Geografías del despojo: tierra, violencia, desarrollo y extractivismos en los territorios colectivos de Curvaradó y Jiguamiandó, Colombia

dc.contributor.advisorUlloa Cubillos, Astrid
dc.contributor.authorGrajales Amórtegui, Mateo Sebastián
dc.contributor.researchgroupCultura y Ambientespa
dc.date.accessioned2022-08-22T14:24:58Z
dc.date.available2022-08-22T14:24:58Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, graficas, mapasspa
dc.description.abstractEste trabajo de investigación indaga por las trasformaciones territoriales en las comunidades de los territorios colectivos de Curvaradó y Jiguamiandó, ubicadas en el Bajo Atrato Chocoano, a partir de un estudio de caso entre los años de 1996 y 2018, que explora las intersecciones generadas por la violencia y los extractivismos, teniendo como referencia conceptos como espacio, territorio y territorialidad; los despojos; el desarrollo y la memoria. En ese sentido, el propósito de esta investigación consiste en analizar cómo los extractivismos representados en palma de aceite, los monocultivos de coca y la minería, ligados a una idea de ‘progreso y desarrollo’ y a una visión específica de la naturaleza, reconfiguraron las territorialidades de los pueblos afrodescendientes de esta cuenca y generaron conflictos socioambientales y territoriales, lo cual a su vez forjó distintos tipos de resistencia para retornar, recuperar y reconstruir el territorio con el fin de confrontar las acciones impuestas asociadas a los desarrollos capitalistas y extractivistas. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research explores the territorial transformations in the communities of the collective territories of Curvaradó and Jiguamiandó, located in the Bajo Atrato Chocoano, based on a case study between 1996 and 2018. It also investigates the intersections generated by violence and extractivist activities. This work draws on reference concepts such as space, landing, territoriality, dispossession, development, and memory. The purpose is to analyze how the extractivism of oil palm, the coca monocultures, and mining reconfigured the territorialities of the Afro-descendant people. Besides, it also attempts to study how the idea of 'progress and development' and a specific vision of nature generated socio-environmental and territorial conflicts. Finally, it is also proposed to examine how, in turn, this caused the community to generate resistance mechanisms to return, recover and rebuild its territory to confront the imposed actions associated with capitalist and extractivist developments.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Geografíaspa
dc.format.extentxi, 160 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81987
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Geografíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Geografíaspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAgnew, J., y Oslender, U. (2010). Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina. Tabula Rasa, 13, 191–213.spa
dc.relation.referencesÁngel, J., Ordoñez, C., Oliveros, J., Echeverría, C., Ayala, H., y Cabrera, M. (2019). Consideraciones sobre la minería en el departamento del Chocó y recomendaciones para mejorar la gestión. Geopatrimonio – Universidad de Cartagena - IIAP - WWF, 58.spa
dc.relation.referencesAriza, E., Chavarro, M., y Vargas, P. (1999). Paisajes vividos y paisajes observados: la percepción territorial en la zonificación ecológica del Pacífico Colombiano. (M.- IGAC (ed.)).spa
dc.relation.referencesAsher, K., y Ojeda, D. (2009). Producing nature and making the state: Ordenamiento territorial in the Pacific lowlands of Colombia. Geoforum, 40, 292–302. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2008.09.014spa
dc.relation.referencesBalaguer, P. (2018). Geografía crítica y pensamiento crítico. Actualidades pedagógicas, 1(72), 73–95. https://doi.org/https://doi.org/10.19052/ap.5232spa
dc.relation.referencesBaquero, J. (2015). Acaparamiento de tierras, regímenes normativos y resistencia social. En B. Göbel, M. Góngora-Mera, & A. Ulloa (Eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina (Número December 2014, pp. 435–457). Universidad Nacional de Colombia Ibero-Amerikanisches Institut. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2748.6244spa
dc.relation.referencesBebbington, A. (2007). Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas. Una ecología política de las transformaciones territoriales (IEP-CEPES. (ed.); pp. 23–46).spa
dc.relation.referencesBetancourt, M. (2021). Colonialidad territorial, relaciones sociedades-naturaleza y violencias a escala global-local: desafíos para la paz territorial en Colombia (y el mundo). En Conflictos territoriales y territorialidades en disputa : Re-existencias y horizontes societales frente al capital en América Latina (pp. 145–173). CLACSO.spa
dc.relation.referencesBonilla, C. (2011). El desplazamiento forzado como una estrategia de liberación de espacios para la realización de megaproyectos: El caso Curvaradó y Jiguamiandó 1996-2005 [Universidad del Valle]. http://hdl.handle.net/10893/9733spa
dc.relation.referencesBouley, C., y Rueda, D. (2011). Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad: espacios de dignidad para la población desplazada en Colombia. https://www.justiciaypazcolombia.com/wp-content/uploads/2009/01/Uexternado_Finalvb.pdfspa
dc.relation.referencesCINEP/PPP. (2018). Territorios en disputa : restitución de tierras en el Consejo Comunitario de La Larga y Tumaradó , subregión del bajo Atrato ( Chocó ).spa
dc.relation.referencesCNMH. (2015). Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. (CNMH & UARIV (eds.)).spa
dc.relation.referencesColombiaLand. (2013). Justicia Evasiva La lucha por la tierra y la vida en Curvaradó y Jiguamiandó.spa
dc.relation.referencesComisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2005). La Tramoya: derechos humanos y palma aceitera, Curvaradó y Jiguamiandó (CINEP (ed.)).spa
dc.relation.referencesComisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2012). Colombia: Banacol. Empresa implicada en el acaparmiento de tierras en Curvaradó y Jiguamiandó.spa
dc.relation.referencesComisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2016). Empresas bananeras: Vulneración de derechos humanos y narcotráfico en el Bajo Atrato.spa
dc.relation.referencesCoronado, S. (2006). El territorio: derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Controversia, 187, 47–81.spa
dc.relation.referencesCoronado, S., y Barrera, V. (2016). Recursos mineros y construcción de paz territorial: ¿una contradicción insalvable? En A. Ulloa & S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 59–103). Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz.spa
dc.relation.referencesCoronado, S., y Dietz, K. (2014). Controlando territorios, reestructurando relaciones socio-ecológicas: La globalización de agrocombustibles y sus efectos locales, el caso de Montes de María en Colombia. Controlando territorios, reestructurando relaciones socio-ecológicas: La globalización de agrocombustibles y sus efectos locales, el caso de Montes de María en Colombia, 13(49), 93–115. https://doi.org/10.18441/ibam.13.2013.49.93-115spa
dc.relation.referencesCorredor, J. (2015). La Construcción del Estado a partir de los Conflictos Territoriales en el Bajo Atrato. Revista de ESTUDOS & PESQUISAS sobre as AMÉRICAS, 9.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesCourtheyn, C. (2016). Comunidad de Paz: Una paz ‘otra’ en San José de Apartadó-Colombia. Polisemia, 22, 55–72.spa
dc.relation.referencesCourtheyn, C. (2018). ‘La memoria es la fuerza de la resistencia’: una otra política por medio de la conmemoración espacial y encarnada en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Polisemia, No. 25(25), 58–82.spa
dc.relation.referencesCourtheyn, C. (2019). Territorios de paz: otras territorialidades en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Territorios, 40, 291–318. https://doi.org/10.18046/retf.i16.4626spa
dc.relation.referencesCuartas, G. I. (2014). La guerra como práctica de adecuación de los lugares. Criterio Jurídico Garantista, 6(10), 12–33.spa
dc.relation.referencesDel cairo, C., Montenegro-Perini, I., y Vélez, J. S. (2014). Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente amazónico : reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos sociambientales. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 29(13–40), 28.spa
dc.relation.referencesDiaz, I. (2016). Paisajes palmeros en los Llanos colombianos: estado, nostalgia y trabajo en San Martín, Meta. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDuarte, C., Baltán, C., Castaño, A., Espinosa, A., Gómez, D., Guerrero, A., Ledesma, J., Montaño, M., Noriega, J., Solarte, A., y Luis, V. (2018). Transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas. Entables, baldíos y haciendas: los casos del Chocó, Urabá, oeste antioqueño, Pacífico sur y valles interandinos. Sello Editorial Javeriano.spa
dc.relation.referencesEcheverri, A., Orsini, F. M., Bustamante, S., Basombío, I., Delgado, C., Montoya, J., Juliana, G., y Rios, C. (2015). Cartografías socio-territoriales del medio Atrato. 370. http://grupoeeco.org/gallery/urbam 2015 - cartografias socioterritoriales del medio atrato.pdfspa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2008, febrero 19). En la ruta de los Castaño. https://www.elespectador.com/investigacion/en-la-ruta-de-los-castano-article-4506/spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1996). CONSTRUCTION political Elements for a post-structuralist ecology. 28(4), 325–343.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (Vol. 6, Número 2, pp. 68–87). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2003). Displacement, development, and modernity in the Colombian Pacific. International Social Science Journal, 55(175), 157–167. https://doi.org/10.1111/1468- 2451.5501015spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2011). Más allá del desarrollo : postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 23–62.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014a). La invención del desarrollo. En Universidad del Cauca (Tercera Ed). Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014b). Sentipensar con la tierra : nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia (U. A. L. UNAULA (ed.)).spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Socia, 41, 25–38. https://doi.org/10.5380/dma.v35i0.43540spa
dc.relation.referencesEscobar, J. (2019, diciembre 8). Así está el escenario de guerra en Chocó. https://www.elespectador.com/judicial/asi-esta-el-escenario-de-guerra-en-choco-article-894869/spa
dc.relation.referencesEstrada, J., Moreno, S., y Ordóñez, F. (2013). Procesos socio-territoriales Pacífico : itinerarios y tendencias.spa
dc.relation.referencesFedepalma. (2018). El Palmicultor. Núm. 550 Diciembre, 552, 15. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmicultor/issue/view/1353spa
dc.relation.referencesFernandes, B. (2005). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Revista Nera, 6, 24–34.spa
dc.relation.referencesFoster, J. B., y Clark, B. (2003). “Imperialismo Ecológico: la maldición del capitalismo”. Socialist Register, 231–250. http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Imperialismo+ecológico:+la+maldición+del+capitalismo#0spa
dc.relation.referencesFriedemann, N. (1997). África y América: sus encuentros. Cuadernos de historia. Serie Economía y Sociedad, 0(9), 183–197. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9946/10624spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2010). Espacialidades del destierro y la re-existencia. Afrodescendientes desterrados en Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGarcía, C., y Aramburo, C. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Instituto de Estudios Regionales, Cinep, Odecofi. http://lahaine.org/amauta/b2-img/Clausewitz Karl von - De la guerra.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, P. (2014). Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 207–242. https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.05spa
dc.relation.referencesGiraldo, L. (2018). La espacialidad de la memoria y el recuerdo Los lugares en la memoria y la memoria en los lugares. En América Latina en las últimas décadas: procesos y retos (pp. 1297–1316). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.spa
dc.relation.referencesGiraldo, O. (2015). Agroextractivismo y acaparamiento de tierras en América Latina: una lectura desde la ecología política. Revista mexicana de sociología., 77(4), 637–662. https://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000007363spa
dc.relation.referencesGöbel, B., y Ulloa, A. (2014). Colombia y el extractivismo en América Latina. En B. Göbel & A. Ulloa (Eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 15–33). Universidad Nacional de Colombia, Ibero-Amerikanisches / DesiguALdades.spa
dc.relation.referencesGómez, C. J. (2013). Biocombustibles, desplazamiento forzado y seguridad alimentaria en Colombia [Universidad de los Andes]. En Food Security Index. https://foodsecurityindex.eiu.com/Country/Details#Colombiaspa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2018). Naturaleza extractivismo y corrupción. Anatomía de una íntima relación (CEDIB (ed.)).spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9–42. https://doi.org/ISSN 2007-8110spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. 33.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2017). La geografía como oportunidad política de resistencia y construcción de alternativas. Revista de Geografía Espacios, 2(4), 9. https://doi.org/10.25074/07197209.4.339spa
dc.relation.referencesHoffmann, O. (2002). Conflictos territoriales y territorialidad negra , el caso de las comunidades afrocolombianas. Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias a 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, 351–358.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Memorias de la represión. Los trabajos de la memoria. En Siglo XXI de España Editores S. A. (Vol. 53, Número 9).spa
dc.relation.referencesKoopman, S. (2011). Alter-geopolitics: Other securities are happening. Geoforum, 42, 274–284. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2011.01.007spa
dc.relation.referencesKoopman, S. (2014). Making Space for Peace: International Accompaniment in Colombia (pp. 109–130). https://doi.org/10.5040/9780755619900.ch-006spa
dc.relation.referencesLa Silla Vacía. (2009, marzo 30). Genealogía de la palma en el gobierno de Álvaro Uribe. https://archivo.lasillavacia.com/historia/192spa
dc.relation.referencesLara, R. (2020). Entre habitantes de buena fe, fundadores, negros y mestizos. Disputas de las poblaciones de Curbaradó y Jiguamiandó por la definición del sujeto político de comunidades negras. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeal, C. (2009). La Compañía Minera Chocó Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930. Historia Crítica, 2(39E), 150–164. https://doi.org/10.7440/histcrit39e.2009.08spa
dc.relation.referencesLizcano, M. (2018). Colombia: la palma de aceite pone en jaque la flora y la fauna del Pacífico. Mongabay. https://es.mongabay.com/2018/11/colombia-palma-de-aceite-pacifico/spa
dc.relation.referencesLondoño, C. (2018). Tierras colectivas en el Bajo Atrato como territorios de resistencias en el marco del conflicto armado en Colombia. TraHs - Trayectorias Humanas Trascontinentales, NE 2, 36–46. https://doi.org/10.25965/trahs.659spa
dc.relation.referencesMartínez, I. (2013). Análisis de las Zonas Humanitarias de Curvaradó y Jiguamiandó como ejercicio de Acción Colectiva Noviolenta. (1997-2007) [Universidad del Rosario]. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4949spa
dc.relation.referencesMartinez, S. (2016). La migración de afrocolombianos hacia las ciudades: dinámicas de movilidad, redes étnicas y procesos de ocupación espacial. En A. Cardoso, F. dos Santos Gomes, & A. Rojas (Eds.), Territórios de gente Negra: processos, transformações e adaptações: ensaios sobre colômbia e brasil (p. 393). EDUFRB.spa
dc.relation.referencesMartínez, S. (2010). La política de titulación colectiva a las comunidades negras del Pacífico colombiano: una mirada desde los actores locales. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 24(41), 13–43. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=138871791&lang=es&site=ehost-live&scope=sitespa
dc.relation.referencesMassé, F., y Munevar, J. (2016). Debida diligencia en la cadena de suministros de oro Colombiana: el sector minero aurífero en Chocó. En Ocde. https://mneguidelines.oecd.org/Colombia-gold-supply-chain-overview-ESP.pdfspa
dc.relation.referencesMeertens, D. (2006). Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz. http://bdigital.unal.edu.co/51537/spa
dc.relation.referencesMingorance, F. (2006). El flujo del aceite de palma Colombia-Bélgica/Europa Acercamiento desde una perspectiva de derechos humano. Human Rights Everywhere.spa
dc.relation.referencesMingorance, F., Minelli, F., y Helene, L. Du. (2004). El cultivo de la palma africana en el chocó: legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. SUIPPCOL, 180. https://www.raulzelik.net/images/rztextarchiv/uniseminare/Palma_africana_Choco.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. República de Colombia. (2010). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Ministerio de Cultura, 2000, 1–13. https://goo.gl/0s9fT2%0Ahttp://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Documents/Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdfspa
dc.relation.referencesMontaña, L. (2020). Resistencia y conflicto armado en el Bajo Atrato. https://www.youtube.com/watch?v=01_hTAS3T_sspa
dc.relation.referencesMontañez, G., y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1–2), 120–134.spa
dc.relation.referencesMontoya, V. (2017). ¿Cómo ordenar y gestionar los territorios sin la guerra en Colombia? Hacia una imaginación geográfica de la paz. En S. Alvarado, E. Rueda, & G. Orozco (Eds.), Las ciencias sociales en sus desplazamientos. Nuevas epistemes y nuevos desafíos. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Clacso.spa
dc.relation.referencesMontoya, V., y Arango, G. (2008). Territorios visuales del tiempo y la memoria. Exploraciones metodológicas en la vereda Mogotes del municipio de Buriticá (Antioquia, Colombia). Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 22(39), 185–206.spa
dc.relation.referencesMontoya, V., y García, A. (2010). Memorias desterradas y saberes otros. Re-existencias afrodescendientes en Medellín (Colombia). Memorias desterradas y saberes otros. Re-existencias afrodescendientes en Medellín (Colombia), 1(1), 137–156. https://doi.org/10.5209/GEOP.14287spa
dc.relation.referencesMovimiento Mundial por los Bosques Tropicales. (2001). El amargo fruto de la palma aceitera: despojo y deforestación Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. http://wrm.org.uy/es/files/2013/04/El_amargo_fruto_de_la_palma_aceitera.pdfspa
dc.relation.referencesNieto, J. (2018). COLOMBIA: TERRITORIO , GUERRA, CAPITAL Y RESISTENCIA. Iberoamérica social, 58–82.spa
dc.relation.referencesOjeda, D. (2016). Los paisajes del despojo. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 19–43.spa
dc.relation.referencesOjeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. C., y Rojas, J. G. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista de Estudios Sociales No.35, 107–119. https://doi.org/10.7440/res54.2015.08spa
dc.relation.referencesOPT. (2018). Impactos de la minería en el pacífico colombiano. https://pacificocolombia.org/informe-impactos-de-la-mineria-en-el-pacifico-colombiano/spa
dc.relation.referencesOslender, U. (1999). Espacializando resistencia: perspectivas de “espacio” y “lugar” en las investigaciones de movimientos sociales. Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana De Geografía, 1–35.spa
dc.relation.referencesOslender, U. (2007). Violence in Development: The Logic of Forced Displacement on Colombia’s Pacific Coast. Development in Practice, 17(6), 752–764. http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/25548281spa
dc.relation.referencesOslender, U. (2008). Geografías del terror: un marco de análisis para el estudio del terror. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, ISSN 1138-9788, No. 12, 270, 2008 (Ejemplar dedicado a: X Coloquio Internacional de Geocrítica: Diez años de cambio en el mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales 1999-2008).spa
dc.relation.referencesOslender, U. (2009). Comunidades negras y espacios en el pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en los movimientos sociales. Maguaré, 23, 28. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4862292.pdf%5Cnhttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4862292.pdfspa
dc.relation.referencesOslender, U. (2010). La búsqueda de un contra-espacio: ¿hacia territorialidades alternativas o cooptación por el poder dominante? Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 1(1), 95–114. https://doi.org/10.5209/GEOP.14280spa
dc.relation.referencesOslender, U. (2019). Geographies of the Pluriverse: Decolonial Thinking and Ontological Conflict on Colombia’s Pacific Coast. Annals of the American Association of Geographers, 109, 1–15. https://doi.org/10.1080/24694452.2019.1572491spa
dc.relation.referencesOsterhoudt, S. (2016). Written with seed: The political ecology of memory in Madagascar. Journal of Political Ecology, 23(1), 263–278. https://doi.org/10.2458/v23i1.20215spa
dc.relation.referencesPachón, T. (2015). Mujeres afrodescendientes desplazadas. Cambio territorial y transformación identitaria (Número December). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPacifista. (2021). Con un cuestionable club de fans, la Defensoría justifica el nombramiento de José Rendón en Urabá. https://pacifista.tv/notas/con-un-cuestionable-club-de-fans-la-defensoria-justifica-el-nombramiento-de-jose-rendon-en-uraba/spa
dc.relation.referencesPardo, L. (2013). La conflictividad por el territorio, el control de los RNNR y la renta minera. El choque de las locomotoras mineras en Colombia. En J. Saldarriaga (Ed.), Minería en Colombia: Institucionalidad, territorio, paradojas y conflcitos (pp. 143–183).spa
dc.relation.referencesPardo, M. (2016). Post-extractivismo, futuro posible para las poblaciones negras del Pacífico. En A. Ulloa & S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 331–354). Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz.spa
dc.relation.referencesPardo, M., y Escobar, A. (2004). Movimiento sociales y biodiversidad en el Pacífico Colombiano. En B. de Sousa Santos & M. Villegas García (Eds.), Emancipación social y violencia en Colombia (pp. 283–322).spa
dc.relation.referencesPaz, A. (2019). Luego de la paz con las Farc, los conflictos ambientales en Colombia cambiaron pero no desaparecieron. Mongabay. https://es.mongabay.com/2019/05/deforestacion-e-incendios-en-colombia-siguen-generando-conflictos-ambientales/spa
dc.relation.referencesPérez, M. F. (2015). Actividades económicas y reconfiguración territorial en Tibú, Norte de Santander. Estudio comparado de las industrias de petróleo y palma de aceite. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesPertuz, A., y Santamaría, A. (2014). La palmicultura colombiana: sostenibilidad, económica, social y ambiental. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, XV(1), 173–186.spa
dc.relation.referencesPulido, G. (2009). Violencia epistémica y descolonización del concocimiento. Sociocriticism, 24, 173–201.spa
dc.relation.referencesQuiceno, N. (2015). Embarcados por la vida : Luchas y movimientos afroatrateños en medio de la guerra en Colombia. En Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150218050828/embarcadosporlavida.pdf%22spa
dc.relation.referencesQuiroga, C. (2016a). Extractivismos y posconflicto en Colombia : retos para la paz territorial. En A. Ulloa & S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 235–266). Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz.spa
dc.relation.referencesQuiroga, C. (2016b). “Ya perdimos la tierra, ahora tenemos que luchar por el agua” Agua y poder en el municipio de Maríalabaja, Montes de María. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesRiaño, P., y Quiceno, N. (2020). Presencias, sensibilidades y políticas cotidianas del habitar en el Atrato. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 7–17. https://doi.org/10.22380/2539472x.1212spa
dc.relation.referencesRincón García, J., Machado, A., Meertens, D., Pinto, E., Soto, J., Nieto, P., y H., J. (2009). El Despojo de Tierras y Territorios. El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual.spa
dc.relation.referencesRivera, W. (2019). La Autonomía, Autodeterminación Y El Ejercicio Del Gobierno Propio De Los Consejos Comunitarios De Curvaradó Y Jiguamiandó. Los Impactos Negativos Por La Siembra Extensiva De Palma Africana. Un Estudio De Caso De 1996 A 2011. [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44312/Trabajo de grado.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRomaña, N., Geovo, C., Paz, F., y Banguero, E. (2010). Titulación colectiva para comunidades negras en Colombia (Indepaz (ed.)).spa
dc.relation.referencesRuíz, D. (2008). Gente de agua : comunidades negras en el Bajo Atrato. Manguaré, 339–359.spa
dc.relation.referencesSack, R. (1986). The meaning of territoriality. En C. U. P. Cambridge. (Ed.), Human territoriality: Its Theory and History Cambridge Studies in Historical Geography.spa
dc.relation.referencesSatizabal, P., y PJ Batterbury, S. (2019). Geografías fluidas: territorialización marina y el escalamiento de epistemologías acuáticas locales en la costa Pacífica de Colombia. Tabula Rasa, 31, 289–323. https://doi.org/https://doi.org/10.25058/20112742.n31.12spa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (P. en el Árbol (ed.); Puebla).spa
dc.relation.referencesSerje, M. (2013). El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las “zonas de frontera” en Colombia. 71.spa
dc.relation.referencesSerrano, L. (2016). Minería y territorio en el sur de Córdoba: viejos y nuevos retos para la construcción de paz territorial. En A. Ulloa & S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 201–234). Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz.spa
dc.relation.referencesSierra, C. (2011). Defensa del territorio, educación e interculturalidad. Trabajo Social, 13, 9–26.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Revista Nómadas, 45, 123–139. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a8spa
dc.relation.referencesUlloa, A., y Coronado, S. (2016). Territorios, Estado, actores sociales, derechos y conflictos socioambientales. En A. Ulloa & S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: Retos para la paz territorial (pp. 23–58). Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz.spa
dc.relation.referencesValencia, J., Muñoz, E., y Hainsfurth, J. (2017). El extractivismo minero a gran escala. Una amenaza neocolonial frente a la pervivencia del Pueblo Embera. Revista Luna Azul, 45, 419–445. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.21spa
dc.relation.referencesVélez-Torres, I. (2015). Dimensiones del extractivismo minero en colombia. Análisis de las racionalidades de gobierno durante la última década. Análisis Político, 27, 45–57. https://doi.org/10.15446/anpol.v27n82.49283spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2013, diciembre 28). Estado no protegió a comunidades durante Operación Génesis. https://verdadabierta.com/estado-no-protegio-a-comunidades-durante-operacion-genesis/spa
dc.relation.referencesVictorino, R. (2011). Transformaciones territoriales a partir del abandono y despojo de tierra asociado a la acción de grupos armados caso María la Baja departamento de Bolívar. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVilla, W. (2013). Colonizacion y conflicto territorial en el bajo Atrato: el poblamiento de las cuencas de la margen oriental. Revista Estudios del Pacífico Colombiano, 1, 9–56.spa
dc.relation.referencesZaragocin, S., Moreano, M., y Álvarez, S. (2018). Hacia una reapropiación de la geografía crítica en América Latina. Íconos, 61, 11–32. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17141/iconos.61.2018.3020 Haciaspa
dc.relation.referencesZuluaga, J. (2015). Comunidades negras en colombia: desarrollo histórico y proceso de etnización. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, 93–112.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.lembDESPLAZAMIENTO FORZADOspa
dc.subject.lembForced migrationeng
dc.subject.lembMIGRACION INTERNAspa
dc.subject.lembMigration, internaleng
dc.subject.proposalComunidades negrasspa
dc.subject.proposalTerritorialidadspa
dc.subject.proposalDespojospa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalExtractivismosspa
dc.subject.proposalResistenciaspa
dc.subject.proposalBlack communitieseng
dc.subject.proposalTerritorialityeng
dc.subject.proposalDispossessioneng
dc.subject.proposalViolenceeng
dc.subject.proposalExtractivismeng
dc.subject.proposalResistanceeng
dc.titleGeografías del despojo: tierra, violencia, desarrollo y extractivismos en los territorios colectivos de Curvaradó y Jiguamiandó, Colombiaspa
dc.title.translatedGeographies of dispossession: land, violence, development and extractivism in the collective territories of Curvaradó and Jiguamiandó, Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1031131640.2022.pdf
Tamaño:
3.85 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Geografía

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: