Maestría en Geografía

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82464

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 72
  • Item type: Ítem ,
    Efectos territoriales del turismo en el corregimiento La Florida, Risaralda : la influencia del área de protección ambiental de la cuenca del río Otún (1996-2018)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Velásquez Hernández, Indira; Chaparro Mendivelso, Jeffer; Velásquez Hernández, Indira [0000111904]; Territorios, aprendizajes y Ciberespacios
    El turismo a lo largo de la cuenca del río Otún ha crecido de manera acelerada en las últimas dos primeras décadas del siglo XXI. Sus principales atractivos son los atributos naturales y las áreas de protección ambiental que la rodean, hábitat de especies endémicas de la región como la palma de cera cafetera, la pava caucana y el mono aullador. Las principales actividades turísticas de la cuenca del río Otún corresponden a las de origen ecoturístico, como son los recorridos por senderos naturales, visita a cascadas, expediciones y avistamiento de aves y fauna silvestre; sin embargo, alrededor de estas actividades han surgido otras como son el ciclo montañismo aficionado y servicios comerciales asociados al turismo, como son los gastronómicos, cafés, bares y hoteles rurales. El crecimiento acelerado del turismo en el corregimiento de La Florida, centro poblado de la cuenca media del río Otún, ha traído consigo cambios significativos, especialmente en el relacionamiento entre los habitantes locales, desabastecimiento en el suministro de agua potable, incremento en el valor inmobiliario, congestión en la movilidad, entre otros cambios. En esa medida, este ejercicio investigativo pretende identificar los efectos territoriales de turismo en el corregimiento de La Florida influencia del área de protección de la cuenca del río Otún, en un periodo de estudio entre los años de 1996 y 2018. Es una apuesta a la exploración científica del turismo como actividad humana y fenómeno socio-espacial; es un ejercicio cualitativo que le aporta a los estudios del turismo desde la geografía humana. Los resultados demuestran la complejidad del turismo en tanto, es una actividad en constante movimiento, desde la simultaneidad y la multiplicidad de actividades, servicios, actores involucrados y los atributos propios de los territorios. Las transformaciones están asociadas al flujo permanente de visitantes, infraestructura y participación de actores (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Renovación urbana y espacio público: un análisis sobre accesibilidad individual
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Cardona Puerta, Alejandro Francisco Simón; Jhon Williams, Montoya Garay
    Esta tesis analiza la transformación de la accesibilidad al espacio público en dos áreas de Bogotá—el Parque Tercer Milenio (antiguo "Cartucho") y el Parque José Antonio Sucre ("Los Hippies") en Chapinero—en el contexto de procesos de renovación urbana impulsados por las dinámicas de competitividad. A través de un enfoque cualitativo que combina análisis de paisaje, entrevistas y revisión documental, se examina cómo estos cambios han afectado a actores tradicionalmente marginados, como habitantes de calle, recicladores y trabajadores sexuales. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    REDD+ y reconfiguraciones territoriales en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Salinas Palacios, Chiesie Camila; Beuf, Alice
    Los proyectos REDD+ fueron concebidos como un sistema global de pagos por servicios ambientales para evitar la deforestación y degradación de los bosques en países del sur global. En Colombia esta política global viene ajustándose a los marcos normativos desde 1991, y desde el 2010 se materializó con la implementación de proyectos REDD+ en todas las regiones del país, tanto en territorios titulados de comunidades étnicas, como en fincas, reservas de la sociedad civil, área de Parques Nacionales Naturales, áreas de manglar y reservas municipales. La investigación buscó determinar el despliegue de los proyectos REDD+ como instrumentos de política ambiental neoliberal para el manejo de los bosques en Colombia y su función en el control de la deforestación. La investigación presenta:1. Información básica del marco político e institucional que ha legitimado los proyectos REDD+, 2. El panorama general de los proyectos REDD+ implementados en el país. 3. La identificación, descripción y análisis de los procesos de privatización, financiarización, descentralización que está configurando esta nueva actividad económica en algunos territorios, y 4. Nuevos procesos territoriales que están ocurriendo al interior de las organizaciones y comunidades étnicas por el encuentro de la lógica de compensación monetaria para la conservación con lógicas propias y diferentes sobre el cuidado de la vida que mantienen estas comunidades y gobiernos. Se muestra cómo el despliegue práctico de los proyectos REDD+ en determinados territorios, más que frenar la deforestación, está contribuyendo a la consolidación o despliegue de la conservación neoliberal como nueva filosofía política para el gobierno de los bosques en Colombia (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Plantas y humanos en la Plaza Samper Mendoza de Bogotá, una geografía de los encuentros
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Méndez Parra, María Camila; Ulloa Cubillos, Elsa Astrid; Cultura y Ambiente
    La Plaza Samper Mendoza de Bogotá es un mercado nocturno dedicado exclusivamente al comercio de plantas. Las relaciones entre los humanos y las plantas de la Plaza exigen un tipo de comprensión que desafíe los límites de lo que convencionalmente entendemos por naturaleza y por cultura y otra serie de bifurcaciones modernas como la que separa el cuerpo de la mente, la teoría de la práctica, los sujetos y los objetos del conocimiento, y la ciencia de la política. Inspirada por las geografías interesadas en las discusiones de lo más-que-humano en estrecho diálogo con los Estudios de Ciencia y Tecnología, propongo una geografía en la que el concepto de encuentro me permite seguir las relaciones entre humanos y plantas de la Plaza Samper Mendoza como el espacio del exceso. A través de una etnografía de los afectos, entendida como un conocimiento situado, este trabajo analiza las prácticas en las que humanos y plantas se entrelazan en un devenir conjunto. Argumento que los procesos de afectación mutua entre humanos y plantas toman la forma de encuentros táctiles en los que se producen cuerpos más que humanos que, como eventos de conexión, hacen de la Plaza un espacio topológico de contornos variables. El cuerpo como topología del espacio de los encuentros humanos-plantas es, entonces, una relación constituida por la diferencia que produce a la Plaza como un espacio múltiple y que sitúa al conocimiento como una práctica espacial de la que emerge una política del contacto (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Territorio para la paz y paz para el territorio: la experiencia del pueblo Nasa de El Descanso en Puerto Guzmán, Putumayo, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-24) Cantor Avila, Vivian Andrea; Beuf, Alice; Estudios sobre la problemática urbano-regional de Colombia
    El pueblo Nasa de El Descanso es una comunidad indígena localizada en el municipio de Puerto Guzmán, Putumayo, llegaron desde el Cauca en la segunda mitad del siglo XX; esta comunidad ha experimentado el conflicto armado y los procesos de construcción de paz derivados de la implementación del Acuerdo de Paz de 2016. La investigación se preocupa por comprender la coproducción de la paz y el territorio en la experiencia del pueblo Nasa de El Descanso, para ello se adopta una metodología cualitativa con técnicas de observación participante, entrevistas etnográficas y revisión documental. El marco teórico se fundamenta en una aproximación relacional a las categorías de territorio y paz y las ontologías relacionales. Como resultado se encuentra que la paz y el territorio son un ensamblaje interconectado, que articula diferentes actores humanos y no humanos. En este sentido se identificaron dos prácticas políticas que reivindican el ser indígena y contribuyen a la construcción de paz y territorio: la resistencia y defensa hibrida, y la resistencia y autodeterminación; mientras las primeras corresponden a acciones de interlocución con otros actores que combinan conocimientos propios con otras formas de saber, ejemplo el uso de la cartografía; las segundas son estrategias que reivindican el mundo indígena desde sus formas de relacionamiento particular y diferentes a la ontología moderna, ejemplo la armonización y la agricultura propia. Dichas prácticas habilitan el ensamblaje de la paz territorial en la que se recomponen las relaciones entre humanos y ecologías en la cotidianidad. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Geografías de la memoria universitaria: analísis de los lugares de memoria en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (1977-2006)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-21) Torrejano Jiménez, Rodrigo; Ginovart Castell, Edmon; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001542347
    En esta investigación analítica-descriptiva se busca analizar los lugares de memoria relacionados con la violación de los Derechos Humanos en el marco del conflicto armado y sus formas de apropiación al interior del campus de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá (1977-2006). Para su desarrollo, la metodología empleada fue de enfoque mixto y se basó en la activación de memorias, espacios y archivos que dan cuenta de las prácticas de resistencia ante la violencia política de la región. Primero, para analizar los lugares de memoria desde la perspectiva geográfica se usó el marco conceptual como herramienta metodológica. Segundo, para reconocer los procesos vinculados a las geografías de la memoria en América Latina se describieron, a través de entrevistas y revisión documental, los procesos de países que transitaron de la dictadura a la democracia como Argentina y Chile, con regímenes autoritarios como Perú y con altos niveles de conflictividad social y violencia narco como México. Además, se analizaron los Sujetos de Reparación Colectiva de la Universidad Popular del César (UPC), Universidad del Atlántico, Universidad de Córdoba (UC) y las iniciativas locales de la Oficina de Estudiantes de Medellín y Hacemos Memoria en Antioquia. Este recorrido, aportó elementos de contexto para comprender la trascendencia del campus de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en Bogotá, en donde se identificaron, a modo de inventario, 120 lugares de memoria. Este análisis permitió establecer una propuesta de representación de la geografía de la memoria en clave de una nueva gobernabilidad del archipiélago de la memoria de la UNAL. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Del impacto ambiental al conflicto socioambiental: aproximación metodológica para la caracterización y evaluación de los conflictos socioambientales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-07) Liévano Latorre, Adriana; Ruiz Ruiz, Nubia Yaneth; Liévano Latorre, Adriana [0000000344366103]; Cultura y Ambiente
    Los estudios de impacto ambiental en Colombia, si bien desde hace un lustro, involucran el tema de los conflictos ambientales, la identificación y estimación valorativa que realizan, se circunscribe precisamente a los impactos, como punto nodal de los mismos, siendo el abordaje del conflicto una cuestión tangencial e incluso discrecional del peticionario de licenciamiento. Aportar entonces, a dilucidar algunos elementos comunes que subyacen en los conflictos socioambientales, que permitan identificar patrones y constantes que pueden servir como predictores de su generación, es pues el objetivo de este trabajo investigativo. De esta manera, y a partir del análisis de seis experiencias, se identificaron elementos, tangibles e intangibles, de orden político, económico, social y ético que, organizados secuencial y procedimentalmente permitió la construcción de una propuesta metodológica para la predicción, identificación, caracterización y evaluación de los conflictos socioambientales, en el marco de los estudios de impacto ambiental. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    ¿Demoler para densificar? Crónicas de la transformación de Bogotá, 2008-2022
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-06) Barrera Lombana, Luis Carlos Miguel; Duque Franco, Martha Isabel; Ruiz Carvajal, Federico
    La ciudad se transforma y lo ha hecho a lo largo de su historia. De hecho, ahora mismo se está transformando y lo seguirá haciendo en adelante. Nos detenemos en el presente Bogotá y examinamos uno de los mecanismos más reciente de su mutación. La transformación lote a lote ha sido la manera en la que históricamente la forma urbana ha sido modificada. Casa por casa, edificio por edificio han sido demolidos para dar lugar a nuevas construcciones. Pero cómo se expresa este fenómeno en la actualidad, dónde se presenta con mayor intensidad, quiénes participan y cuáles son sus intereses, y qué consecuencias está generando. Estas son algunas de las cuestiones que con la presente investigación buscamos aclarar. Para lograrlo, esta tesis se apropia de los elementos más relevantes de la crónica como género narrativo de la ciudad y su alteración. Analizar desde una perspectiva relacional el cambio de la morfología urbana a través del proceso de transformación lote a lote en Bogotá en su periodo más reciente es el centro de atención. Para ello, recopilamos las nociones que sobre la demolición y la densificación se han elaborado y cómo estos procesos de cambio de la ciudad se han relacionado con las dinámicas de urbanización. Clasificamos las principales aproximaciones que se han realizado para el caso de Bogotá y realizamos una caracterización de su dimensión espacial y socioeconómica a escala urbana. Identificamos las variaciones de su comportamiento a escala local a través de los actores y las relaciones que los entretejen. Así, al final de este recorrido por la transformación de la ciudad, esbozamos las principales consecuencias y efectos que ha generado y proponemos reacción hacia otros escenarios posibles. Este trabajo es producto de la experiencia personal y por consiguiente una invitación a entender el cambio de Bogotá a través de la experiencia misma de su recorrido. Pero, sobre todo, este trabajo es una exhortación a hacernos cargo de la ciudad construida, a entender las implicaciones de su modificación y a asumir cambios en su intervención de cara a un mejor futuro. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Parque Metropolitano Simón Bolívar: entre lugares e imaginarios urbanos de naturaleza
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Moncaleano Ángel, Johan Sebastian; Jiménez Reyes, Luis Carlos
    En esta disertación y ejercicio de carácter investigativo se elaboran respuestas a la pregunta ¿Qué relaciones se manifiestan entre los imaginarios geográficos de naturaleza y la construcción significativa de lugar en el Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá desde la perspectiva experiencial de sus usuarios? Ello a través de la elucidación que brinda el andamiaje teórico de la geografía humanística, en una aplicación teóricometodológica de las herramientas conceptuales de la semiótica, cuya forma interdisciplinaria y transdisciplinaria es la geo-semiótica, particularmente en la búsqueda de relaciones de intertextualidad entre tres sectores del parque (Sector Central, Jardín Botánico José Celestino Mutis y Parque de Los Novios), así como, en relación al Parque Nacional Enrique Olaya Herrera. El enfoque metodológico estuvo signado por la influencia fenomenológica en la geografía humanística en la búsqueda de los imaginarios geográficos. El constructo de acercamiento empírico estuvo organizado en cinco partes : Observación no estructurada, entrevistas no direccionadas, entrevistas estructuradas, análisis fotográfico semiótico y análisis de contenido semiótico. Se encontraron distintas formaciones imaginarias en asociación a la construcción de lugar como: efecto contenedor de naturaleza del lugar-parque, la configuración de una infinitud espacial experiencial y una temporalidad asociada a la invariabilidad. Así como, una variación proxémica de relación sector-sector, parque-parque o sector-parque, pasando de por la geo-metáfora de una amplitud trascendente y la intimación con la alteridad natural o humana. Así mismo, la diferenciación parque-parque en formas de contraste o continuidad respecto de la antinomia ciudad-naturaleza. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El sistema urbano del Caribe colombiano: jerarquía y flujos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-03-24) Palencia Argel, Andrea Paola; León rodríguez, Nohra
    La presente investigación pretende aportar a un mejor entendimiento de un objeto de estudio clásico de la disciplina geográfica: las ciudades y los sistemas urbanos. Para ello se propone una combinación de perspectivas teóricas y metodológicas en el estudio del fenómeno. Particularmente, este trabajo trata sobre el sistema urbano configurado por las relaciones de las tres ciudades principales de la región Caribe colombiana: Barranquilla, Cartagena y Santa Marta; haciendo énfasis en la manera cómo las interacciones espaciales en distintas escalas construyen el territorio y desdibujan los límites formales, dando un sentido relacional al espacio geográfico. La pregunta de investigación que orientó el proceso fue: ¿De qué manera se ha configurado el sistema urbano de la costa Caribe a partir de las redes multiescalares de las ciudades de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta en lo corrido del siglo XXI? El objetivo general del trabajo es explicar la configuración del sistema urbano de la región Caribe en las dos primeras décadas del siglo XXI, a partir del análisis de jerarquía y flujos multiescalares de las ciudades de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. El abordaje metodológico se sustenta en la combinación de métodos y técnicas utilizados en los dos enfoques teóricos que son referentes para este trabajo: herramientas clásicas en el estudio de sistemas urbanos, como el análisis de jerarquía urbana y económica, e instrumentos metodológicos basados en el análisis de redes sociales, utilizando datos de los flujos de transporte de carga por carretera, flujos de transporte aéreo y flujos de comercio exterior. El alcance de la investigación es aportar elementos desde lo teórico y lo metodológico que forjen el camino para entender la geografía del fenómeno urbano en la región Caribe desde una perspectiva relacional y sistémica, multiescalar y multidimensional, así como brindar la posibilidad de orientar investigaciones futuras sobre sistemas urbanos desde la geografía relacional. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia por eventos hidrometeorológicos e hidroclimáticos extremos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-12) Céspedes Romero, Maria Paula; Pabón Caicedo, José Daniel; Tiempo, Clima y Sociedad
    Colombia ha realizado grandes esfuerzos para la reducción del riesgo de desastre asociado a fenómenos extremos de índole natural. Gracias a ello, ha mejorado considerablemente el conocimiento sobre las amenazas cuenta con un robusto instrumento normativo y de política pública en gestión de riesgo de desastre (GRD), ha invertido en mitigación en los casos en los que esta es posible y ha aprovechado la tecnología para sistemas de vigilancia, pronóstico y alerta. No obstante, siguen presentándose desastres por fenómenos que son recurrentes y sobre los cuales se ha trabajado en reducción de riesgo, lo que conlleva a preguntarse: ¿por qué continúan presentándose eventos de desastre que afectan poblaciones, alteran las dinámicas socioeconómicas y naturales en los territorios? Este trabajo investigativo pretende responder a este cuestionamiento examinando la práctica actual de la gestión del riesgo de desastre en diferentes territorios. Como referencia para este examen, se utiliza una propuesta-modelo de GRD desarrollada sobre la base de la teoría del riesgo de desastre, y con la que se realiza la evaluación de la GRD frente a amenazas determinadas, a saber: 1) eventos de avenida torrencial, caso de la ciudad de Mocoa departamento de Putumayo de los años 2017 y 2018; 2) las inundaciones de larga duración, con la experiencia del evento de los años 2010 y 2011 en la sabana de Bogotá, Departamento de Cundinamarca; 3) las sequías que de manera recurrente afectan el municipio de Taminango departamento de Nariño. Con este examen se pretende identificar aquellos aspectos de la práctica de la GRD que requieren aún de mayor tratamiento para avanzar en una reducción significativa de los riesgos. Mediante entrevistas con diverso representante de instituciones del SNGRD, representantes de administraciones municipales, líderes cívicos, organizaciones no gubernamentales, entre otros, y con el apoyo de revisión documental, se recopiló la información requerida para alimentar el modelo de evaluación de la GRD, que permitió identificar algunos aspectos de la población, estructurales, socioeconómicos, biofísicos, de los sistemas hídricos, que no se abordan de una manera completa o que no son contemplados en absoluto dentro de la práctica actual de la GRD y carecen de la aplicación de medidas para la reducción de los riesgos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Turismo arqueológico: los sentidos y la trayección. Un estudio en el camino hacia el Parque Arqueológico Teyuna - Ciudad Perdida
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-05-04) Angarita Nieto, Natalia Sofía; Barrera Lobatón, Myriam Susana
    El turismo es un eje económico complejo que estructura y mercantiliza territorios hasta hace poco marginales. Este transforma de manera acelerada los territorios, generando impactos –especialmente- sobre las comunidades locales y la naturaleza. Tal es el caso de la Sierra Nevada de Santa Marta y del turismo que se lleva a cabo en el Parque Arqueológico Teyuna – Ciudad Perdida. Este tipo de turismo es particular porque implica caminar un territorio para llegar a un destino, así el recorrido hace parte de la vivencia del visitante en donde el encuentro con sus habitantes y su ambiente alimentan la experiencia turística. En esta tesis se indaga sobre los impactos que el turismo ha tenido en el camino a Teyuna, en donde múltiples actantes (pueblos indígenas, campesinos, turistas, el paisaje, la Sierra, el Estado, etc.) han interactuado alrededor del desarrollo turístico de este territorio. Adicionalmente, se explora a través de la geografía sensorial y de la identificación de paisajes sensoriales, las percepciones de los turistas y las propias en la trayección del camino a Teyuna. Los impactos culturales y ambientales que deja la acción de caminar el trayecto hacia Teyuna son generalmente negativos: alteraciones del entorno, sobrecarga turística, desigualdad económica, entre otras. Se evidencia que la principal causa alrededor de estos impactos es la falta de entendimiento y diálogo entre los actores involucrados en la experiencia turística a la hora de tomar decisiones y gestionar procesos. La Sierra Nevada de Santa Marta es un territorio ricamente diverso frente a lo ambiental, lo cultural y lo arqueológico, que necesita de acciones colectivas y mancomunadas que procuren su bienestar y conservación. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El paisaje cultural posminero en el patrimonio de la ciudad de Bogotá
    (2021) Puerto Parada, Ana; Barrera Lobatón, Myriam Susana; Zambrano Pantoja, Fabio; Puerto Parada, Ana [0000-0003-2844-5178]
    A través de una reconstrucción histórica de la ciudad de Bogotá, entre 1538 y 1910, se propone un análisis de sus transformaciones físicas y simbólicas con el objetivo de resaltar en el paisaje posminero las huellas que han quedado impresas en su territorio. Al reconocer el paisaje como una construcción social se hace evidente la importancia de visibilizar la relación entre la actividad minera, los lugares de extracción, los materiales producidos, las técnicas utilizadas, la identidad de la ciudad y la apropiación en la memoria urbana. En estos territorios posmineros se identificaron los sectores de extracción conforme a los datos suministrados por la cartografía oficial y documentos complementarios, anteriores al siglo XX. Se analizaron las zonas identificadas mediante la composición de planimetrías donde resaltaran las alternativas de transformación y vinculación urbana. Y finalmente, se revelaron algunos potenciales de resignificación enmarcados en el patrimonio natural y cultural de la ciudad de Bogotá. Concretamente se encontraron vestigios de edificaciones que se mantienen en pie, rastros urbanos que podrían resignificarse y memorias que han desaparecido del paisaje. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Repertorios de acciones estratégicas en la (re) configuración del conflicto territorial de los barrios Isla de la Paz y La Cima, Buenaventura (1990-2020)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Mayorga Patiño, Sebastián; Salas Salazar, Luis Gabriel
    La investigación analizó la incidencia de los repertorios de comunidades negras en la reconfiguración del conflicto territorial en dos barrios, los cuales son el estudio de caso de la presente investigación: Isla de la Paz y La Cima, de la Comuna 6 en la Localidad # 2 ‘El Pailón’ de la zona urbana de Buenaventura. El control y disputa es sobre corredores y territorios estratégicos en la zona urbana-rural de los barrios en el periodo, abordado en el estudio desde la década de 1990 hasta 2020. En el territorio se configuran mecanismos de despojo legal e ilegal para forzar a las comunidades a abandonar los predios, y consolidar formas de control territorial hegemónicas. Los actores definidos como hegemónicos comprenden grupos armados ilegales, estatales y privados, de los cuales se establecen alianzas estratégicas en función de determinados intereses económicos, tanto legales como ilegales, sobre territorios en Buenaventura. En consecuencia, las comunidades negras que habitan los territorios son (re) victimizadas en aras del desarrollo de la economía portuaria y el narcotráfico. El análisis del desarrollo de alianzas estratégicas de diferentes actores se realizó según intereses geopolíticos, y la agrupación en repertorios de cinco tipos (cuatro en el caso de las comunidades porque no usan repertorios armados): Político-organizativos, jurídicos, productivo-económicos, culturales y armados. Los repertorios de los actores son multi-territoriales a la vez que multiescalares, esto implica que se enfatiza en sus dimensiones y dinámicas territoriales, tanto físicas como simbólicas en diferentes escalas geográficas. Los paradigmas teóricos y metodológicos implementados en la investigación son la geografía política crítica. Las comunidades de Isla de la Paz y La Cima viven situaciones adversas en medio de carencias de necesidades básicas y contextos de violencia y despojo. Sin embargo, no pierden su arraigo étnico y comunitario con el territorio, por el hecho de mantener viva la memoria colectiva, y en la práctica territorializar y fortalecer procesos comunitarios en armonía con su entorno urbano y rural. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    “La piquiña de la minería” Prácticas territoriales y transformaciones socio-espaciales en los resguardos indígenas nasa del Cerro Munchique Santander de Quilichao, Colombia 2009 -2019
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-09-30) Caro-Galvis, Catalina; Ulloa, Astrid; Anzola, Juan David; Valencia, Nelson; Cultura y Ambiente
    Desde una mirada de la ecología política y la geografía crítica este trabajo aborda la cuestion acerca de cómo la práctica de la minería de oro a pequeña y mediana escala y su articulación con flujos económicos globales ha transformado las territorialidades de los indígenas nasa en el municipio de Santander de Quilichao específicamente en el Cerro Munchique en el periodo de 2009 -2019. Esta investigación recorre las memorias ambientales del cerro Munchique para entender la producción social de este lugar en el mundo indígena nasa y reconocer históricamente los cambios y transformaciones territoriales producidas los últimos 50 años. Así mismo, analiza como los extractivismos mineros se territorializaron en el departamento del Cauca y los respuestas político organizativas que el pueblo nasa ha desplegado para el ejercicio de su gobernabilidad sobre el subsuelo y sus minerales. Finalmente, describe las reconfiguraciones territoriales y culturales producidas por las prácticas mineras hechas por comuneros y comuneras indígenas nasa en dos resguardos del norte del cauca -Canoas y Munchique- y cómo estas han permitido resignificar diversas territorialidades y emerger otras nuevas, evidenciando diversas maneras de relacionamiento con lo no humano y lo humano y entender las articulaciones locales-globales que ha producidos los estractivismos contemporáneos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Análisis del fenómeno de la sequía en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-24) Galvis Rojas, Margarita María; Pabón Caicedo, José Daniel; Tiempo, Clima y Sociedad
    Se presentan los resultados del estudio del fenómeno de la sequía en Colombia realizado a partir de la revisión de los efectos e impactos reportados en documentos históricos de eventos ocurridos en el pasado, principalmente en los siglos XIX y XX, y con la descripción de las características de este fenómeno descrita con base en la distribución espacial, la intensidad y la frecuencia. Para esta caracterización se realizó el análisis del Índice Estandarizado de Precipitación con el cual se cuantificaron las diversas intensidades del fenómeno y, basados en el análisis espectral, se exploró su frecuencia. También, con base en la revisión histórica de eventos ocurridos durante los cuatro últimos siglos en lo que actualmente es el territorio colombiano, se identificaron y analizaron las diversas formas de impacto y los sectores económicos más afectados. Aunque son escasos los eventos que se identificaron, se encontraron casos de sequías severas con marcados impactos económicos, sociales y políticos como la de 1877-1878, las sequías de 1925-1930, y la de los años 40s del siglo XX. En cuanto a la frecuencia, el análisis espectral señala para casi todas las regiones una recurrencia cercana a los 5 años y otro ciclo aproximado de 16 años. El primer ciclo está asociado a la variabilidad interanual causada por el ciclo El Niño – La Niña – Oscilación del Sur, particularmente a la fase El Niño, aunque se registraron eventos en períodos diferentes a la ocurrencia de este último. La revisión histórica permitió establecer que los aspectos de las regiones y territorios comúnmente afectados han sido la disponibilidad de productos alimenticios toda vez que la estructura económica durante gran parte de la historia del país se ha basado en la producción agropecuaria; para las sequías del siglo XX se resalta también el sector de abastecimiento de agua para la población y la generación de energía, la pesca, el transporte fluvial; y algunos eventos que tuvieron incidencia en el sector minero. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Geografías del despojo: tierra, violencia, desarrollo y extractivismos en los territorios colectivos de Curvaradó y Jiguamiandó, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Grajales Amórtegui, Mateo Sebastián; Ulloa Cubillos, Astrid; Cultura y Ambiente
    Este trabajo de investigación indaga por las trasformaciones territoriales en las comunidades de los territorios colectivos de Curvaradó y Jiguamiandó, ubicadas en el Bajo Atrato Chocoano, a partir de un estudio de caso entre los años de 1996 y 2018, que explora las intersecciones generadas por la violencia y los extractivismos, teniendo como referencia conceptos como espacio, territorio y territorialidad; los despojos; el desarrollo y la memoria. En ese sentido, el propósito de esta investigación consiste en analizar cómo los extractivismos representados en palma de aceite, los monocultivos de coca y la minería, ligados a una idea de ‘progreso y desarrollo’ y a una visión específica de la naturaleza, reconfiguraron las territorialidades de los pueblos afrodescendientes de esta cuenca y generaron conflictos socioambientales y territoriales, lo cual a su vez forjó distintos tipos de resistencia para retornar, recuperar y reconstruir el territorio con el fin de confrontar las acciones impuestas asociadas a los desarrollos capitalistas y extractivistas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Imaginarios de ciudad en entornos barriales de origen informal: caso del sector Jerusalén en el sur de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-10) Hurtado Álvarez, Jose Alejandro; Luis Carlos, Jiménez Reyes
    Esta investigación es de tipo cualitativa y consistió en analizar el significado de ciudad en los jóvenes del sector informal de Jerusalén en Bogotá entre 1980 a 2010, a partir de los denominados imaginarios urbanos. Su enfoque es de tipo fenomenológico y parte desde la geografía humana. La metodología corresponde a los estudios microurbanos, a partir de historias de vida, fotografías aéreas históricas y entrevistas a profundidad. La cual consistió en identificar los elementos socioespaciales que actúan en la construcción de imaginarios de ciudad en los jóvenes a partir de las conexiones y rupturas generacionales, con el objetivo de interpretar las espacialidades y elementos en común del origen barrial que son transferidos y expresados espacialmente por los jóvenes. Esta aproximación permitió comprender que los imaginarios que relacionan el origen barrial con las relaciones socioespaciales de los jóvenes en Jerusalén, actualmente, tienen que ver con una significación del espacio urbano, independiente a la idea de ciudad. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Incidencia de las minas antipersonal y del desminado humanitario en el acceso y la movilidad en el territorio: Caso San Carlos y San Francisco (Oriente Antioqueño)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Camelo Sánchez, Fabián Eduardo; Jiménez Reyes, Luis Carlos
    Una de las consecuencias del conflicto armado en Colombia ha sido la instalación de minas antipersonal, artefactos que han incidido en las dinámicas territoriales, dado que han imposibilitado a la población el acceso a recursos y han resignificado su relación con el territorio. En este sentido, la presente investigación analiza la incidencia de la instalación de minas antipersonal y del desminado humanitario en el acceso y movilidad en el territorio, en los municipios de San Carlos y San Francisco en el departamento de Antioquia. La investigación evidenció que las minas antipersonal son dispositivos de territorialidad armada mientras que los procesos de retorno en el contexto del desminado humanitario posibilitan la producción de territorialidades alternas simbólicas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Vegetación, fuego y novedad ecológica en los Andes colombianos durante el Holoceno
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) García Espinoza, Ismael; Armenteras, Dolors; Berrío, Juan Carlos; Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas; Franco Gaviria, Juan Felipe; Urrego, Dunia H.
    Una comprensión detallada de las relaciones en el largo plazo entre los ecosistemas y su entorno es vital para estimar las respuestas de la biodiversidad ante el cambio climático. En las décadas por venir, múltiples cambios ecológicos como respuesta al aumento abrupto de la temperatura y la expansión de las actividades humanas son esperados. Sin embargo, el grado en que las variables ambientales y el fuego pueden modular los ecosistemas Altoandinos en Colombia en el largo plazo, sigue siendo una pregunta abierta. Atendiendo a ese interrogante, esta investigación tiene como objetivo estudiar el pasado de estos ecosistemas para entender mejor su presente y futuro. Para ello, busca: (i) reconstruir las dinámicas de la vegetación del Holoceno de los ecosistemas Altoandinos, (ii) evaluar la importancia de la actividad del fuego como agente de disturbio en el largo plazo y, (iii) dar una idea de la novedad ecológica de estas comunidades biológicas. Se presentan aquí datos de polen y material vegetal carbonizado organizados estratigráficamente, provenientes de la zona de transición entre el bosque Altoandino y el Páramo en el flanco oriental de la Cordillera Oriental colombiana a casi 3000 msnm. La historia de la vegetación reveló la interacción de numerosos grupos ecológicos, con transiciones de composición en 8700, 5700, 4100 y 440 AP. El páramo fue reemplazado gradualmente por el Subpáramo a partir de 8700 a. C. cuando la temperatura aumentó. Las condiciones más secas y cálidas del Holoceno Medio favorecieron fuegos más frecuentes e intensos, los cuales aumentaron drásticamente durante los últimos cuatro milenios. Como consecuencia, comunidades composicionalmente novedosas se establecieron en Monquentiva. Este cambio probablemente estuvo asociado con el inicio de la actividad moderna de ENOS, y posteriormente fue agudizado por las actividades humanas después de ca. 3800 AP. Aunque la sensibilidad climática de estos ecosistemas explicó la mayoría de los cambios regionales en la vegetación de la Cordillera Oriental colombiana, nuestro estudio dio una idea de la relevancia del fuego, la distribución heterogénea de las variables climáticas y las actividades humanas a lo largo del Holoceno. Esta nueva evidencia ayuda a dilucidar cuán sensibles han sido los ecosistemas Altoandinos a las presiones externas y la importancia del fuego como agente de disturbio en escalas temporales amplias. (Texto tomado de la fuente).