Emociones en torno a una zona de sacrificio: Problemáticas socioambientales por el vertimiento de aguas del río Bogotá en el embalse del Muña (Colombia) entre 1967 y 2024
Cargando...
Autores
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
En Sibaté, el embalse del Muña ha sido percibido como un sinónimo de muerte, pues ha sufrido una sobreexplotación ambiental que ha implicado el sacrificio de recursos naturales y humanos en nombre del desarrollo y de los proyectos de inversión. Esta investigación muestra cómo se configuran paisajes hídricos contaminados, partiendo de la comprensión de que los efectos de la contaminación no son únicamente físicos, sino también emocionales, y que estas emociones, a su vez, transforman el paisaje. Para desarrollar este análisis, recurrí a una metodología cualitativa, dada la subjetividad inherente a las emociones. Empleé herramientas como el ritmoanálisis, los Reliefmaps, los mapeos participativos, los dibujos sobre sentimientos, la categorización de emociones a partir de fotografías, las entrevistas móviles y la revisión de prensa, entre otros recursos.
Los resultados evidencian que la contaminación produjo un cambio abrupto en las prácticas cotidianas; por ello, la población ha dado la espalda al embalse. Estas respuestas constituyen una expresión de trauma ambiental. Sostengo que, a través de intervenciones espaciales —como el vertimiento de las aguas del río Bogotá—, este lugar se ha transformado en un paisaje tóxico y, tras una prolongada exposición a la contaminación, en un geotrauma ambiental: un trauma derivado de violencias ecológicas que atraviesa lo social y lo político, afectando los cuerpos, la mente y el territorio, y que puede experimentarse tanto de forma individual como colectiva. Este geotrauma se manifiesta en Sibaté a través de la memoria, las emociones y las prácticas espaciales. (Texto tomado de la fuente).
Abstract
In Sibaté, the dam “El muña” has been seen as a synonym for death due to environmental overexploitation causing the sacrifice of natural and human resources in the pursuit of achieving investment project development. This research presents how are generated toxic landscapes and enables us to imagine possible futures for hydrosocial territories in climatic change, through understanding the pollution effects not only as physical but also emotional, and how these emotions also modify the landscape, and how they are reflected in this space history. To generate this analysis, I use a qualitative methodology due to emotions subjectivity. I use tools such as rhythmanalysis, reliefmaps, participative maps, feelings drawings, emotional categorization of pictures, interviews, mobile interviews, past and present press and others. As a conclusion, I found that pollution generates toxic landscapes, and when people have a long exposition to pollution, it generates an abrupt change in day-to-day practices; for this reason, the population has turned its back on the dam and their feelings about it. These manifestations are an expression of an environmental trauma. So I argue this space has become an environmental geotrauma, meaning a trauma derived from ecological violences that cross social and political spheres and have effects in body, mind, and place, whereby this emotion can be lived in an individual way or a collective way. I consider that this geotrauma is manifest in Sibate through memory, emotions, and spatial practices.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas

