La democracia a prueba de la violencia. Una reflexión sobre las representaciones sociales de la violencia política en Colombia a través del proceso de reincorporación de los exguerrilleros.
Cargando...
Archivos
Autores
Castañeda Ramírez, José Adolfo
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Esta tesis examina las representaciones sociales de la violencia elaboradas por las y los
exguerrilleros de las FARC-EP, en relación con el proceso de reincorporación surgido
del Acuerdo de Paz en 2016 en Colombia. Explora las decisiones tomadas por estos
individuos y la posibilidad de abandonar el uso de las armas. De la misma manera la tesis
considera estas decisiones como un proceso mediado por las representaciones sociales,
sus manifestaciones, núcleos figurativos y escenarios de reincorporación identificados.
Se emplea un análisis cualitativo narrativo, utilizando 32 relatos de vida para identificar
las representaciones sociales de la violencia en ellos y su impacto en la conducta, así
como en los sistemas comunicativos de los individuos. Para esto hemos identificado tres
etapas clave: antes de ingresar a las FARC-EP, durante su permanencia en la
organización, y después la negociación y firma del Acuerdo de Paz. Además, se
examinan tres modelos de democracia en Colombia en relación con la dimensión
simbólica.
Las narrativas revelan la importancia de las representaciones sociales en los procesos de
toma de decisiones, entendidos como conductas y estructuras de comunicación. Esto abre
la discusión sobre la relevancia de incorporar dimensiones simbólicas, especialmente las
representaciones sociales, en la construcción de la paz y la democracia. En el caso
colombiano, destaca la importancia de ciertos núcleos figurativos y escenarios de
reincorporación, resaltando el “familiar” como estructura fundamental y sobresaliente. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
This thesis examines the social representations of violence developed by former
members of the FARC-EP, in relation to the reintegration process arising from the 2016
Peace Agreement in Colombia. It explores the decisions made by these individuals and
the possibility of abandoning the use of weapons. Similarly, the thesis considers these
decisions as a process mediated by social representations, their manifestations, figurative
cores, and identified reintegration scenarios.
A narrative qualitative analysis is employed, using 32 life stories to identify the social
representations of violence in them and their impact on behavior, as well as on the
communicative systems of individuals. For this, we have identified three key stages:
before joining the FARC-EP, during their time in the organization, and after the
7
negotiation and signing of the Peace Agreement. Additionally, three models of
democracy in Colombia are examined in relation to the symbolic dimension.
The narratives reveal the importance of social representations in decision-making
processes, understood as behaviors and communication structures. This opens the
discussion on the relevance of incorporating symbolic dimensions, especially social
representations, in the construction of peace and democracy. In the Colombian case, the
importance of certain figurative cores and reintegration scenarios is highlighted,
emphasizing the "family" as a fundamental and prominent structure.
Descripción
ilustraciones, diagramas