Biología de la polinización : prácticas para el estudio de la relación planta-polinizador
Autores
Amaya Márquez, Marisol
Ángel Coca, Lady Catalina
Chamorro García, Fermín José
Chaves Rodríguez, Francis Andrea
Figueroa Amaya, Laura Lucía
Director
Tipo de contenido
Libro
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2024-08
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Este es uno de los pocos libros —o quizás el primero— en español sobre métodos y procedimientos relacionados con la interacción planta-polinizador. En él se presentan aspectos básicos de los estudios de polinización con métodos sencillos pero reconocidos en diversos manuales y estudios. En cada capítulo se presentan entre dos y cuatro prácticas orientadas a expandir y consolidar la teoría. En el capítulo uno se estudian las flores e inflorescencias desde la perspectiva morfológica, funcional y ecológica; después, se abordan la fenología floral y las fases florales en relación con los mecanismos florales; posteriormente, se estudian los sistemas reproductivos de las angiospermas, se aprende a evaluar la compatibilidad genética de las plantas, y el valor de los polinizadores en la formación de fruto y semilla. El capítulo cuatro se refiere a la adaptación entre plantas y polinizadores mediante el concepto síndromes de polinización; el capítulo cinco aborda aspectos de la cognición de los polinizadores, su conducta y el efecto de esta en la polinización; en el último apartado se presentan prácticas orientadas a la conservación de los polinizadores. Finalmente, los anexos presentan protocolos metodológicos ilustrados con diagramas que motivan y facilitan el desarrollo de las investigaciones (Texto tomado de la fuente)
El libro presenta aspectos básicos que deben considerarse en los estudios de polinización, con métodos sencillos pero reconocidos y aceptados en otros diversos manuales y estudios. Los temas están organizados en seis capítulos, cada uno de los cuales presenta entre dos y cuatro prácticas orientadas a expandir y consolidar la teoría. En el capítulo uno se estudian las flores e inflorescencias desde la perspectiva morfológica, funcional, y ecológica. En el capítulo dos se aborda la fenología floral y las fases florales con relación a los mecanismos florales. El capítulo tres estudia los sistemas reproducti- vos de las angiospermas, se aprende a evaluar la compatibilidad genética de las plantas, y el valor de los polinizadores en la formación de fruto y de semillas. El capítulo cuatro se refiere a la adaptación entre plantas y polinizadores mediante el concepto de síndromes de polinización. El capítulo cinco aborda aspectos de la cognición de los polinizadores, su conducta, y el efecto de ésta en la polinización. En el último capítulo se presentan prácticas orientadas a la conservación de los polinizadores. Con el propósito de promover el conocimiento de la polinización en un mayor número de especies de plantas silvestres y cultivadas, los anexos presentan protocolos meto- dológicos ilustrados con diagramas que motivan y facilitan el desarrollo de las investigaciones. (Texto proporcionado por el editor)
El libro presenta aspectos básicos que deben considerarse en los estudios de polinización, con métodos sencillos pero reconocidos y aceptados en otros diversos manuales y estudios. Los temas están organizados en seis capítulos, cada uno de los cuales presenta entre dos y cuatro prácticas orientadas a expandir y consolidar la teoría. En el capítulo uno se estudian las flores e inflorescencias desde la perspectiva morfológica, funcional, y ecológica. En el capítulo dos se aborda la fenología floral y las fases florales con relación a los mecanismos florales. El capítulo tres estudia los sistemas reproducti- vos de las angiospermas, se aprende a evaluar la compatibilidad genética de las plantas, y el valor de los polinizadores en la formación de fruto y de semillas. El capítulo cuatro se refiere a la adaptación entre plantas y polinizadores mediante el concepto de síndromes de polinización. El capítulo cinco aborda aspectos de la cognición de los polinizadores, su conducta, y el efecto de ésta en la polinización. En el último capítulo se presentan prácticas orientadas a la conservación de los polinizadores. Con el propósito de promover el conocimiento de la polinización en un mayor número de especies de plantas silvestres y cultivadas, los anexos presentan protocolos meto- dológicos ilustrados con diagramas que motivan y facilitan el desarrollo de las investigaciones. (Texto proporcionado por el editor)
Abstract
Palabras clave
Descripción Física/Lógica/Digital
ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografías