencia y las sociedades en movimiento en las veredas Mirador Palmeras, El Progreso, Chiquinquirá y Caño Indio en la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, 1999-2014spa
dc.title.translatedThe territories, the orders of violence and the societies in motion in the Mirador Palmeras, El Progreso, Chiquinquirá and Caño Indio villages in the Catatumbo Peasant Reserve Zone, 1999-2014eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1094889239.2024.pdf
Tamaño:
13.75 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: