Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81739

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 26
  • Item type: Ítem ,
    Los territorios, los órdenes de la violencia y las sociedades en movimiento en las veredas Mirador Palmeras, El Progreso, Chiquinquirá y Caño Indio en la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, 1999-2014
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-04-29) Valencia Toro, Marcela; Múnera Ruiz, Leopoldo Alberto; Valencia Toro, Marcela [0000-0002-4097-565X]
    El objetivo general de investigación de esta tesis es analizar las relaciones de los órdenes de la violencia y las sociedades en movimiento en las veredas Mirador Palmeras, El Progreso, Chiquinquirá y Caño Indio, ubicadas en el municipio de Tibú en la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo con el fin de identificar sus implicaciones en los territorios-las territorialidades-la territorialización en el periodo 1999-2014. Para desarrollar este objetivo, el trabajo se ubicó en el paradigma constructivista y utilizó el método hermenéutico en su tradición crítica. Con respecto a las herramientas metodológicas, se utilizaron varios tipos de matrices de sistematización de información secundaría (textos gubernamentales, discursos presidenciales entre 2002-2014, noticias de los diarios El Tiempo y La Opinión, Revista Criminalidad, Agencia Prensa Rural, Sentencias de Justicia y Paz, Macrocasos 01 y 03 de la Jurisdicción Especial para la Paz); también se construyó una base de datos por delitos cometidos y hectáreas sembradas de hoja de coca en el Catatumbo en el periodo 1999-2014 a partir de la información del Centro Nacional de Memoria Histórica y el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos; se realizaron también entrevistas semiestructuradas con los habitantes de las veredas, líderes de la región, exguerrilleros de las FARC-EP y un militar; la segunda base de datos corresponde a la caracterización de los 11 municipios del Catatumbo a partir de la información de Terridata. En el desarrollo del documento, se encuentra en primer lugar el estado del arte y el posicionamiento teórico del trabajo, que son las claves conceptuales para la construcción del problema de investigación y el apartado metodológico. La presentación de resultados parte de un acercamiento histórico para la caracterización de las relaciones del territorio, la territorialización y las territorialidades en el Catatumbo en el periodo desde la conquista hasta el año 1984. La presentación de resultados se hace a partir de tres capítulos, organizados por subperiodos (1999-2004, 2005-2010 y 2010-2014), en los que se partió de una descripción histórica y un apartado analítico. Por último, se presentan las conclusiones. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    ¿Educación, desarrollo y justicia distributiva? Un análisis comparado de la economía política de la educación superior en Colombia y Chile (1980-2015)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Montoya Londoño, Mauricio; Múnera Ruiz, Leopoldo Alberto; Mauricio Montoya Londoño; Mauricio Montoya Londoño; 0000-0002-1067-4573
    El objetivo principal de esta tesis doctoral es Analizar desde una perspectiva comparada la política pública de educación superior en Colombia y Chile, en el periodo 1980-2015, con el fin de construir una reflexión con una actitud normativa sobre sus consecuencias y resultados desde una dimensión de la economía política. La disertación emplea un enfoque metodológico plural en tanto asume el análisis de contenido cualitativo y algunas herramientas del análisis crítico del discurso para reflexionar en torno a las normas que estructuran la política pública de educación superior en Colombia y Chile. Al mismo tiempo emplea técnicas de análisis cuantitativo de datos para lograr el objetivo de determinar las variables que definen los resultados de la política pública en ambas naciones mencionadas. El análisis se lleva a cabo desde una actitud normativa, y se propone defender el siguiente argumento práctico: 1) Partimos del presupuesto de que la educación superior está en crisis. 2) La causa eficiente de la crisis se encuentra en realidad en un horizonte de economía política. 3) Este horizonte está conformado por la implementación de varios principios a partir de los cuales se ha transformado la política educativa, y en su interior, la educación superior en Colombia y Chile. 4) El horizonte de economía política que ha influido e influye en la formulación e implementación de la política educativa está basado en transformaciones sociales, políticas, económicas y administrativas que a su vez se fundamentan en los principios de la teoría económica neoclásica y la nueva gestión pública, los cuales, configuran el escenario de desarrollo del capitalismo académico. 5) Además, la toma de decisiones de política educativa en educación superior se ha establecido a partir de principios de economía política que se articulan con un enfoque específico del desarrollo. 6) Por lo tanto, el horizonte de economía política está conformado tanto por una dimensión que posee criterios de distribución, como por un enfoque de desarrollo particular. 7) Los principios de la economía política aplicados en la transformación de la política educativa de la educación superior en Chile y Colombia se cimentan fundamentalmente en un modelo de administración y de financiamiento basado en la teoría económica neoclásica, y aunque sus declaraciones normativas propongan como punto de partida el desarrollo humano y social, en realidad, su enfoque de desarrollo está interpretado desde la variable del crecimiento económico. 8) Ese enfoque específico del desarrollo tiene consecuencias que pueden ser analizadas desde una perspectiva normativa de la justicia distributiva. y 9) El camino interpretativo que propuso la tesis es el de evidenciar las relaciones y los resultados del anterior argumento o silogismo práctico. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Des-politización y memoria: un análisis crítico de la participación política en Colombia 2000-2010
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rodríguez Rincón, Yolanda; Herrera Zgaib, Miguel Ángel; Rodríguez-Rincón, Yolanda [0000000345674351]; Presidencialismo y Participación
    La presente tesis analiza la memoria como un modo especifico de la participación política que diversos grupos y clases sociales subalternos, victimizados, irrumpen durante la primera década del siglo XXI para hacer que sus narrativas y acciones plurales y colectivas se constituyan en un nuevo sentido común; con ello hacen crítica su nominación de víctimas y su interés por afectar la sociedad en su conjunto. Se considera que tal irrupción es novedosa por el contexto que marca el gobierno de la Seguridad Democrática, reelegido en el periodo de estudio y que identificamos como despolitizador por extender formas autoritarias en cuanto cuestiona el orden de la constitución de 1991 respecto al estado social de derecho, la democracia participativa ciudadana, los derechos humanos, además que la dinámica internacional le será favorable a la entonces guerra contra el terrorismo. Por tanto, se plantea que la participación se disputa a través de la memoria. Para comprender dicha disputa, se propone el análisis gramsciano de las relaciones de fuerza porque permite dimensionar lo orgánico-coyuntural y lo global-local con lo cual la participación desde la memoria se hace crítica histórica y social para, según su forma de operar, anunciar un nuevo sentido común. Sobre esta idea se propone la hipótesis de la politización de la memoria cuando construye contrahegemonía; es decir, se plantea un ser parte con Jacques Rancière porque la memoria irrumpe, justamente, con subjetividades políticas democráticas. Este es un análisis que dialoga, en consecuencia, con la idea sociológica de los marcos colectivos de la memoria y con la idea benjaminiana de la justicia de las víctimas por cuanto son grupos y clases subalternos que, de manera común-colectiva, devienen novedosamente en movilización y organización en torno a la memoria. La materialidad de dicha hipótesis se devela con el estudio del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) porque, para la época, acontece e intenta desde su estructura organizativa, articulaciones sociales y políticas y con su intelectualidad orgánica, enfrentar la despolitización del gobierno que reestructura el histórico negacionismo oficial, explícito entonces como embrujo autoritario. De tal manera se reconoce que la lucha social por la memoria definía en lo estratégico una participación crítica para los años 2000-2010 al insistír en la emergencia de un (otro) proyecto ético-político como base para construir un buen sentido común. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La democracia a prueba de la violencia. Una reflexión sobre las representaciones sociales de la violencia política en Colombia a través del proceso de reincorporación de los exguerrilleros.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Castañeda Ramírez, José Adolfo; Mejía Quintana, Óscar; De Nanteuil, Matthieu; Castañeda Ramírez, José Adolfo [0001093614]; Castañeda Ramírez, José Adolfo [0000000269943651]; Castaneda, José Adolfo [Jose-Castaneda-26]
    Esta tesis examina las representaciones sociales de la violencia elaboradas por las y los exguerrilleros de las FARC-EP, en relación con el proceso de reincorporación surgido del Acuerdo de Paz en 2016 en Colombia. Explora las decisiones tomadas por estos individuos y la posibilidad de abandonar el uso de las armas. De la misma manera la tesis considera estas decisiones como un proceso mediado por las representaciones sociales, sus manifestaciones, núcleos figurativos y escenarios de reincorporación identificados. Se emplea un análisis cualitativo narrativo, utilizando 32 relatos de vida para identificar las representaciones sociales de la violencia en ellos y su impacto en la conducta, así como en los sistemas comunicativos de los individuos. Para esto hemos identificado tres etapas clave: antes de ingresar a las FARC-EP, durante su permanencia en la organización, y después la negociación y firma del Acuerdo de Paz. Además, se examinan tres modelos de democracia en Colombia en relación con la dimensión simbólica. Las narrativas revelan la importancia de las representaciones sociales en los procesos de toma de decisiones, entendidos como conductas y estructuras de comunicación. Esto abre la discusión sobre la relevancia de incorporar dimensiones simbólicas, especialmente las representaciones sociales, en la construcción de la paz y la democracia. En el caso colombiano, destaca la importancia de ciertos núcleos figurativos y escenarios de reincorporación, resaltando el “familiar” como estructura fundamental y sobresaliente. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    El papel de los dispositivos retóricos en marcos de sistemas de políticas públicas : Estudio de caso comparado: Proceso de elaboración, presentación y aprobación del Plan de Desarrollo de Bogotá de Gustavo Petro (2012) y Enrique Peñalosa (2016)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-10-18) Chica Vélez, Sergio Alberto; Roth, Andre-Noel; Roiz, Javier; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000745855; Chica, Sergrio [FQDOR5oAAAAJ]; Chica Velez, Sergio Alberto [0000000342763105]; Chica, Sergio [Sergio-Chica]
    El presente trabajo es abordado desde la relación retórica y políticas públicas con el fin de abrir caminos teóricos y metodológicos para el análisis retórico en el estudio de políticas. Se orienta hacia la identificación e interpretación de trayectorias discursivas que permitan evidenciar, desde el concepto de dispositivo retórico, tensiones y complementariedades que trazan la argumentación y la deliberación pública. El estado del arte elaborado permite evidenciar como el papel de la retórica en las políticas públicas no ha sido estudiado a profundidad y su abordaje teórico y metodológico es limitado. Con el fin de avanzar en la consolidación de un enfoque interpretativo para el análisis de políticas desde la retórica, se hace la pregunta por el papel de los dispositivos retóricos en la planificación de políticas. La cual es abordada desde un estudio empírico comparado de casos de planificación local, en donde se busca visibilizar dispositivos retóricos respecto a la elaboración, presentación y aprobación del plan de desarrollo de la ciudad de Bogotá, ante el Concejo de Bogotá, en las administraciones de Gustavo Petro (2012) y Enrique Peñalosa (2016). Todo esto con el propósito de analizar las trayectorias de dispositivos retóricos en la planificación de marcos de políticas, estabilizados en los mencionados planes de desarrollo objeto de estudio. El estudio permite evidenciar las similitudes y cercanías entre democracia vigilante y democracia representativa; así como las tenciones, limitaciones y lejanías que se producen desde la democracia representativa para la realización de una democracia deliberativa que a su vez se desdoble en una democracia retórica. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Hacia una reconstrucción de los usos del concepto de lo popular por parte de algunos sectores críticos colombianos (1991-2016)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Gómez Obando, Santiago; Múnera Ruiz, Leopoldo; De Nanteuil, Matthieu
    Esta tesis reconstruye los usos de lo popular para los sectores críticos colombianos en el periodo 1991-2016. Para ello, se realiza una historia conceptual en la que se analizan e interpretan piezas documentales producidas en los estratos semánticos de los intelectuales, la prensa escrita y las organizaciones populares. Adicionalmente, se efectúa un ejercicio de teorización sobre la crítica social desde un enfoque o perspectiva hermenéutica; un estado del arte alrededor de las ideas sobre lo popular en el campo de los estudios sociales colombianos; una historia social de abajo hacia arriba en la que se describen distintos procesos de lucha popular agenciados por parte de distintos sectores sociales; y las conclusiones del estudio, las cuales deben entenderse como la autocrítica o balance crítico del mismo. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    El federalismo en Colombia (1853-1886): una historia política conceptual
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-16) Cruz Rodríguez, Edwin; Múnera Ruiz, Leopoldo
    Este trabajo analiza la disputa política por el significado del federalismo en Colombia, entre 1853 y 1886. Plantea un marco interpretativo de acuerdo con el cual el concepto se transforma en un proceso “trialéctico”, que vincula las constricciones de la matriz cultural, los procesos de recepción de elementos discursivos y las prácticas políticas en busca de la hegemonía. El conflicto se configura en torno a dos constantes. Primero, la disputa por el titular de la soberanía y el poder constituyente, resultado de los intereses e identidades regionales. Segundo, el esquema de pensamiento provisto por la ciencia de la legislación, que evalúa la eficacia de las instituciones en función de las características del pueblo que las adopta. A su alrededor emergen paulatinamente nuevos elementos discursivos que son articulados en los discursos en disputa. Esta perspectiva complejiza la historia política y la historia conceptual, restituyendo las representaciones que los actores de la época construyeron de su propia experiencia. De esa manera, permite comprender las contradicciones que implicó el acceso a la modernidad política y la construcción del Estado-nación, abandonando las perspectivas teleológicas y normativas sobre estos fenómenos, y los procesos de recepción de conceptos y modelos institucionales, más allá de reducirlos a un trasplante mecánico.
  • Item type: Ítem ,
    La agenda legislativa del presidente en el proceso de las políticas públicas: el caso de Colombia (1994-2018)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Vieira Silva, Juan Guillermo; Roth Deubel, André Noel; Análisis de las Políticas Públicas y de la Gestión Pública (APPGP)
    Esta tesis aborda el estudio del papel de los presidentes en el proceso de las políticas públicas en Colombia. Para ello nos concentramos, por primera vez en Colombia, en la caracterización y análisis de las agendas legislativas presidenciales y su destino en el Congreso. Justamente partimos de la pregunta por la relación entre agendas y éxito legislativo presidencial. Nuestra hipótesis es que hay unos tipos de agendas que favorecen el éxito del presidente en el Congreso. Este trabajo construye una tipología de las agendas a partir de su caracterización detallada según tres variables: tamaño, diversidad y “ambiciosidad”. Gracias a este esfuerzo encontramos que efectivamente el tipo de agendas que comparte los rasgos de tamaño pequeño, menos diversidad o más focalización, y que son más ambiciosas, se relacionan de forma particularmente llamativa con las mejores tasas de éxito legislativo presidencial, entre los seis gobiernos analizados. Este trabajo empírico se sustenta en varias bases de datos originales para Colombia, construidas usando el libro de códigos del Proyecto de Agendas Comparadas creado por los profesores Brian D. Jones y Frank R. Baumgartner. Las mediciones de diversidad y ambiciosidad son igualmente novedosas en el país. La primera se sustenta estadísticamente en el Índice de Shannon, y la segunda, aunque es muy debatible, abre la puerta para revisitar la literatura sobre el presidencialismo colombiano y el papel de los presidentes en las políticas públicas, que, según nuestros datos, siguen estando en el centro de la generación de los cambios de política pública más importantes en la mayoría de los sectores relevantes para la gestión gubernamental. Con la medición de ambiciosidad podemos diferenciar dentro de las agendas totales los tipos de propuestas para centrarnos en las más relevantes y comparar los presidentes por sus pretensiones de cambio y por sus logros reales según la relevancia de lo que proponen y lo que logran. La pregunta más general por el rol presidencial en el proceso de las políticas públicas colombiano, si bien no puede responderse concluyentemente a partir de nuestro diseño y hallazgos, ya que los presidentes también cuentan con otros instrumentos aquí no analizados, es muy sugerente respecto al papel que siguen teniendo en el proceso legislativo, en donde son los impulsores principales del cambio a pesar de las restricciones con que cuentan y de las dinámicas propias de las relaciones ejecutivo legislativo. Esta tesis responde entonces que hay una relación entre tipos de agendas y éxito legislativo presidencial que merece más investigación, y que tal relación demuestra la centralidad presidencial en el proceso de las políticas públicas en Colombia, en línea con hallazgos anteriores, pero con la demostración extra que nos permite la variable de ambiciosidad. Finalmente, esta tesis concreta sus aportes en cinco componentes, 1) nuevas bases de datos que pueden seguirse ampliando y explorando con diversos fines, a la vez que constituyen el punto de partida del Proyecto de Agendas Comparadas en Colombia. 2) la primera caracterización detallada de las Agendas Legislativas Presidenciales en Colombia en un periodo de 24 años que agrupa todos los gobiernos completos entre 1994 y 2018. 3) la propuesta de tipos de agendas, tal vez la primera de este tipo en la investigación en políticas públicas. 4) en relación con lo anterior, el relacionamiento novedoso de los tipos de agendas con el éxito legislativo presidencial, encontrando que efectivamente puede ser un factor explicativo nuevo para la literatura. 5) la ampliación teórica, que implica que las teorías podrán empezar a considerar que la configuración de las agendas puede ser un factor explicativo, junto a otros, del éxito presidencial en el Congreso. A partir de todo esto, la tesis deja la puerta abierta para todos los análisis que se hacen en el marco del Proyecto de Agendas Comparadas, ya sean sectoriales, dentro de las agendas, o entre agendas, institucionales, entre otros. Este desarrollo a su vez inserta a Colombia en el escenario de la comparación de políticas y del mismo sistema político en el marco del Proyecto de Agendas Comparadas. Finalmente, se abre la posibilidad del refinamiento teórico, y las ampliaciones a nuevas variables de la categoría de tipos de agendas, que al igual de la de tipos de políticas, aún presenta posibilidades para su afinamiento y desarrollo. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Libertad de información en democracias deficitarias. Un estudio de caso: Valle del Cauca 2002-2014
    (2020) Alzate Jaramillo, Patricia; López de la Roche, Fabio; Grupo Comunicación, Cultura y Ciudadanía - IEPRI
    This doctoral thesis raises, as a central problem, the relations between freedom of information, journalism and the quality of democracy. The analysis takes as a starting point the procedural (rule of law and accountability), substantial (freedom and equality) and of results (responsiveness) standards defined by L. Morlino (2009) to analyze the quality of a democracy. To examine freedom of information, it studies journalistic practices from political communication and the sociology of journalism (Bourdieu, 1997; Neveu, 2004; Ortega and Humanes, 2000). The interest of this work is focused on exploring the conditions of journalistic information production in various locations in the department of Valle del Cauca (Colombia). The methodological perspective is qualitative, exploratory in nature, and is based on semi-structured interviews to a group of 22 journalists from different regions of Valle del Cauca. The time axis of the investigation is set between 2002 and 2014, since it is a period that has marked decisive changes in the development of the Colombian armed conflict and in the institutionality of its political system; likewise, it has been decisive in the transformations in the practice of journalism in the country. This work aims to make a contribution to studies on journalism in Colombia and contribute to the qualification of the conditions for information production in the country.
  • Item type: Ítem ,
    La efectividad de la evaluación de políticas públicas como uso de la información para la toma de decisiones
    (2019-06-30) Martínez Porras, Sergio Iván; Roth Deubel, André-Noël; Analisis de las políticas públicas y de la gestión pública
    This research is aimed at testing two of the most important theorizations of today about the factors that explain the effectiveness of public policy evaluation processes seen from a perspective of using information for decision-making. From a neo-institutionalist analytical framework, the explanations of the OECD are contrasted with the Utilization-Focused Evaluation of Michael Q. Patton, based on data collected in the policy of evaluation of public policies in Colombia. The conclusions highlight the importance of coordination between the evaluation process with that of the intervention evaluated, and an openness of organizations towards learning and institutional change, above the current quality standards promoted by the OECD, as the best explanation of the effectiveness of the evaluation processes.
  • Item type: Ítem ,
    Alcances y limitaciones de las políticas migratorias sobre el retorno. Los casos de Ecuador y Colombia
    (2019) López Villamil, Stephanie; Castro Franco, Alexandra; Galindo León, Pedro Elías
    El siglo veintiuno se ha nutrido de numerosos debates sobre las migraciones internacionales en el Norte, en particular sobre el nexo entre migración y desarrollo; en torno a los migrantes retornados, visiones pesimistas y optimistas sobre cómo los pueden contribuir al desarrollo en sus países de origen ha sido un tema recurrente. En una coyuntura particular de reformas de las políticas migratorias en América Latina, como es el caso de Ecuador y Colombia, el modelo de gestión migratoria de las Organizaciones Internacionales ha tenido una difusión importante. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación doctoral se plantea indagar en las diferencias y similitudes que tienen las políticas migratorias de Colombia y Ecuador en el tema del retorno con respecto a este modelo hegemónico entre los años 2006 y 2017. Para ello, se plantea que, la difusión del modelo en las políticas tiene unas limitantes que están asociadas a los factores estructurales en origen condicionando las capacidades de los migrantes retornados. De este modo, una visión desde el Sur Global que incluya el post-retorno como categoría de estudio va a permitir superar la visión economicista del migrante y considerar otros aspectos como la familia, su participación política y su reintegración multidimensional. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de las políticas públicas en Colombia para la formalización de la economía
    (2017) Zambrano Ahumada, Ricardo Tiberio; Roth Deubel, André-Noël
    Este trabajo es el resultado de un análisis de las políticas públicas en Colombia para la formalización de la economía, desde la visión neoinstitucional, donde la estructura de incentivos determina los comportamientos de un grupo de individuos y organizaciones que buscan cumplir sus objetivos a través de reglas formales e informales. Por un lado, están las organizaciones que establecen sus propios objetivos, en ocasiones alejados del óptimo social; y por otro lado, los individuos que evalúan sus costos y beneficios y toman decisiones basados en percepciones y con información incompleta Para el primer grupo se realizó un análisis de las políticas de los últimos diez años y se entrevistó a diferentes formuladores para capturar las diferentes percepciones del problema y para el grupo de los individuos objeto de la política, se acompañó a un emprendedor en su proceso de formalización durante siete meses como caso de estudio, para evidenciar los trámites y los costos de entrar a la formalidad, mantenerse y aprovechar los beneficios de ser formal. Como resultado del análisis de políticas se evidenció que aún existen objetivos formulados desde hace más de 10 años, el 72% de los indicadores históricamente corresponden a la mera realización de actividades y entrega de productos, que no solo los indicadores de seguimiento de muchas actividades que realizan las entidades a diario se ven limitados por la calidad y disponibilidad de la información, sino que tampoco se realizan evaluaciones de impacto que les permitan identificar si las múltiples tareas que realizan tienen un efecto positivo sobre la reducción de fenómeno de la informalidad. En el estudio de costos y barreras de formalizar, se realizaron 14 trámites con 79 actividades en las que se interactuó con 24 entidades entre oficiales y privadas, demandando 125 horas efectivas y diligenciando 28 formularios. Los costos de la decisión de ser formal corresponden al 63,5 % de los ingresos del primer año y tienen un efecto significativo sobre el flujo de caja y los requerimientos de crédito adicional, 2,8 veces la deuda de un escenario de informalidad. Lo anterior sumado a que no fue posible acceder a crédito ni a ningún beneficio resultado de la formalización, son las principales barreras de entrada a la formalización. Adicionalmente, se caracterizaron los 3,4 millones de micronegocios en Colombia por lugar de trabajo para identificar cuáles son las características de los informales y que se requiere para apoyarlos en el camino a la productividad. Finalmente se hace una propuesta de política pública orientada a un cambio de visión, reconociendo la informalidad como parte del ciclo de vida de las empresas a todos los niveles institucionales, guiada por una política rectora fundamentada en la productividad, donde se ayude a las empresas primero a ser competitivas para que puedan sobrevivir y luego puedan tributar, pasando de un modelo de oferta actual a uno de demanda de los beneficios que trae la formalización. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Transformaciones de la política social en Colombia: análisis de los enfoques de asistencia, protección e inclusión social en el Valle del Cauca 2005-2015
    (2020) Otálvaro Marín, Bairon; Roth Deubel, André-Noël; Análisis de Política Pública
    La pregunta central del trabajo de investigación es: ¿A partir de qué marcos conceptuales se ha implementado la política social en Colombia y el Valle del Cauca durante el periodo 2005–2015? Se analizaron retrospectivamente los procesos de formulación e implementación de las políticas de asistencia, protección (neoasistencia) e inclusión social, para examinar su adopción, cambio y reinvención en Colombia, utilizando como marco teórico, la teoría de la justicia y del bienestar, teorías que han avanzado en la identificación de principios, aprendizajes y prácticas que ayudan a transformar relaciones sociales de exclusión y desigualdad. Se utilizó un enfoque cognitivo de análisis para la política pública, fundamentado en el análisis de textos gubernamentales y en entrevistas a diversos actores de la política social a nivel territorial. Los resultados develan cambios en la cuestión social colombiana que pasan del asistencialismo social a la inserción de mercado. Se evidenció una lenta y ambigua incorporación de los enfoques conceptuales que promueven la justicia social y el bienestar en las políticas sociales, así como un aumento de actores e intermediarios en la implementación de políticas sociales en el ámbito local, guiados por la maximización de intereses corporativos que promueven la inercia, fragilidad y reducción del Estado, frente a las emergencias humanitarias y demandas sociales. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La construcción de ciudadanía en Bogotá desde los gobiernos de la ciudad. 1995 -2015
    (2019) Molina Giraldo, Jesús María; Hernández, Luis Humberto
    Esta investigación busca auscultar la construcción de ciudadanía promovida por los gobiernos locales en Bogotá entre 1995 y 2015 y revela por qué se dio, en qué consistió y cómo se construyó. Para dar cuenta de dichos interrogantes, caracteriza cómo los actores políticos y gobiernos edificaron y posicionaron ciertas concepciones de ciudadanía para convertir a los bogotanos en determinado tipo de ciudadanos. Explica los factores y condiciones históricas locales y nacionales que permitieron que la construcción de ciudadanía se posicionará como preocupación y agenda pública política. Aborda los procesos políticos y electorales que permitieron que emergieran y se impusieran lenguajes, plataformas y actores políticos a fines o inclinados a darle vida. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Transformaciones de la política social en Colombia: análisis de los enfoques de asistencia, protección e inclusión en el valle del cauca 2005 – 2015
    (2020) Otálvaro Marín, Bairon; Roth Deubel, André-Noël; Análisis de Política Pública
    La pregunta central del trabajo de investigación es: ¿A partir de qué marcos conceptuales se ha implementado la política social en Colombia y el Valle del Cauca durante el periodo 2005–2015? Se analizaron retrospectivamente los procesos de formulación e implementación de las políticas de asistencia, protección (neoasistencia) e inclusión social, para examinar su adopción, cambio y reinvención en Colombia, utilizando como marco teórico, la teoría de la justicia y del bienestar, teorías que han avanzado en la identificación de principios, aprendizajes y prácticas que ayudan a transformar relaciones sociales de exclusión y desigualdad. Se utilizó un enfoque cognitivo de análisis para la política pública, fundamentado en el análisis de textos gubernamentales y en entrevistas a diversos actores de la política social a nivel territorial. Los resultados develan cambios en la cuestión social colombiana que pasan del asistencialismo social a la inserción de mercado. Se evidenció una lenta y ambigua incorporación de los enfoques conceptuales que promueven la justicia social y el bienestar en las políticas sociales, así como un aumento de actores e intermediarios en la implementación de políticas sociales en el ámbito local, guiados por la maximización de intereses corporativos que promueven la inercia, fragilidad y reducción del Estado, frente a las emergencias humanitarias y demandas sociales. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La política colombiana de ciencia y tecnología: análisis contemporáneo
    (2019) Cerón Rincón, Luz Alejandra; Roth Deubel, André-Noël; Analisis de las políticas públicas y de la gestión pública; Análisis de Políticas Públicas y de la Gestión Pública
    La política de Ciencia y Tecnología (C&T) hace parte de los paradigmas más importantes de la administración del Estado, desde la segunda mitad del siglo XX. Tal importancia es debida a la búsqueda por el posicionamiento de la racionalidad científica en el centro de las actividades humanas, especialmente el desarrollo económico. El aumento de los esfuerzos para desarrollar la investigación científica y tecnológica desde el Estado llevó a que en Colombia se organizara la política alrededor de una institución encargada, Colciencias. Mediante el enfoque Advocacy Coalition se pretendió dar un entendimiento de la interacción de los actores involucrados en el desenvolvimiento Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI) desde 1990 hasta el 2018, pretendiendo integrar desde Colciencias a la Universidad, el Estado y la Empresa. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Democracia subalterna y parapresidencialismo: el desenlace de la crisis de hegemonía en Colombia, 1999 2010
    (2018) Herrera Zgaib, Miguel Angel; Roth Deubel, André Noël; Presidencialismo y Participación
    Democracia y Presidencialismo de Excepción son los extremos teóricos y prácticos del proceso de transición política pensado como una crisis de hegemonía, y marcado por dos fases: democratización y de-democratización que animan el bloque dominante-gobernante y los Subalternos sociales e insurgentes, quienes disputan el orden político dominante en procura de autonomía e igualdad real en Colombia durante el periodo 1999-2010. Hay una implementación de la metodología propia del análisis de las situaciones para comprender una coyuntura estratégica y un movimiento orgánico en el marco estratégico de una guerra de posiciones democrática. Aquí se propone una lectura diferente de lo excepcional constituyente y del Estado de excepción, pilares teórico-prácticos de la dialéctica política y socio-histórica que explica la razón última de la degeneración democrática colombiana. La investigación concluye a propósito de la inminencia de la paz como el desenlace tendencial de la crisis orgánica colombiana de larga duración, cuyo singular contenido está caracterizado por una guerra social irregular que se ha extendido desde 1948 hasta el año 2010, en que un determinado sujeto político, la insurgencia subalterna de las Farc-Ep acepta iniciar negociaciones de paz por cuarta vez. Este proceso sabemos que terminará seis años después con su transformación en partido político legal, y participando de la elección presidencial de 2018, tiempo que ya no corresponde al periodo estudiado en la presente disertación. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Bases para un marco teórico alternativo al paradigma dominante de las políticas públicas
    (2017) López Rodriguez, Jenny Elisa; Roth Deube, Andre-Noel; Mejía Quintana, Oscar; Análisis de las políticas y la gestión pública
    El presente trabajo busca proponer las bases de un marco teórico alternativo al paradigma dominante de las políticas públicas sustentando en tres referentes :primero una perspectiva decolonial, segundo, en el paradigma de la complejidad y las ciencias de la complejidad, y en la democracia radical, como eticidad democrática que permita explorar las posibilidades de los procesos de política pública como dispositivos emancipatorios. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Movimiento, calle y espectáculo. El hip hop de Bogotá
    (2017) Uribe Sarmiento, John Jairo; Perea Restrepo, Carlos Mario
    La tesis aborda el proceso de construcción de los hoppers en su contexto, las relaciones que hicieron posible dicha construcción, el modo como han enfrentado los mercados culturales, sus tensiones internas, los discursos que han desarrollado y su puesta en escena. En otras palabras, se trata de establecer cómo se articulan los procesos desde los cuales los hoppers se definen a sí mismos y se proyectan, así como los que emplean para definir, negociar y desarrollar sus proyectos. Así que investigación inquiere por los modos cómo se ha construido el movimiento Hopper en la ciudad de Bogotá, ¿a través de qué procesos han vinculado su construcción identitaria, su propuesta artística y su proyección política en la ciudad? (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Colonos, comunistas, alarifes y fundadores en Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda CENAPROV (1959-2016)
    (2017) Naranjo Botero, María Elvira; Aguilera Peña, Jose Mario; Actores armados, conflicto y derecho internacional humanitario
    La Central Nacional Provivienda es una organización social fundada en Colombia, por colonos desplazados, artesanos y militantes comunistas, con el propósito de constituir un movimiento social de destechados. Lograron crear alrededor de 500 Centros de Provivienda en 156 municipios y dotar de vivienda propia por autoconstrucción, a cerca de 500.000 personas, a través de ocupaciones de hecho y/o de compra comunera. Con barrios populares autogestionarios, constituyeron una base social y electoral y fueron víctimas del genocidio paraestatal. Con los fundadores sobrevivientes fue posible recuperar sus memorias a través de narraciones orales. También, se buscó reconstruir la historia de la organización a partir de sus archivos documentales. (texto tomado de la fuente)