Emociones en torno a una zona de sacrificio: Problemáticas socioambientales por el vertimiento de aguas del río Bogotá en el embalse del Muña (Colombia) entre 1967 y 2024

dc.contributor.advisorUlloa Cubillos, Elsa Astridspa
dc.contributor.authorRuiz Sepulveda, Sara Stefaniaspa
dc.contributor.researchgroupCultura y Ambientespa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.regionSibatéspa
dc.coverage.temporal1967-2024
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000583
dc.date.accessioned2025-10-23T19:46:10Z
dc.date.available2025-10-23T19:46:10Z
dc.date.issued2025-10-23
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEn Sibaté, el embalse del Muña ha sido percibido como un sinónimo de muerte, pues ha sufrido una sobreexplotación ambiental que ha implicado el sacrificio de recursos naturales y humanos en nombre del desarrollo y de los proyectos de inversión. Esta investigación muestra cómo se configuran paisajes hídricos contaminados, partiendo de la comprensión de que los efectos de la contaminación no son únicamente físicos, sino también emocionales, y que estas emociones, a su vez, transforman el paisaje. Para desarrollar este análisis, recurrí a una metodología cualitativa, dada la subjetividad inherente a las emociones. Empleé herramientas como el ritmoanálisis, los Reliefmaps, los mapeos participativos, los dibujos sobre sentimientos, la categorización de emociones a partir de fotografías, las entrevistas móviles y la revisión de prensa, entre otros recursos. Los resultados evidencian que la contaminación produjo un cambio abrupto en las prácticas cotidianas; por ello, la población ha dado la espalda al embalse. Estas respuestas constituyen una expresión de trauma ambiental. Sostengo que, a través de intervenciones espaciales —como el vertimiento de las aguas del río Bogotá—, este lugar se ha transformado en un paisaje tóxico y, tras una prolongada exposición a la contaminación, en un geotrauma ambiental: un trauma derivado de violencias ecológicas que atraviesa lo social y lo político, afectando los cuerpos, la mente y el territorio, y que puede experimentarse tanto de forma individual como colectiva. Este geotrauma se manifiesta en Sibaté a través de la memoria, las emociones y las prácticas espaciales. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractIn Sibaté, the dam “El muña” has been seen as a synonym for death due to environmental overexploitation causing the sacrifice of natural and human resources in the pursuit of achieving investment project development. This research presents how are generated toxic landscapes and enables us to imagine possible futures for hydrosocial territories in climatic change, through understanding the pollution effects not only as physical but also emotional, and how these emotions also modify the landscape, and how they are reflected in this space history. To generate this analysis, I use a qualitative methodology due to emotions subjectivity. I use tools such as rhythmanalysis, reliefmaps, participative maps, feelings drawings, emotional categorization of pictures, interviews, mobile interviews, past and present press and others. As a conclusion, I found that pollution generates toxic landscapes, and when people have a long exposition to pollution, it generates an abrupt change in day-to-day practices; for this reason, the population has turned its back on the dam and their feelings about it. These manifestations are an expression of an environmental trauma. So I argue this space has become an environmental geotrauma, meaning a trauma derived from ecological violences that cross social and political spheres and have effects in body, mind, and place, whereby this emotion can be lived in an individual way or a collective way. I consider that this geotrauma is manifest in Sibate through memory, emotions, and spatial practices.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Geografíaspa
dc.description.methodsEste trabajo nace del amor al espacio en que estudié, al paisaje que me consoló mientras estaba en el colegio y del querer devolver algo a las aguas que me dieron calma en días donde no reconocía ni aceptaba mis emociones. Desde que tengo memoria he tenido una fuerte conexión con la naturaleza, entendida en este caso como animales, plantas y los paisajes que componen; a la vez he sido muy sensible y siento profundamente. Podría ser como describía Isabel Allende a Blanca en La casa de los espíritus: “capaz de emocionarse hasta las lágrimas cuando florecían las rosas en el jardín” (Allende, 1982, p.108). Hoy, siete años después de haberme graduado del colegio, me aproximo a Sibaté como geógrafa, desde mi maestría también en geografía y con la intención de dejar algo a las personas de este municipio, varias de las cuales tienen mi más profundo afecto. En lo que respecta a mi trabajo de campo, en el desarrollo pude ser más consciente de lo que significa ser mujer, sentir profundamente y ser joven (en este momento tengo 24 años), ya que pude evidenciar violencias, principalmente de parte de hombres. No es ajeno pensar en el machismo presente en zonas rurales y en cómo se habla de “ser más hombre” según prácticas o comportamientos. En definitiva, mi salvación en mi trabajo de campo fueron principalmente mujeres, que me acompañaron en mis recorridos y me dieron sus testimonios. Aquí es donde se intersecan teoría y metodología: en las emociones, no solo las de los y las habitantes de Sibaté, sino las mías, en lo abrumador que puede llegar a ser escribir una tesis o no querer hacer más trabajo de campo, en las experiencias que se viven en campo. En cuestionarse: ¿quién siente?, si lo más que humano siente; cómo analizar emociones sin que las mías generen sesgos, cómo hacer que la respuesta a una pregunta vaya más allá de un “bien”. Todas estas situaciones y cuestiones se viven al encontrar problemáticas densas en el sitio de estudio que de una u otra manera nos atraviesan como investigadoras. La ecología política de las emociones en algunos casos nos da herramientas para poder gestionar lo que sentimos, al menos saber que no estamos solas en este proceso y empatizar un poco más con las comunidades con las cuales investigamos. En este sentido, el presente diseño metodológico es de carácter cualitativo, ya que permite un acercamiento a la realidad subjetiva. Apuesto por un pluralismo metodológico a fin de generar un entendimiento más rico de la realidad espacial y emocional del embalse del Muña, ya que al aproximarme a Sibaté encontré que se habla poco del embalse, y los movimientos sociales están más bien apaciguados. Por lo que busqué plantear herramientas metodológicas que evocaran memorias y emociones, pero fueron insuficientes ya que en ocasiones la respuesta a ¿cómo le hace sentir este espacio? fue “bien”. Por tal motivo, seguí proponiendo herramientas creativas, como mapeos y entrevistas móviles que me permitieran aproximarme a respuestas más ricas. Como herramientas metodológicas, analicé fuentes documentales (de segunda mano) y de primera mano: realicé trabajo comunitario, para elaborar un estudio multitemporal del embalse del Muña. Luego, realicé un acercamiento a la realidad propia del espacio, buscando analizar las dinámicas espaciales relacionales, identificando la perspectiva humana, los flujos espaciales, las interacciones con lo no humano y las emociones que atraviesan estas relaciones. Destaco que en el desarrollo metodológico los y las participantes fueron informados acerca del proyecto, su duración y alcance. Respeté la confidencialidad de sus identidades y prevaleció el compromiso de socializar los resultados. Para la definición de la metodología, asigné una serie de categorías acordes a los objetivos y en diálogo con la discusión teórica para facilitar la articulación del documento. Sistematicé la información en tablas de Excel a causa de que tenía múltiples fuentes de información (entrevista, dibujos, tablas, fotos y puntos GPS) y no le podía dar el mismo trato a todas las herramientas. Dentro de las categorías analizadas destaca: basuras, cuerpos, paisajes diferenciales, buchón, nostalgia, sentido de pertenencia, estrategias cotidianas, perspectivas frente al embalse, acciones de Enel y repercusiones a la salud. Para encontrar en detalle las preguntas realizadas, los perfiles y síntesis de cada herramienta, revisar Anexo A. Debo aclarar que el presente diseño metodológico y su posterior análisis no son aptos para concluir que todas las personas de Sibaté sienten igual, ya que no estudié un número suficiente de personas para establecer tales generalidades. Más bien, este estudio pretende exponer que una de las variables importantes al analizar emociones en espacios contaminados como el Muña es la edad, ya que no es lo mismo haber vivido el cambio de un espacio limpio a uno contaminado, que haber nacido cuando la contaminación ya había sido normalizada. Cambios en el Muña Para entender cómo se pueden analizar emociones, hay que partir de que las emociones se dan en un tiempo y espacio determinado. Debemos entender el contexto, es decir, comprender qué pasó en Sibaté desde que se instauró el embalse del Muña antes de abordar el estado emocional actual. En este orden de ideas, esta categoría parte de entender que en el paisaje se reflejan relaciones, simbolismos y significados de los seres humanos y los no humanos. También se entiende que los paisajes son cambiantes a lo largo del tiempo y son transformados por la acción humana; por tanto, en esta categoría se analiza el componente físico y social del paisaje. Para el abordaje, enfatizo que la construcción de relatos producidos en contextos de contaminación se vincula con relaciones de dominación que cruzan los territorios y delimitan quiénes son los actores autorizados y legítimos para hablar, cómo y cuándo. En estos espacios, una de las voces más importantes es la del "experto", quien aporta la evidencia empírica capaz de constituir al sujeto víctima y entender la situación (Castillo, 2016), por lo que en el presente diseño metodológico la voz del “experto” se refleja en los documentos oficiales y planes de ordenamiento territorial. Como herramientas metodológicas, usé imágenes satelitales del Instituto Geográfico Colombiano Agustín Codazzi (IGAC) de los años 1957, 1986, 2005 y 2007, a las que georreferencié y foto interpreté a fin de identificar cómo cambiaba el paisaje principalmente el área que cubre el embalse, la cobertura del buchón y las áreas urbanas. Estas variables las correlacione con fuentes documentales, como planes de ordenamiento territorial (2002, 2016), prensa colombiana de los periódicos El Nuevo Siglo, El Espectador y El Tiempo, reportes de la Corporación Autónoma Regional (CAR), documento de EMGESA/Enel y otras: a fin de identificar qué pasó y cuál era la postura estatal, de la población y de las empresas y que acciones o narrativas surgían. En los documentos, principalmente en la prensa, encontré como limitaciones que no hablan de manera directa de las emociones. Para adentrarme en la memoria y entender las emociones vivenciadas en otras temporalidades, realicé seis semiestructuradas entrevistas y una entrevista móvil (Evans y Jones, 2011) a adultos (mujeres y hombres entre 24 y 80 años) habitantes de Sibaté, quienes también realizaron mapas mentales; y dos entrevistas a trabajadores de Enel. Como limitantes, encontré que, al haber pasado tanto tiempo, las emociones se reducían a nostalgia, pero no se hablaba de la rabia e indignación que conlleva la contaminación, emociones que sí aparecen en los registros de prensa. Además, para entender la multiescalaridad de la contaminación, realicé mapas mentales semiguiados a mis papás, quienes vivieron en Soacha (municipio colindante con Sibaté al cual llegaron los zancudos del Muña), a fin evidenciar la multiescalaridad de los impactos de la contaminación, por lo que esta última herramienta tiene un componente de autoetnografía. Las entrevistas las sistematicé bajo las categorías: Afectaciones/zancudos, Emociones que genera, Diferencias entre el agua del embalse y el agua en general, Movimientos sociales, Perspectivas sobre Enel, Afectaciones a causa de la contaminación, Cuerpos en el embalse, Urbanización y Ganado. Emociones Esta categoría se encuentra enfocada en las emociones de la población. Como eje central planteé al trauma, entendido desde emociones como el enojo, la nostalgia, la ansiedad, la esperanza y la apatía, así como en los vínculos afectivos generados. Lo anterior se argumenta en que estas emociones son vitales en la organización de movimientos sociales, tal y como proponen Poma y Gravante (2016). Además, uso los planteamientos de Davidson y Milligan (2004), quienes proponen como metodología relacionar objetos o fotografías para analizar emociones, ya que estos artefactos muchas veces son considerados como triviales, pero son muy apreciados y generan una resonancia emocional. Las fotografías también son una encarnación de la unión entre sujeto, paisaje y memoria, y tienen una función importante en la gestión de emociones. Con base a esto aplique encuestas mediante la aplicación survey123 a tres adultos habitantes de Sibaté, en estas encuestas les pedí tomar fotos a un espacio que les llamara la atención y responder: qué buscaban enfocar, a qué olía y cómo les hacía sentir este espacio. Como limitante destaco que hacer trabajo de campo con personas que transitan puede ser invasivo y el afán condiciona las respuestas, por tanto, hice uso de otras herramientas metodológicas. Siguiendo la línea de las fotos realicé un taller con dos grupos de niños, niñas y adolescentes en los que les contaba la historia de Sibaté y debían señalar que emociones les generaban cuatro fotos de Sibaté: el primer grupo estuvo conformado por niñes de menos de seis años, a los cuales les propuse dibujar asociando tres colores a sus emociones: verde para emociones placenteras, negro neutro y rojo para emociones displacenteras; el abordaje con niñes tan pequeños fue particularmente complejo ya que mantener su atención requiere de estrategias dinámicas que chocan con el lenguaje académico. El segundo grupo estuvo conformado por nueve niños, niñas y adolescentes de la vereda San Miguel que hacían su servicio social en la biblioteca Quinta de Samper, ellos y ellas son de bachillerato por lo que fue posible que escribieran cómo se sentían. Con el mismo grupo de niñes realicé un mapeo participativas asociando emociones con olores de diferentes paisajes. Inicialmente les Niñes dibujaron Sibaté tomando como referencia el embalse del Muña, luego identificaron las áreas en las cuales se evidencia de manera más notoria la contaminación del embalse, siguieron asociando emociones a sitos relevantes, por último, vincularon olores a los lugares más relevantes del municipio. Este taller conto con siete participantes. Les niñes también participaron de Reliefmaps/mapas de alivio, una herramienta usada desde estudios de género para identificar la interseccionalidad de la violencia asociando espacios con diferentes tipos de coacciones experimentadas como género, lugar de procedencia, etnia, entre otros (Rodo-de-Zárate, 2014), la cual desarrollé únicamente asociando como se sentían diferentes paisajes según el nivel de contaminación, mediante una página titulada de manera homónima (Reliefmaps) desarrollada por la Universidad de Cataluña. La herramienta/página inicialmente hace preguntas según como se le programe (según que se quiera analizar) en este caso pregunté cómo se sentía la contaminación en espacios específicos como la vereda La Unión, la vereda San Benito, el hospital psiquiátrico, entre otras. Luego se les pide a los y las participantes asociar emociones o emojis a cómo se sienten en estos espacios y finalmente se les pide graduar su sensación de bienestar/malestar en estos sitios. Mediante esta herramienta surge un gráfico parecido a un electrocardiograma en el cual se puede ver cómo es la sensación de bienestar o malestar en cada sitio, en este se puede dar clic para consultar narraciones y emociones. Del mismo modo esta página genera una tabla Excel que compila los resultados. proporcionando en este caso una perspectiva de cómo se vivencia el territorio de Sibaté y las emociones predominantes según la afectación. Este material lo use para entender memorias, emociones y generar mapas. En lugares como la vereda La Unión aparecieron sensación de malestar, memorias e impactos de la contaminación. En este taller participaron seis niñes tres niñas y tres niños, los y las participantes tenían entre 10 y 19 años. Con el grupo de la biblioteca la Quinta de Samper tuvimos cuatro sesiones, en las que realizamos las metodologías previamente mencionadas. El trabajo fue muy fructífero por tanto encontré menos limitaciones que con otras actividades, esto seguramente se relacionó con la disposición del tiempo y las edades de los y las participantes. (estas fueron de las ultimas herramientas que desarrolle en mi trabajo de campo y de las que mejores resultados generaron). También realicé entrevistas abiertas y a profundidad a colectivos que fomentan la esperanza en Sibaté estos fueron Werebere y La Colmena y les pregunté ¿Quiénes son?¿Qué les permite mantenerse? ¿Cuál es su estrategia de conservación? Y ¿Desde hace cuánto están ahí? Estos colectivos fueron vitales para visibilizar el papel de la esperanza. Lo retador fue contactarlos, ya que en el casco urbano se habla poco de la importancia de proteger el medio ambiente. Paralelamente, realicé Ritmoanálisis, siguiendo a Lefebvre (1992) en los análisis multisensoriales que involucran movimientos de cuerpos y objetos, lo que permite identificar un ritmo cíclico (naturaleza) y un ritmo lineal (repetición) que, para el caso de esta tesis, también permite diferenciar el ritmo natural de los periodos en que se abren las compuertas de la represa, evidenciando una geometría del poder. Para este propósito, realice observaciones durante un año, los lunes, martes, miércoles, jueves y sábados. Esto lo complejicé mediante el levantamiento de puntos por medio de GPS (mediante las aplicaciones survey 124 y geotracker), identificando olores, sonidos, nivel del agua, frecuencia de personas y medios de transporte, para entender cómo cambian los paisajes según el momento en que se observen.spa
dc.description.researchareaCultura y ambientespa
dc.format.extentxv, 135 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/89061
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Geografíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Geografíaspa
dc.relation.referencesAcueducto. (2021). PTAR Canoas. https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/ambiente/saneamiento/rio-bogota/ptarcanoas
dc.relation.referencesAlcaldía de Sibaté. (2002). Diagnóstico Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2002 –2010, Municipio de Sibaté.
dc.relation.referencesAlcaldía de Sibaté. (2004). Sibaté, 1200 años de historia.
dc.relation.referencesAlcaldía de Sibaté. (2015). Información general de Sibaté. https://www.sibate-cundinamarca.gov.co/Paginas/default.aspx
dc.relation.referencesAlcaldía de Sibaté. (2016). ACUERDO N.º 11 DE 2016.
dc.relation.referencesAlcaldía de Sibaté. (2016b). Historia de Sibaté: Memoria, tradición y legado.
dc.relation.referencesAlcaldía de Sibaté. (2022). Ecología. https://sibate-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Ecologia.aspx
dc.relation.referencesAllende, I. (1982). La casa de los espíritus. Plaza& Janes
dc.relation.referencesAguilar Ariza, R. A. (2017). La transformación del embalse del Muña, como escenario para la construcción de memoria colectiva, en la vereda Chacua en el municipio de Sibaté. Universidad de Cundinamarca.
dc.relation.referencesAuyero, J., y Swistun, D. (2013). Expuestos y confundidos. Un relato etnográfico sobre el sufrimiento ambiental. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 0(28), 137. https://doi.org/10.17141/iconos.28.2007.216
dc.relation.referencesBanco de la República. (2006). Exposición: Imagen del ferrocarril en la numismática colombiana. https://www.banrepcultural.org/ferrocarriles/secciones/ferrocarril_sur.htm#:~:text
dc.relation.referencesBarrera, S. (2014). Consideraciones teóricas para el análisis del paisaje: la metodología de los eventos relacionales. En S. Barrera y J. Monrroy (Eds.) Perspectivas sobre el paisaje (pp. 29-54). Editorial Biblioteca abierta.
dc.relation.referencesBBC. (2021, mayo 2). ¿Hace ruido un árbol al caer si nadie está ahí para escucharlo? La respuesta de la ciencia y la filosofía. https://www.bbc.com/mundo/noticias-56780694
dc.relation.referencesBlue Radio. (2022, septiembre 15). Policía y alcaldía de Soacha niegan que se haya encontrado dos cuerpos embolsados en el Muña. https://www.bluradio.com/blu360/cundinamarca/policia-y-alcaldia-de-soacha-niegan-que-se-haya-encontrado-dos-cuerpos-embolsados-en-el-muna-rg10
dc.relation.referencesBoelens, R., Damonte Valencia, G. H., Seemann, M., Duarte, B., y Yacoub, C. (2015). Despojo del agua en Latinoamérica. Introducción a la ecología política del agua en los agronegocios, la minería y las hidroeléctricas. En C. Yacoub, B. Duarte, y R. Boelens (Eds.), Agua y Ecología Política: El extractivismo en la agroexportación, la minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica (pp.11-29). Abya Yala.
dc.relation.referencesBoelens, R., Escobar, A., Bakker, K., Hommes, L., Hogenboom, B., Huijbens, E. H., Jackson, S., Vos, J., Harris, L. M., Joy, K. J., Castro, F. De, Duarte-abadía, B., Souza, D. T. De, Lotz-sisitka, H., Hernández-mora, N., Roca-Servat, D., Perreault, T., Sanchis-Ibor, C., Suhardiman, D., Wantzen, K. M. (2022). Riverhood: political ecologies of socionature commoning and translocal struggles for water justice. The Journal of Peasant Studies, (pp. 1–32). https://doi.org/10.1080/03066150.2022.2120810
dc.relation.referencesBolzinger, André (2006), Histoire de la nostalgie: Entre médecine et psychanalyse. Première Campagne.
dc.relation.referencesBudds, J. (2011). Relaciones sociales de poder y la producción de paisajes hídricos (3). 59-70. En R. Boelens, y M. Zwarteveern (Eds.), Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social. (pp. 59-70). Fondo editorial.
dc.relation.referencesCAR. (2015). Plan de Manejo Ambiental (01-203).
dc.relation.referencesCAR. (2016). Plan de Manejo Ambiental (2. 204 folios. Expediente 50306).
dc.relation.referencesCAR. (2017). Plan de Manejo Ambiental Generación de Energía Embalse del Muña (50306-7).
dc.relation.referencesCAR. (2018). Ante Concejo de Sibaté, CAR presentó avances sobre el embalse del Muña. https://www.car.gov.co/saladeprensa/ante-concejo-de-sibate-car-presento-avances-sobre-el-embalse-del-muna
dc.relation.referencesCAR. (2018b, marzo 16). Un molino de papel para transformar de manera positiva el medio ambiente. https://www.car.gov.co/saladeprensa/un-molino-de-papel-para-transformar-de-manera-positiva-el-medio-ambiente.
dc.relation.referencesCAR. (2018C). Plan de Manejo Ambiental (04).
dc.relation.referencesCAR. (2019b). Plan de Manejo Ambiental (penetración energía -embalse del Muña) (3-50306).
dc.relation.referencesCAR. (2020). Plan de Manejo Ambiental de generación de energía. Embalse del Muña (12-50306).
dc.relation.referencesCAR. (2021a). Plan de Manejo Ambiental Embalse del Muña (50038-13).
dc.relation.referencesCAR. (2021b). Plan de Manejo Ambiental. Embalse del Muña (50306-14).
dc.relation.referencesCAR. (2022). Plan de Manejo Ambiental Embalse del Muña (50306-15).
dc.relation.referencesCAR. (2023). Plan de Manejo Ambiental Embalse del Muña (50306-16).
dc.relation.referencesCAR. (2024). Plan de Manejo Ambiental Embalse del Muña (50306-17).
dc.relation.referencesCastillo, M. (2016). Desigualdades socioecológicas y sufrimiento ambiental en el conflicto “Polimetales” en África. Revista Convergencia, 72, 89–114.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/1.-Basta-ya-2021-baja.pd
dc.relation.referencesChavarro, S. (2019). Las políticas públicas frente al manejo ambiental en el embalse del Muña en el municipio de Sibaté (Monografía-Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana) Repositorio Universidad Javeriana http://hdl.handle.net/10554/47201 1–92.
dc.relation.referencesClínica Universidad de Navarra. (2023). ¿A qué se llama tristeza en Medicina? Diccionario médico. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/tristeza
dc.relation.referencesCompromiso RSE. (2013). Endesa apoya el desarrollo rural. https://www.compromisorse.com/reportajes/pagina/27/
dc.relation.referencesConcejo Municipal. (2010). ACUERDO No. 11 DE 2002.
dc.relation.referencesCorpoboyacá. 2020. “ABC de la especie invasora Buchón de agua (Eichhornia Crassipes).” 2020. https://www.corpoboyaca.gov.co/noticias/abc-de-la-especie-invasora-buchon-de-agua-eichhornia-crassipes/.
dc.relation.referencesCorrea, M. (2013). La conquista hidrosocial del Valle de Tenza (Boyacá-Colombia: El paisaje hídrico de la región en el marco de la planeación y construcción de la represa del Chivor 1940-2010 (Tesis de maestría Universidad Nacional de Colombia). Repositorio Institucional UNAL https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21557
dc.relation.referencesCuartas, G. (2024). Lanzamiento del libro: Geografías de la guerra y geografías de la esperanza [Sesión de conferencia] Semana geomática IGAC.
dc.relation.referencesCunsolo, A., y Ellis, N. R. (2018). Ecological grief as a mental health response to climate change-related loss. Nature Climate Change, 8(4), 275-281. https://doi.org/10.1038/s41558-018-0092-2
dc.relation.referencesDamonte, G., Ulloa, A., Quiroga Manrique, C., y López Minchán, A. P. (2022). La apuesta por la infraestructura: Inversión pública y la reproducción de la escasez hídrica en contextos de gran minería en Perú y Colombia. Estudios Atacameños, 68, e4208. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0002
dc.relation.referencesDANE. (2019). Demografía y población [Dataset]. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion
dc.relation.referencesDavidson, J., y Milligan, C. (2004). Embodying Emotion Sensing Space: Introducing Emotional Editorial Embodying Emotion Sensing Space: Introducing emotional geographies. Social & Cultural Geography 5 (4) 523-532. https://doi.org/10.1080/1464936042000317677
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de la Función Pública. (1999). Concepto Sala de Consulta C.E. 1192 de 1999: Consejo de Estado—Sala de Consulta y Servicio Civil.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3538
dc.relation.referencesEl Espectador. (1993, agosto 10). A recuperar la represa del Muña.
dc.relation.referencesEl Espectador. (1998, noviembre 21). Emgesa plantea salidas a la contaminación de El Muña.
dc.relation.referencesEl Espectador. (1999, mayo 19). Mitigarán el impacto del Muña en Sibaté.
dc.relation.referencesEl Espectador. (2019, mayo 28). Sibaté y el asbesto, las pruebas que faltaban.
dc.relation.referencesEl Espectador. (2022, agosto 15). Autoridades hallan tres cuerpos sin vida en Bogotá y Soacha el miércoles en la noche. https://www.elespectador.com/bogota/autoridades-hallan-tres-cuerpos-sin-vida-en-bogota-y-soacha-el-miercoles-en-la-noche/
dc.relation.referencesEl Espectador. (2023, marzo 21). El rompecabezas para descontaminar el río Bogotá. https://www.elespectador.com/ambiente/bibo/el-rompecabezas-para-descontaminar-el-rio-bogota-noticias-hoy/
dc.relation.referencesEl Nuevo Siglo. (2006, marzo 3). CAR autoriza aplicación de herbicida en El Muña.
dc.relation.referencesEl Nuevo Siglo. (2007a, noviembre 3). Sólo tratando el río Bogotá se descontaminará el Muña.
dc.relation.referencesEl Nuevo Siglo. (2007b, noviembre 7). Urge controlar la contaminación en el Muña.
dc.relation.referencesEl Nuevo Siglo. (2009, agosto 31). El embalse del Muña es el más grave problema de Sibaté.
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2002, marzo 22). La solución en el Muña apenas empieza.
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2004a, febrero 24). Temor por gases del Muña.
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2004b, mayo 28). En Sibaté protestaron por el Muña.
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2006, mayo 13). Muña agotó la paciencia de Sibaté.
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2010, mayo 13). Marcha contra el maltrato al Muña y al río Bogotá.
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2011, diciembre 15). Proceso para reciclar el buchón y obtener el papel. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10915532
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2022, septiembre 16). El misterio detrás de los ocho cadáveres que se han encontrado en el Muña. https://www.eltiempo.com/bogota/hallazgo-de-cadaveres-en-el-embalse-del-muna-702680
dc.relation.referencesEmgesa. (2002). Estudio de alternativas de manejo ambiental de las colas del Embalse del Muña.
dc.relation.referencesEnel. (2022, septiembre 22). Celebremos juntos estos 25 años, conoce detalles de nuestra historia. https://www.enel.com.co/es/historias/a202210-empresa-enel-25-anos-en-colombia.html
dc.relation.referencesEvans, J y Jones, J (2011) The walking interview: Methodology, mobility and place. Applied Geography 31: 848-858 DOI:10.1016/j.apgeog.2010.09.005
dc.relation.referencesEscobar, A. (1999). El mundo post-natural: elementos para una ecología política anti-esencialista. En H. Alimonda (Ed.), La naturaleza colonizada: ecología política y minería en América Latina . Bogotá: ICANH / CEREC.
dc.relation.referencesFajardo, L. A. (2006). Desarrollo Humano Sustentable: Concepto y Naturaleza. Civilizar, 6(10), 27. https://doi.org/10.22518/16578953.727
dc.relation.referencesFeeney, F. (2021). Environmental offsets in Colombia: Policy, practice and conflict. (Tesis doctoral,Trinity College Dublin).
dc.relation.referencesFrumkin, H. (2022). Hope, Health, and the Climate Crisis. The Journal of Climate Change and Health, 5, 100115. https://doi.org/10.1016/j.joclim.2022.100115
dc.relation.referencesGallini, S., de la Rosa, S., y Abello, R. (2015). Historia ambiental. En P. Ungar (Ed.), Hojas de ruta: Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia. Bogotá, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.relation.referencesGarcía, P., Sánchez, A., Alonso, K., Orellana, C., Castillo, A., y Damann, M. (2018, enero 10). Ecofeminizar el territorio. La ética del cuidado como estrategia frente a la violencia extractivista entre las mujeres de zonas de sacrificio en Resistencia (zona central, Chile). EcologíaPolítica https://www.ecologiapolitica.info/ecofeminizar-el-territorio-la-etica-del-cuidado-como-estrategia-frente-a-la-violencia-extractivista-entre-las-mujeres-de-zonas-de-sacrificio-en-resistencia-zona-central-chile/
dc.relation.referencesGarrocho, D. (2024). Las nuevas formas de la nostalgia. Mélanges de la Casa de Velázquez, 54(1), 413-418. https://doi.org/10.4000/11r3m
dc.relation.referencesGiraldo, C., y Brito-Henríquez, E. (2023). Paisajes tóxicos: Una reflexión sobre las espacialidades del Antropoceno. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 69(1), 55–80. https://doi.org/10.5565/rev/dag.728
dc.relation.referencesGiraldo Martínez, L. (2020). Conectar, desenvenenar, sanar y reparar: geografías de la memoria del río Magdalena en Barrancabermeja y Puerto Wilches, Colombia (1998-2016) (Tesis de maestría en geografía, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio Institucional UNAL https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78729
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca. (2007). Valor catastral del suelo rural [Mapa]. González, I. (2017). Crímenes contra la humanidad en el cómic periodístico de Joe Sacco. El caso de días de destrucción, días de la revuelta (spanish). Estudios Humanísticos. Filología, 30 (39),55-73. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i39.5078
dc.relation.referencesGonzález-Hidalgo, M., y Zografos, C. (2020). Emotions, power, and environmental conflict: Expanding the ‘emotional turn’ in political ecology. Progress in Human Geography, 44(2), 235–255. https://doi.org/10.1177/0309132518824644
dc.relation.referencesGravante, T. (2020). Emociones y reglas del sentir como impactos culturales de los movimientos sociales. INTER DISCIPLINA, 8(22), 157. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2020.22.76423
dc.relation.referencesHolifield, R. (2015). Environmental justice and political ecology. En T. Perreault, G. Bridge y J. McCarthy (Eds.) The Routledge Handbook of Political Ecology (pp.585-597) Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315759289
dc.relation.referencesHoffens, A. (2013, 18 de junio). Energía y zonas de sacrificio. Oceana. https://chile.oceana.org/blog/energia-y-zonas-de-sacrificio
dc.relation.referencesHooks, B. (1999). Todo sobre el amor. Planeta de libros
dc.relation.referencesHutchison, E., y Bleiker, R. (2008). Emotional Reconciliation: Reconstituting Identity and Community after Trauma. European Journal of Social Theory, 11(3), 385-403. https://doi.org/10.1177/1368431008092569
dc.relation.referencesIDEAM. (2002). Cobertura de tierra 2000-2002 [Archivo Shapefile].
dc.relation.referencesIDEAM. (2014). Demanda hídrica en la producción de energía. [Informe técnico]. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
dc.relation.referencesIDEAM. (2018). Cobertura de la tierra 2018 [Archivo Shapefile].
dc.relation.referencesIDEAM. (2025). Informa técnico diario. file:///C:/Users/TuF/Downloads/082_itd_marzo_23_2025.pdf
dc.relation.referencesInfobae. (2024, abril 11). Condenan a delincuente que asesinó y desapareció el cuerpo de un taxista en Bogotá en 2021. https://www.infobae.com/colombia/2024/04/12/condenan-a-delincuente-que-asesino-y-desaparecio-el-cuerpo-de-un-taxista-en-bogota-en-2021/
dc.relation.referencesIGAC. (1957). Fotografía aérea del municipio de Sibaté, Cundinamarca [Fotografía escaneada]. Archivo fotográfico IGAC, Bogotá
dc.relation.referencesIGAC. (1986). Fotografía aérea del municipio de Sibaté, Cundinamarca [Fotografía escaneada].
dc.relation.referencesIGAC. (2005). Fotografía aérea del municipio de Sibaté, Cundinamarca [Fotografía escaneada]. Archivo fotográfico IGAC, Bogotá
dc.relation.referencesIGAC. (2007). Fotografía aérea del municipio de Sibaté, Cundinamarca [Fotografía escaneada]. Archivo fotográfico IGAC, Bogotá
dc.relation.referencesJasper, J. M. (2013). Emotions and Social Movements: Twenty Years of Theory and Research. Annual Review of Sociology, 37(1), 285-303. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-081309-150015
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo veintiuno Editores.
dc.relation.referencesJuhl, J., y Biskas, M. (2023). Nostalgia: An impactful social emotion. Current Opinion in Psychology, 49, 101545. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2022.101545
dc.relation.referencesJuneman, y Pane, M. M. (2013). Apathy Towards Environmental Issues, Narcissism, and Competitive View of the World. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 101, 44-52. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.07.177
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1992). Eléments de rythmanalyse: Introduction à la connaissance des rythmes. Éditions Syllepse.
dc.relation.referencesLeff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesLlistar, D., & Roa, T. (2005). El caso del Embalse del Muña: inversión pestilente en manos de ENDESA. Ecología Política, 30, 7–20. https://www.academia.edu/15087333/El_caso_del_Embalse_del_Mu%C3%B1a_Inversi%C3%B3n_pestilente_en_manos_de_ENDESA
dc.relation.referencesLysaniuk, B., Cely-García, M. F., Mazzeo, A., Marsili, D., Pasetto, R., Comba, P., t Ramos-Bonilla, J. P. (2020). Where are the landfilled zones? Use of historical geographic information and local spatial knowledge to determine the location of underground asbestos contamination in Sibaté (Colombia). Environmental Research, 191, 110182. https://doi.org/10.1016/j.envres.2020.110182
dc.relation.referencesMarcucci, C.. (2022a). Mapa cadena de generación Pagua (Pag 23) [Mapa]. Propuesta para el seguimiento de los planes de compensación y manejo forestal de las cadenas de generación energética Casalaco y Pagua utilizando sensores remotos para los años 2017 a 2021.
dc.relation.referencesMarcucci Ayala, C. A. (2022). Propuesta para el seguimiento de los planes de compensación y manejo forestal de las cadenas de generación energética Casalaco y Pagua utilizando sensores remotos para los años 2017 a 2021 [Tesis de pregrado, Universidad El Bosque]. Repositorio Institucional Universidad El Bosque. https://hdl.handle.net/20.500.12495/9867
dc.relation.referencesMayo Clinic. (2025). Mesotelioma. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/mesothelioma/symptoms-causes/syc-20375022
dc.relation.referencesMendoza Arias, A. L., y Martínez Carrillo, J. E. (2011). Propagación, adaptación y crecimiento del frailejón "Espeletia conglomerata" en vivero [Tesis de especialización, Universidad Pontificia Bolivariana]. Universidad Pontificia Bolivariana Repository. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/1844
dc.relation.referencesMolano Camargo, F. (2019). El relleno sanitario Doña Juana en Bogotá: la producción política de un paisaje tóxico, 1988–2019. Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesMoreano, M., Molina, F., y Bryant, R. (2017). Hacia una ecología política global: aportes desde el Sur. En H. Alimonda, C. Toro Pérez & F. Martín (Eds.), Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica (Vol. 1, pp. 197-212). Grupo de Trabajo en Ecología Política – CLACSO / Universidad Autónoma Metropolitana de Buenos Aire
dc.relation.referencesMoya Ángel, G., y Párraga, S. M. (2014). Recursos de apelación interpuestos contra las providencias de 25 de agosto y su complementaria de 16 de septiembre de 2004 proferidas por la Sección Cuarta, Subsección B, del Tribunal Administrativo de Cundinamarca (Expediente No. 25000-23-27-000-2001-0479-01). Consejo de Estado de Colombia. https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/141/AC/25000-23-27-000-2001-90479-01(AP).pdf
dc.relation.referencesNogué, J. (2015). Emoción, lugar y paisaje. En T. Luna & I. Valverde (Eds.), Paisaje y emoción. El resurgir de las geografías emocionales (pp. 137–147). Observatori del Paisatge de Catalunya; Universitat Pompeu Fabra https://www.catpaisatge.net/index.php/es/publicaciones/91-teoria-y-paisaje-ii-paisaje-y-emocion-el-resurgir-de-las-geografias-emocionales
dc.relation.referencesNiño, L. (2022, septiembre 29). Hallan cuerpo flotando en el embalse del Muña. Agencia de Periodismo Investigativo https://www.agenciapi.co/noticia/regiones/hallan-cuerpo-flotando-en-el-embalse-del-muna
dc.relation.referencesNixon, R. (2011). Slow violence and the environmentalism of the poor. Harvard University Press.
dc.relation.referencesNoticentral. (2018, noviembre 16). Plantas de tratamiento de aguas residuales del río Bogotá generan gases de efecto invernadero. https://www.ucentral.edu.co/noticentral/plantas-tratamiento-aguas-residuales-del-rio-bogota-generan-gases-efecto-invernadero#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20Corporaci%C3%B3n,con%20informaci%C3%B3n%20completa%20y%20actualizada.
dc.relation.referencesNoticias Caracol. (2024, junio 3). El misterio del taxista desaparecido en Bogotá: Un año de búsqueda y un final trágico. https://www.noticiascaracol.com/el-rastro/capitulos/el-misterio-del-taxista-desaparecido-en-bogota-un-ano-de-busqueda-y-un-final-tragico-so35
dc.relation.referencesOjeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: Propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 19-43. https://doi.org/10.22380/2539472X38
dc.relation.referencesOrtega Uribe, T. (2016). Lo social y lo político en las zonas de sacrificio. En V. Carrasco Carreño, M. T. Almarza Morales, A. Sánchez Cuevas, & H. Ramírez Rueda (Eds.), Feminismo popular y territorios en resistencia: La lucha de las mujeres en la zona de sacrificio Quintero–Puchuncaví (pp. 35–47). Fundación Heinrich Böll Stiftung; Fundación Emerge. https://cl.boell.org/sites/default/files/feminismo_popular_y_territorios_en_resistencia.pdf
dc.relation.referencesOviedo-Ocaña, E. R. (2018). Las hidroeléctricas: Efectos en los ecosistemas y en la salud ambiental. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 50(3), 191-192. https://doi.org/10.18273/revsal.v50n3-2018003
dc.relation.referencesPain, R. (2021). Geotrauma: Violence, place and repossession. Progress in Human Geography, 45(5), 972-989. https://doi.org/10.1177/0309132520943676
dc.relation.referencesPérez-Vega, A., Regil García, H. H., y Mas Caussel, J. F. (2020). Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo desde una perspectiva espacial en el estado de Guanajuato, México. Investigaciones Geográficas (103), 1-19 . https://doi.org/10.14350/rig.60150
dc.relation.referencesPeriodismo Público. (2024, abril 4). Condena contra el homicida de un taxista en Bogotá. https://periodismopublico.com/condena-contra-el-homicida-de-un-taxista-en-bogota
dc.relation.referencesPihkala, P. (2022). The process of eco-anxiety and ecological grief: A narrative review and a new proposal. Sustainability, 14(24), 16628. https://doi.org/10.3390/su142416628
dc.relation.referencesPile, S (2010) Emotions and affect in recent human geography. Transactions of the Institute of British Geographers 35(1): 5–20. https://doi.org/10.1111/j.1475-5661.2009.00368.x
dc.relation.referencesPineda Gómez, H.D. y Valencia-Castro, S. 2022. Territorialidad campesina, ausente en proyectos políticos para el Oriente antioqueño. Bitácora Urbano Territorial, 32(I): 135-148. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n1.97961
dc.relation.referencesPlaneación. (2010). Perímetro urbano 2010 [Map].
dc.relation.referencesPlaneación municipal. (2010). Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. . Formulación uso del suelo rural [Mapa].
dc.relation.referencesPoma, A., & Gravante, T. (2016). Emociones y protesta: Por qué y cómo analizarlas. En R. Enríquez y O. López (Eds.), Emociones e Interdisciplina. Cartografías emocionales: las tramas de la teoría y la praxis (pp.129-152). Universidad de Guadalajara.
dc.relation.referencesPuente, P. (2012). Valor emocional de la experiencia paisajística: Querencias y paisajes afectivos. Revista Geográficos, (11), 1–17. Departamento de Análisis Geográfico Regional, Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/25925
dc.relation.referencesRadhuber, I. M., Chávez León, M., y Andreucci, D. (2021). Expansión extractivista, resistencia comunitaria y «despojo político» en Bolivia. Journal of Political Ecology, 28(1). 1-20. https://doi.org/10.2458/jpe.2360
dc.relation.referencesQuimbayo-Ruiz, G. A. (2023). Conflicto ambiental, urbanización y disenso: Perspectivas en torno a prácticas democráticas en ordenamiento territorial. EURE (Santiago), 49(147), 1–20. https://doi.org/10.7764/EURE.49.147.13
dc.relation.referencesRainf. (s. f.). Cola de un embalse [Real Academia de Ingeniería]. https://diccionario.raing.es/es/lema/cola-de-un-embalse
dc.relation.referencesRamírez, O. (2021). Cantos de Romeral: Un acercamiento a la tradición campesina en Sibaté desde la composición de tres piezas para ensamble de cámara [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16370/Cantos%20de%20Romeral%20composici%C3%B3n%20de%20tres%20piezas%20para%20ensamble%20de%20c%C3%A1mara.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relation.referencesRamos-Bonilla, J. P. (2021). Where are the landfilled zones? Use of historical geographic information and local spatial knowledge to determine the location of underground asbestos contamination in Sibaté (Colombia). Environmental Research, 191, 110182. https://doi.org/10.1016/j.envres.2020.110182
dc.relation.referencesRamos, J., Cely-García, M., Lysaniuk, B., Giraldo, M., y Pasetto, R. (2023). Sibaté y la amenaza del asbesto. Contaminación ambiental e impactos en la salud de la población. (Primera Edición). Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2022, octubre 28). Alerta en ribera del río Bogotá: abren compuertas de embalse del Muña. El Tiempo https://www.eltiempo.com/bogota/alerta-en-ribera-del-rio-bogota-abren-compuertas-de-embalse-del-muna-713355
dc.relation.referencesRenace el río Bogotá. (2019). Megaobras mitigarán los olores del Muña. https://especiales.semana.com/rio_bogota/megaobras_muna.html
dc.relation.referencesRCN Radio. (2022, septiembre 28). Hallan cuerpo sin vida en embalse del Muña, Cundinamarca. https://www.rcnradio.com/colombia/region-central/hallan-cuerpo-sin-vida-en-embalse-del-muna-cundinamarca
dc.relation.referencesRodó-de-Zárate, M (2014) Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia. En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial (pp. 39-56). Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2
dc.relation.referencesRodríguez Gómez, J. C., Acosta Peñaloza, C. E., Ramírez, H. H., y Villamizar, N. L. (2000). Historia de la Empresa de Energía de Bogotá. Tomo II: 1927-1959. Universidad Externado de Colombia; Empresa de Energía de Bogotá
dc.relation.referencesRomero Toledo, H. (2014). Ecología política y represas: Elementos para el análisis del Proyecto HidroAysén en la Patagonia chilena. Revista de Geografía Norte Grande, 57, 161–175. https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000100011
dc.relation.referencesRomero Toledo, H., & Ulloa, A. (2018). Hidro-poderes globales-nacionales y resistencias locales. En A. Ulloa & H. Romero-Toledo (Eds.), Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia (pp. 19–53). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRueda Arenas, J. F. (2013). “Memoria histórica razonada”: Una propuesta incluyente para las víctimas del conflicto armado interno colombiano. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 5(10), 15–52. https://doi.org/10.15446/historelo.v5n10.37088
dc.relation.referencesSapiains, R. (2024). La tristeza ecológica y ecoansiedad. Plaza de Armas. Center of climatic and resilience research. https://www.cr2.cl/la-tristeza-ecologica-y-ecoansiedad-plaza-de-armas/
dc.relation.referencesSetula, R., y Del Río Sanz, E. (2023). El miedo y su rol en el orden social. Comunicación y Hombre, 19, 157-174. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2023.19.778.157-174
dc.relation.referencesSibaté Histórico. (2023). Predios donde pasaba el ferrocarril [Mapa].
dc.relation.referencesSingh, N.M (2013). The affective labor of growing forests and the becoming of environmental subjects: Rethinking environmentality in Odisha, India. Geoforum 47 189–198. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.01.010
dc.relation.referencesSotomayor, E. (2023). Emociones colectivas, indignación y movimientos sociales: El desahucio a raíz de la gran recesión del siglo XXI. Papeles del CEIC, 288. https://doi.org/10.1387/pceic.23789
dc.relation.referencesStanley, S. K., Hogg, T. L., Leviston, Z., y Walker, I. (2021). From anger to action: Differential impacts of eco-anxiety, eco-depression, and eco-anger on climate action and wellbeing. The Journal of Climate Change and Health, 1, 100003. https://doi.org/10.1016/j.joclim.2021.100003
dc.relation.referencesStewart, Haeden (2017). «Toxic landscape: Excavating a polluted world». Archaeological Review from Cambridge, 32 (2), 25-37 <https://doi.org/10.17863/CAM.23660>https://doi.org/10.1016/j.joclim.2021.10003
dc.relation.referencesSoacha ilustrada. (2025). El Chaquito.
dc.relation.referencesSultana F (2015) Emotional political ecology. In: Bryant RL (ed.) The International Handbook of Political Ecology. (pp. 633–645). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9780857936172.00056
dc.relation.referencesSYNERTECH SAS. (2024). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas Compactas. https://www.nyfdecolombia.com/aguas-residuales/plantas-de-tratamiento-de-aguas-residuales#:~:text=Una%20Planta%20de%20Tratamiento%20de,encuentran%20en%20las%20aguas%20residuales.
dc.relation.referencesSwyngedouw, E. (2009). The Political Economy and Political Ecology of the Hydro-Social Cycle. Journal of Contemporary Water Research & Education, 142(1), 56–60. https://doi.org/10.1111/j.1936-704X.2009.00054.x
dc.relation.referencesVanegas Galindo, A. S. (2018). Cambios en los conflictos ambientales generados por la construcción de las centrales hidroeléctricas de Betania y El Quimbo [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66550
dc.relation.referencesVásquez Zárate, L. R. (Director). (2016a). Canto al agua [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=xNgz5MfZbBI
dc.relation.referencesVásquez Zárate, L. R. (2016b). La escucha descentrada, un acto de resistencia [Video]. TED Talk. https://www.youtube.com/watch?v=rROPEcspts4
dc.relation.referencesVelicu, I. (2015). Demonizing the sensible and the ‘Revolution of Our Generation’ in Roșia Montană. Globalizations, 12(6), 846–858. https://doi.org/10.1080/14747731.2015.1100858
dc.relation.referencesVoz. (2004, junio 9). Sibaté. Tan cerca, pero tan lejos.
dc.relation.referencesVoz. (2005, mayo 11). Una bomba de tiempo.
dc.relation.referencesWeather Atlas. (2025). Clima y previsión meteorológica mensual: Sibaté, Colombia. https://www.weather-atlas.com/es/colombia/sibate-clima
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc150 - Psicología::152 - Percepción sensorial, movimiento, emociones, impulsos fisiológicosspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasspa
dc.subject.proposalEcología política del aguaspa
dc.subject.proposalGeotraumaspa
dc.subject.proposalHistoria ambientalspa
dc.subject.proposalPaisaje tóxicospa
dc.subject.proposalToxicidadspa
dc.subject.proposalEmotionsspa
dc.subject.proposalEmotionseng
dc.subject.proposalEnvironmental historyeng
dc.subject.proposalGeotraumaeng
dc.subject.proposalToxicityeng
dc.subject.proposalToxic landscapeseng
dc.subject.proposalWater´s ecological policyeng
dc.subject.unescoGestión de los recursos hídricosspa
dc.subject.unescoWater resources managementeng
dc.subject.unescoProblema socialspa
dc.subject.unescoSocial problemseng
dc.subject.unescoMemoria colectivaspa
dc.subject.unescoCollective memoryeng
dc.titleEmociones en torno a una zona de sacrificio: Problemáticas socioambientales por el vertimiento de aguas del río Bogotá en el embalse del Muña (Colombia) entre 1967 y 2024spa
dc.title.translatedEmotions around a sacrifice zone: socio-environmental problematics in Colombian dam “El Muña” for the dumping of Bogota´s river watereng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1000249570.pdf
Tamaño:
4.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Geografía

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: