Ciencia

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84317

Matemáticas, Astronomía, Física, Química, Geología, Paleontología. Paleozoología, Biología, Plantas, Animales

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 232
  • Ítem
    Guía ilustrada de fauna de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría de Sede, 2024) Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). Oficina de Gestión Ambiental (OGA); Cortés Mora, Hernán Gustavo
    El camino hacia la sustentabilidad debe contemplar el conocimiento de la comunidad de vida que nos acompaña, y ello implica entendernos mejor como parte de esta compleja red de relaciones entre el ser humano y nuestro entorno. En el momento que vive actualmente la humanidad por su influencia sobre el medio, nuestras acciones son lo suficientemente significativas que se hacen comparables con los cambios producidos entre eras geológicas durante miles de años. Por ello, se evidencia la necesidad y la urgencia de tomar acciones inmediatas, de las cuales depende nuestro futuro y el de aquellos seres con quienes cohabitamos el planeta. Un aporte para lograr la descarbonización y la protección de la vida debe partir de conocer lo que nos rodea. La tarea es lograr pasar de entender la flora y fauna que convive con nosotros desde un enfoque contemplativo, a considerarnos como parte constituyente del ecosistema en que nos encontramos. Para una gran cantidad de constituyentes de aquella comunidad de vida que nos acompaña, la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia es su único hogar. En nuestras manos está el generar las condiciones para que las especies perduren en el tiempo. Nuestra Sede se convierte en parte fundamental de aquella cadena que trasciende fronteras. Esta guía pretende acercarnos más a ese conocimiento de aquellos seres que nos acompañan: mamíferos, insectos, reptiles, aves, anfibios y arácnidos, que aportan a los servicios ecosistémicos que ofrecemos, mejoran nuestra habitabilidad y embellecen el paisaje (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Plantas altoandinas multifuncionales para un jardín de interacciones planta-animal
    (Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología, 2021) Bonilla Gómez, María Argenis; Gutiérrez Rico, Juliana; Nieto Fernández, Valentina
    Este libro fue elaborado con el fin de ofrecer una herramienta práctica para iniciar un jardín con plantas nativas del bosque altoandino y algunas exóticas, que además de brindar alimento o refugio a polinizadores, tuvieran otras características deseables para los “jardineros”, como que pudieran ser usadas para curar, ser hermosas por sus hojas o flores, ser comestibles para el hombre o para animales, que se puedan usar con fines cosméticos (por ejemplo, jabón natural) o aún para teñir telas o fibras y que tuvieran un gran potencial de otros usos debido a las sustancias que producen (Reseña proporcionada por el editor)
  • Ítem
    Optimización estática y dinámica en economía
    (Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, 2024-08) Pecha Castiblanco, Arsenio
    Este texto contiene la parte de economía matemática que trata de la optimización determinística estática y dinámica, sus fundamentos y principales resultados, así como la prueba de algunos de sus teoremas más relevantes. En cada uno de los temas tratados se ofrecen ejemplos y se proponen ejercicios tanto teóricos como aplicados; por tanto, sirve como base de los cursos de micro y macroeconomía (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Introducción a la electroquímica analítica
    (Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, 2024-08) Ágreda Bastidas, Jesús Alberto
    Este libro es fruto de la continua preparación (por más de 10 años) del curso de Química Analítica Instrumental, sección de electroquímica. El texto está enfocado en explicar en detalle los temas más relevantes de la electroquímica, para realizar mediciones en química analítica, de tal manera que el estudiante no solo obtenga resultados analíticos significativos, sino también comprenda de dónde vienen esos datos. Igualmente, se presentan desarrollos matemáticos detallados que contribuyen al entendimiento de los fundamentos teóricos de la electroquímica, puesto que los mismos son cruciales para la correcta ejecución de los protocolos de análisis químico, la búsqueda de soluciones a las dificultades que se presentan durante su ejecución y el desarrollo de nuevos procedimientos de análisis. Adicionalmente, a lo largo del libro se relacionan hojas de cálculo en LibreOffice Calc y scripts de R (software de acceso libre), que permiten plasmar las ideas antes expuestas y, en particular, poner de manifiesto la forma en que se comportan las funciones matemáticas más importantes que describen los resultados de los experimentos electroquímicos más comunes (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Biología de la polinización : prácticas para el estudio de la relación planta-polinizador
    (Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales, 2024-08) Amaya Márquez, Marisol; Ángel Coca, Lady Catalina; Chamorro García, Fermín José; Chaves Rodríguez, Francis Andrea; Figueroa Amaya, Laura Lucía; Amaya Márquez, Marisol
    Este es uno de los pocos libros —o quizás el primero— en español sobre métodos y procedimientos relacionados con la interacción planta-polinizador. En él se presentan aspectos básicos de los estudios de polinización con métodos sencillos pero reconocidos en diversos manuales y estudios. En cada capítulo se presentan entre dos y cuatro prácticas orientadas a expandir y consolidar la teoría. En el capítulo uno se estudian las flores e inflorescencias desde la perspectiva morfológica, funcional y ecológica; después, se abordan la fenología floral y las fases florales en relación con los mecanismos florales; posteriormente, se estudian los sistemas reproductivos de las angiospermas, se aprende a evaluar la compatibilidad genética de las plantas, y el valor de los polinizadores en la formación de fruto y semilla. El capítulo cuatro se refiere a la adaptación entre plantas y polinizadores mediante el concepto síndromes de polinización; el capítulo cinco aborda aspectos de la cognición de los polinizadores, su conducta y el efecto de esta en la polinización; en el último apartado se presentan prácticas orientadas a la conservación de los polinizadores. Finalmente, los anexos presentan protocolos metodológicos ilustrados con diagramas que motivan y facilitan el desarrollo de las investigaciones (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Sedación y anestesia en peces : aplicaciones médicas y quirúrgicas
    (Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 2024-09) González Mantilla, Jaime Fernando; Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Grupo AQUATICA, Grupo de Investigación en Toxicología Acuática y Ambiental; Grupo AQUATICA, Grupo de Investigación en Toxicología Acuática y Ambiental
    En los últimos años, la medicina de peces ha experimentado un notable crecimiento a nivel mundial, consolidándose como un campo innovador dentro de la Medicina Veterinaria. El grupo de investigación AQUÁTICA, adscrito a la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, ha desarrollado importantes protocolos de sedación y anestesia en peces. Estos protocolos, diseñados para procedimientos clínicos, quirúrgicos y de investigación, se presentan de manera detallada en esta obra.-- Contracubierta (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Guía ilustrada de la Xiloteca Científica e Histórica de José Cuatrecasas Arumí
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10) Luis Eduardo, Forero Pinto
    Este es un homenaje a la memoria del ilustre botánico español José Cuatrecasas Arumí, uno de los botánicos más prolíficos en el mundo durante la segunda mitad del siglo xx y quien realizó grandes aportes al conocimiento de la flora neotropical y, por supuesto, a la flora colombiana. La motivación permanente para elaborar esta guía ha sido siempre la poca valoración hacia la colección de la Xiloteca y su escasa divulgación como obra científica que, llevada a cabo entre 1943 y 1946, ha reposado cerca de 70 años en el olvido. La finalidad, por lo tanto, es inspirar orgullo y sentido de pertenencia en todos los estamentos de la comunidad universitaria y en las personas interesadas por las plantas maderables. Esta impresionante colección está compuesta por 1078 muestras y este libro hace parte de los esfuerzos para actualizar su estado del arte, con la información suficiente que permita dimensionar la diversidad de árboles y arbustos productores de madera, e incentivar la producción de nuevos trabajos y publicaciones. Todo esto con el fin de profundizar en el conocimiento de especies nativas, generar estrategias para su conservación, preservación y uso sostenible, y contribuir con la construcción de pensamiento ambiental enfocado en la valoración y en el respeto por los recursos naturales de nuestro país (texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Teoría básica de procesos estocásticos
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias, 2024) Blanco Castañeda, Liliana; Coordinación de publicaciones, Facultad de Ciencias
    La teoría de la probabilidad, y, dentro de ella, la de procesos estocásticos, permite hacer análisis y suposiciones precisas acerca de fenómenos aleatorios. Aunque el interés por el azar ha sido una constante en las civilizaciones humanas, la probabilidad como disciplina matemática es relativamente reciente. A pesar de la existencia de antecedentes importantes, como los trabajos de Bachelier y Poisson, los primeros esfuerzos por construir una teoría de procesos estocásticos se realizaron hacia mediados del siglo XX, entre los que destacan los trabajos de Markov, Kolmogorov, Lévy, Doob, Itô yWiener. Los avances teóricos que se dieron en este campo durante el siglo XX posicionaron la teoría de la probabilidad, que tradicionalmente había sido un área marginal de las matemáticas, como una disciplina reconocida tanto por su riqueza teórica como por la inmensa variedad de sus aplicaciones [2]. El presente texto recoge los conceptos y resultados fundamentales de la teoría de procesos estocásticos, ofreciendo, a la vez, una introducción a sus aplicaciones a través de ejercicios y ejemplos. De esta manera, este libro está diseñado para servir como guía en un curso introductorio de Procesos Estocásticos, especialmente para las carreras de matemáticas, estadística e ingeniería. También puede servir como texto de consulta y apoyo para estudiantes de maestría que estén desarrollando trabajos de investigación en áreas afines. Este trabajo parte con la definición de proceso estocástico, continúa exponiendo conceptos y resultados correspondientes a diferentes tipos de procesos estocásticos, y termina con una introducción al tema de integración estocástica. Entre otros tipos de procesos estocásticos, el lector encontrará cadenas de Markov, procesos de Poisson, martingalas y movimiento browniano. Asimismo, cada tema está acompañado de una selección de ejercicios con los que el lector podrá comprobar su comprensión. Este trabajo está dividido en nueve capítulos y dos apéndices. En el primer capítulo se presenta un breve recuento de los conceptos y resultados de teoría de probabilidad necesarios para la comprensión de las secciones siguientes. Se desarrollan los conceptos de espacios de probabilidad, variables aleatorias e integración, integrabilidad uniforme, modos de convergencia y esperanza condicional, así como los lemas de Borel-Cantelli. En el segundo capítulo se presentan la definición y clasificación de procesos estocásticos, así como el teorema de Daniell-Kolmogorov y otros conceptos básicos de la teoría de procesos estocásticos. En los tercer y cuarto capítulos, se trabajan las cadenas de Markov con parámetro de tiempo discreto y continuo, respectivamente. El quinto capítulo está dedicado al estudio de los procesos de Poisson, mientras que en el sexto capítulo se desarrolla la teoría de procesos de renovación. En el séptimo capítulo, se aborda el tema de martingalas, tanto con parámetro de tiempo discreto como con parámetro de tiempo continuo. A continuación, el capítulo octavo está dedicado al movimiento browniano estándar y sus propiedades básicas. Por último, en el noveno capítulo se hace una breve introducción a la teoría de la integral de Itô. En los apéndices se incluyen las teorías correspondientes a la transformada de Laplace y los símbolos de Landau, necesarios en el desarrollo de los temas incluidos en el texto. Deseo agradecer de manera especial al profesor Ignacio Mantilla, quien, además de brindarme su apoyo moral, colaboró con la edición del presente texto; a mi colega Viswanatan Arunachalam, quien ayudó con la selección de temas; al ingeniero Juan Diego Palacios, quien generó todas las gráficas que aparecen en el texto; y a mi hija Paula, quien con paciencia y dedicación realizó la edición final de estas notas de clase. Por último, deseo agradecer a la Universidad Nacional de Colombia, y en especial al Departamento de Estadística, por brindarme el tiempo y las facilidades necesarias para elaborar este texto. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Teoría de números [para principiantes] : problemas, ejercicios y soluciones con Mathematica®
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias, 2023) Ramírez Ramírez, José Luis; Rubiano Ortegón, Gustavo Nevardo; Guerrero Acosta, Daniela
    En la formación de toda persona que se dedique a la enseñanza o al estudio de las matemáticas, a cualquier nivel, no puede faltar un curso introductorio de teoría de números. Esta hermosa teoría ha sido llamada por K. F. Gauss la reina de las matemáticas. La simplicidad de su objeto, la elegancia y diversidad de sus métodos, así como la formulación sencilla de numerosos problemas no resueltos hacen de esta disciplina una de las áreas más fascinantes del universo matemático. Varias universidades del país han adoptado como texto guía en su curso de teoría de números el libro Teoría de números [para principiantes][10]. Este hecho produjo una interacción entre autores, profesores y estudiantes, y arrojó la necesidad de tener un material de acompañamiento y suplemento no solo para los docentes, sino también para los estudiantes que se interesaban en novedosas y variadas maneras de resolver los ejercicios planteados, y que pudiera incluir algunos ejercicios adicionales. Esto motivó a los presentes autores, Gustavo N. Rubiano como coautor del texto inicial y José L. Ramírez como profesor del curso que utilizó el texto, a unir esfuerzos y redactar el presente escrito con la finalidad de que acompañe al estudiante no solo en la solución de los ejercicios, sino, y más importante aún, en la búsqueda de la respuesta a la pregunta ¿por qué no he podido resolver este ejercicio?, la cual debe conducir a detectar y revisar el concepto que no ha sido totalmente comprendido. En este libro se ofrece una introducción breve y eficiente de los resultados que se utilizan en el tema principal de cada capítulo. Estos resultados son tomados del texto Teoría de números [para principiantes][10], en el que se encuentran sus demostraciones respectivas. Creemos satisfacer con este libro la necesidad de un texto que acompañe de manera eficiente y sencilla a los estudiantes de las carreras y licenciaturas de matemáticas ofrecidas por nuestras universidades, ya sea que utilicen o no el texto [10]. A fin de ubicar este libro en un contexto moderno y dinámico, hemos introducido donde es posible, y a lo largo del texto, un número de algoritmos y ejemplos resueltos con el lenguaje de programación Mathematica® para resolver de manera eficiente algunos problemas de la teoría de números. Este programa tiene una interfaz en línea, Wolfram Cloud, donde es posible correr gratuitamente los comandos introducidos en este texto. Es importante resaltar que este libro no pretende ser una guía de programación en Mathematica®. Nuestra intención es persuadir a los lectores de que Mathematica® es una herramienta para ayudar en la solución de problemas, además de que permite experimentar y hacer conjeturas relacionadas con los diferentes conceptos que se van introduciendo a lo largo del texto. Los lectores interesados en conocer más detalles sobre el uso de Mathematica® en la resolución de problemas pueden consultar las referencias [3, 9, 26]. Finalmente, queremos expresar nuestra gratitud a todas las personas que leyeron el libro antes de su publicación, en particular, a nuestros estudiantes y a los revisores, quienes nos hicieron llegar sus valiosos comentarios y sugerencias, los cuales tuvimos en cuenta para la preparación de la presente edición. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Prácticas para el laboratorio de química general : técnica y química básicas
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias, 2024) Palomeque Forero, Liliam Alexandra
    Este libro recoge, organiza, formaliza y consolida el trabajo y la experiencia de varios profesores del Departamento de Química, de la Universidad Nacional de Colombia, que dictan o han dictado, en los primeros semestres de las carreras de las facultades de Ciencias, Ingeniería, Medicina y Ciencias Agrarias, los cursos de Química. Además, el libro tiene una perspectiva instruccional. Por esa razón contiene actividades guiadas con las que se pretende afianzar conceptos, propiciar el manejo objetivo de datos y cálculos y desarrollar destrezas actitudinales y procedimentales. Como resultado, las actividades están agrupadas por capítulos. El primer capítulo incluye instrucciones generales sobre las características del trabajo en el laboratorio de química y las normas de seguridad y comportamiento. A partir del segundo capítulo, se explican algunos procedimientos habituales relacionados con manipulación instrumental y toma y manejo de datos numéricos. También se incluye información sobre la peligrosidad de las sustancias químicas y la elaboración y uso de las fichas de seguridad de estas. El tercer capítulo aborda el tema de las mezclas desde el punto de vista de los métodos de separación de sus componentes. El cuarto capítulo muestra una experiencia para abordar el tema de los gases. El quinto capítulo aborda la preparación y el análisis de la concentración de disoluciones, y este se complementa con el sexto capítulo, en el cual se exponen los procedimientos propios del análisis basado en reacciones que se llevan a cabo en disolución acuosa. En el séptimo capítulo se tratan temas relacionados con equilibrio iónico del agua. Y en el octavo y noveno capítulo se han incluido experiencias relacionadas con termoquímica y cinética, respectivamente. Como una innovación, se incluyen algunas opciones de “experimentación no presencial”, apoyadas en simulaciones y/o videos que pueden realizarse como complemento o reemplazo de las prácticas presenciales o que pueden usarse como herramientas de apoyo para los cursos teóricos. Si bien las prácticas están organizadas según su afinidad y correlación, pueden usarse en el orden que se considere apropiado, según el curso y sus propósitos. Se han incluido, con especial esmero, procedimientos asociados a contextos cotidianos que pueden ser desarrollados por todos los estudiantes, pero que resultan principalmente útiles y apropiados para ciertas carreras relacionadas con alimentos, suelos y medicamentos, entre otros temas. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Introducción a la ecología regional : aplicación de las perspectivas regional, paisajística y ecosistémica a las zonas áridas del Parque Tayrona
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias, 2024-02) Silvio Zuluaga, Gabriel Pinilla; Pinilla, Gabriel; Camero, Edgar
    El estudio de la organización regional concebido en el presente trabajo comprende el análisis de cuatro escalas distintas: bioma, región (concepto diferente de ecorregión), paisaje y ecosistema. El ecosistema se considera como la escala focal. Las relaciones a gran escala entre el medio físico (clima, geología, geomorfología y suelos) y las comunidades bióticas ocurren en el bioma. La región se ordena en paisajes o conjuntos de paisajes, que a su vez están constituidos por conjuntos de ecosistemas (Forman y Godron, 1986). A pesar de que los conceptos de región y de paisaje se consideran en diferentes escalas, los métodos para su estudio son los mismos desde el punto de vista de los sensores remotos. Sin embargo, desde una perspectiva evolutiva y ecosistémica, cada escala se aborda con una metodología diferente que permite establecer las distintas relaciones espaciales, sin dejar de lado una visión integrada de la ecología. Esta visión integrada y ordenada es la que se pretende abordar en el presente libro. El fin principal de este texto es exponer una manera propia de entender y acercarse al conocimiento de las distintas escalas existentes en una región, bajo la perspectiva de una “evaluación ecológica rápida”, es decir, desde la caracterización de los principales rasgos y compartimentos ecológicos de una región evaluados en un periodo corto. Esta evaluación constituye la fase preliminar para los posteriores estudios detallados de los ecosistemas en cada uno de sus componentes. Por lo tanto, se espera que el lector examine imparcialmente la propuesta metodológica sugerida en este documento, la cual no está totalmente acabada y es susceptible de ser modificada y perfeccionada. Dicha propuesta se basa en la experiencia acumulada por más de cuatro décadas y se propone como una manera complementaria, pero no necesariamente única, de afrontar el reto de comprender cómo funcionan, cómo se organizan y cómo se interconectan los niveles supraorganísmicos de la naturaleza. ¿Por qué es importante la metodología regional presentada en este documento? En primer lugar, porque es una propuesta que nació de la experiencia de los docentes de la asignatura Ecología Regional Continental, y en este sentido es un planteamiento propio y autóctono. En segunda instancia, porque el enfoque metodológico desarrollado rescata el valor que tienen los trabajos de campo para registrar directamente in situ las características de los componentes bióticos y físicos que estructuran los ecosistemas. Así se complementan las descripciones e interpretaciones remotas (remote sensing) de las regiones naturales y se profundiza en la corroboración directa de sus sistemas ecológicos. Para ejemplificar esta forma de realizar estudios ecológicos regionales, se seleccionó el Parque Nacional Natural Tayrona (de ahora en adelante abreviado como Parque Tayrona), por ser una de las pocas áreas de reserva de los bosques secos del país, lo que le confiere un valor singular a los resultados específicos obtenidos sobre esta región. La estructura metodológica mediante la cual se desarrolló el presente estudio regional de los ecosistemas secos del Parque Tayrona no corresponde a un análisis basado únicamente en las imágenes de sensores remotos. Como se verá en el desarrollo metodológico de este texto, se propone un acercamiento regional que es complementario a aquel centrado solo en los sistemas de información geográfica (sig), de amplio uso en ecología del paisaje. Aunque el análisis de imágenes remotas es una herramienta valiosa y potente para el desarrollo de estudios regionales, tales imágenes son solo una manera de lograr un conocimiento de los ecosistemas de una región. El énfasis planteado en este texto es ecológico y no solo espacial, y por eso incluye el examen de fotografías aéreas, imágenes satelitales y una valoración cuidadosa de la información geológica, climática, edafológica y biótica disponible a las diferentes escalas. El planteamiento metodológico que se sugiere tiene una base teórica sólida y un intenso análisis estadístico, dentro de un marco conceptual que constituye el esqueleto sobre el cual se pueden ir adicionando tecnologías y métodos para enriquecer los resultados. La metodología ofrecida puede mejorarse en los aspectos técnicos, pero cuenta con un trasfondo teórico robusto que es susceptible de ampliarse y profundizarse hacia el futuro. Los principales usuarios de esta propuesta podrían ser todos aquellos interesados en el entendimiento de la organización ecológica de la naturaleza: docentes, estudiantes e investigadores que trabajan los niveles ecosistémicos, del paisaje, de las regiones ecológicas y de los biomas. Pero esta propuesta también va dirigida a quienes deseen conocer los aspectos ecológicos de los bosques secos y sus ríos en el Parque Tayrona y a quienes quieran disponer de una estrategia metodológica complementaria para el estudio de una región. De igual manera, la información aquí consignada puede ser de gran importancia para proponer estrategias de conservación de estos ecosistemas tan especiales y a la vez tan amenazados, por lo cual los administradores de los recursos naturales, los tomadores de decisiones sobre la conservación y aquellos que deseen establecer medidas de restauración de ambientes similares degradados pueden encontrar en el presente documento datos importantes aplicables a sus labores de gestión. Después de una introducción en la que se hace referencia a la idea de ecología regional y se revisan los distintos conceptos de escala (fundamentales para comprender los aspectos espaciales de la organización de la naturaleza desde la perspectiva amplia del bioma hasta el detalle de la estructura de los ecosistemas), el texto se desarrolla en cuatro capítulos principales. En todos ellos se introducen elementos conceptuales y metodológicos aplicables a los sistemas de las zonas áridas del Parque Tayrona y de los cerros de El Rodadero. En el primer capítulo se aborda el concepto de bioma y se presentan las características de los biomas secos del sector occidental del Parque Tayrona. De los otros biomas, más húmedos, de las zonas central y oriental del Parque se consideró solo un componente limnológico (el río Piedras) debido a las limitaciones de tiempo del trabajo de campo. El segundo capítulo plantea los conceptos que hacen referencia a la región y la ecorregión del Parque Tayrona desde las perspectivas de la hidrología, la geología y la geomorfología, y presenta los resultados correspondientes a esta escala espacial. Los paisajes se presentan en el tercer capítulo, en el que se muestran las particularidades de los complejos de ecosistemas del área estudiada, lo cual corresponde a la definición de unidades de terreno con condiciones homogéneas, complementada con algunos aspectos bióticos del paisaje. En el último capítulo se detallan las características de los componentes ecosistémicos desde el punto de vista de los productores, los consumidores y los detritívoros, tanto para los ambientes acuáticos como para los ecosistemas terrestres. Este capítulo es muy detallado debido a la gran cantidad de información obtenida en campo, lo que lo hace muy apropiado para especialistas en los distintos temas ecosistémicos. El énfasis está puesto en la descripción de estos componentes desde una perspectiva estadística, lo que aporta información básica y necesaria para conocer a profundidad estos ecosistemas relictuales en Colombia.La mayor satisfacción para los autores del presente documento sería que los acercamientos teóricos y conceptuales propuestos, así como los análisis de los datos obtenidos en campo, contribuyeran a la conservación de los ecosistemas y las regiones ecológicas del país. Igualmente, se espera abrir nuevas posibilidades para los análisis ecológicos regionales desde una visión que amplíe el problema del manejo de las áreas protegidas, no ya como el estudio de especies bandera, sino bajo un concepto integrador de región, y a partir de una idea que promueva la preservación de la diversidad biológica a través de la conservación de las regiones y sus ecosistemas y paisajes. Esta perspectiva busca promover que los estudiosos de la ecología se interesen por este tipo de temáticas y que los jóvenes científicos se involucren en esta clase de investigaciones. Si se logra algunos de estos objetivos, los autores sentirán que habrán cumplido su labor como docentes y como seres humanos admiradores de la belleza y la complejidad de la naturaleza. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Probabilidad : teoría y práctica
    (Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Coordinación de Publicaciones Facultad de Ciencias, 2023) Blanco Castañeda, Liliana
    La primera versión de este trabajo fue publicada por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia en el año 2004 en el marco de la colección “Textos”, bajo el título Probabilidad. Le siguieron algunas reimpresiones y una segunda edición en el año 2010. Estas primeras publicaciones fueron un insumo básico para el libro publicado en 2012 en los Estados Unidos por la Editorial Wiley, titulado Introduction to the Probability and Stochastic Processes, que escribí con la coautoría de los profesores Viswanathan Arunachalam y Selvamuthu Dharmaraja. La propia EditorialWiley presentó en India en el año 2016 una nueva reimpresión de una edición más económica dirigida principalmente a estudiantes de matemáticas y áreas afines. En esta tercera edición del libro, publicada en la Universidad Nacional en el año 2004, se reorganizaron y actualizaron los temas abordados. Esta revisión del libro fue realizada con base en la experiencia de haberse utilizado como texto guía en diferentes universidades, así como atendiendo las sugerencias de colegas y estudiantes. Se incluyen, por ello, en esta versión algunas familias de distribuciones que son de uso frecuente en finanzas e ingeniería, así como otros tipos de convergencia de sucesiones de variables aleatorias. Se realizó la revisión completa de las soluciones de todos los ejercicios propuestos en los diferentes capítulos. Deseo agradecer de manera especial a mi hija Paula, quien me colaboró con el levantamiento de esta tercera edición, a Juan Diego Palacios, quien se encargó de realizar las gráficas de las nuevas distribuciones presentadas y de generar la tabla de la distribución normal, a Jorge Orlando Mendoza Ruiz, quien me colaboró con la solución de algunos de los ejercicios del capítulo correspondiente a cadenas de Markov, y a mi esposo Ignacio por su infinita paciencia y apoyo durante este proceso de preparación de esta edición (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    De Santa Clara a la tierra prometida : la huella histórica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Moncayo Cruz, Víctor Manuel; Correa Correa, Hernán Darío; Universidad Nacional de Colombia
    Los ensayos que componen este libro evocan la historia de la facultad de Derecho en varios sentidos: en el primero, se presenta el tránsito de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia del claustro de Santa Clara al edificio emblemático de la Ciudad Universitaria, ahora restaurado, proceso calificado entonces como el encuentro con la tierra prometida, para ocuparse, en una primera fase, del análisis de la huella de esa comunidad académica en la historia de la sociedad colombiana. Por consiguiente, nos retrotrae a la primera fundación en 1826, coincidente con el nacimiento de la Universidad Central, asistiendo al debate de los textos asociados a la obra de Jeremías Bentham, para considerar, luego de la supresión de las Universidades dispuesto por el radicalismo liberal mediante la ley de 15 de mayo de 1850, su reconstitución como parte esencial de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia en 1867. Revive su práctica desaparición durante la guerra de 1895 y la Guerra de los Mil Días, hasta su renacimiento gracias a la gestión de la Revolución en marcha liderada por Alfonso López Pumarejo, en ese reencuentro espacial integrador que representó el excelente campus de la Ciudad Blanca. Recorre los debates y situaciones derivados de la desarticulación institucional que significó la Primera Violencia, bajo los gobiernos conservadores de Ospina Pérez, Laureano Gómez y Urdaneta Arbeláez, que se prolongó durante el tiempo dictatorial militar de Gustavo Rojas Pinilla, para desembocar en nuevas transformaciones internas y externas durante los comienzos del Frente Nacional, acaecidas durante los años sesenta, hasta la antesala de los acontecimientos de intento de ruptura de los años setenta. El segundo ensayo rememora la significación de la Facultad como cantera literaria, descubierta ahora bajo la metáfora del estudiante de la mesa redonda de Germán Arciniegas, para develarnos la dimensión que ha tenido desde su fundación la Facultad en la historia literaria del país, a partir de las trayectorias e itinerarios de algunos de sus estudiantes y profesores como lectores, escritores, editores de libros, impresores, directores de revistas y suplementos literarios de periódicos, libreros e incluso directores de emisoras culturales de radio, la mayor parte de ellos originarios de las provincias. Esto hizo posible la consolidación progresiva de un verdadero habitus en la sociedad colombiana, consistente en la simbiosis entre cuatro dimensiones culturales fundacionales de la República desde la Independencia: la educación, la lucha política, el periodismo y la formulación y aplicación de la ley, todas inmersas en el tema de la escritura, que como un solo haz se conjugaron en torno a la ciudad letrada, en espacios sociales centrales como la Facultad y la Universidad, las tertulias y las imprentas. Son diálogos que no cesan, cuyos ecos, como los de todo un siglo y medio de producción literaria, no sólo quedan flotando en las paredes de la Facultad de Derecho, ahora restaurada, sino en las dinámicas recreadas por sus incidencias en la sociedad y el país, las cuales se proyectan incluso sobre esa narrativa de no ficción que, a su manera, hace literatura y al mismo tiempo derecho en los estrados judiciales. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Rebelión universitaria 1971-1972 : una búsqueda de ruptura. Memoria a propósito del cogobierno de la universidad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Moncayo Cruz, Víctor Manuel; Correa Correa, Hernán Darío; Fabra Parra, Diana Catalina; Universidad Nacional de Colombia; Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial, Paz y Posconflicto (Gidetepp).
    La Rebelión Universitaria de 1971-1972 no fue solamente un movimiento reformista de la universidad colombiana que proclamaba los principios de Córdoba, reclamaba acceso universal a la educación superior, y exigía participación en las definiciones centrales de la vida universitaria, con el propósito de fortalecimiento de la Universidad Pública para erigirla como un espacio crítico, sino un movimiento social de amplio espectro y de mucha profundidad que develó y planteó la necesidad insoslayable de ruptura del orden capitalista del cual forma parte la Universidad. La sociedad contemporánea y la Universidad de hoy, son muy distintas a las de hace cincuenta años, y retan al movimiento universitario a trascender los límites de su universo, para situarse frente al nuevo orden capitalista. Su nuevo horizonte ya no pasa por reivindicaciones como las que estructuraron el Programa Mínimo de 1971, ni por el debate teórico-político sobre la sociedad capitalista que floreció en aquel entonces que ya no es el mismo, sino que debe focalizarse alrededor de otros problemas surgidos de las transformaciones propias de la fase actual del capitalismo, para erigirse otra vez como rebelión en búsqueda de rupturas, y para enlazarse con otras prácticas sociales que compartan los mismos propósitos. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Curso juvenil de matemáticas
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias, 2023) Campos Flórez, Myriam Leonor; León Infante, Blanca Aurora; Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias
    En el texto que presentamos a continuación, proponemos una aproximación intuitiva a algunos elementos teóricos y prácticos de la matemática básica, elementos que consideramos esenciales para iniciar los cursos de matemáticas en la universidad. El material está orientado a enriquecer los conceptos y las herramientas que han adquirido en las instituciones escolares, los estudiantes de los últimos años de la enseñanza media. En el primer capítulo discutimos las principales propiedades de los números reales y de algunos de sus subconjuntos más notables. En el segundo, tratamos los fundamentos del álgebra, iniciando con el estudio de las expresiones algebraicas, los polinomios y sus operaciones, dedicando un espacio importante al problema de la factorización y cerrando con el análisis de las desigualdades. En el tercero, abordamos los conceptos básicos de la geometría euclidiana desde sus nociones fundamentales de geometría plana: ángulos, triángulos, cuadriláteros, polígonos, relaciones y propiedades básicas, culminando con aspectos primarios de la geometría del espacio. En el cuarto capítulo trabajamos las funciones, sus grá cas y el álgebra de funciones y estudiamos algunas familias de funciones: lineales, cuadráticas, exponenciales y logarítmicas. Dedicamos el último capítulo a la trigonometría, iniciando con la trigonometría de triángulos rectángulos, para presentar a continuación las funciones trigonométricas, sus grá cas, relaciones y propiedades; este capítulo termina con la discusión de algunas aplicaciones importantes de la trigonometría. Es de resaltar que al nal de cada uno de los capítulos hemos incluido talleres conformados por ejercicios y problemas seleccionados para que contribuyan a profundizar y ampliar los temas tratados en el texto. Con respecto a la anterior, esta nueva edición presenta los cambios que señalamos acontinuación: El capítulo uno, “Los números reales”, contiene una introducción histórica a los sistemas numéricos y un reordenamiento de los ejercicios propuestos en los talleres, de acuerdo con el orden de los temas en el texto. En el texto que presentamos a continuación, proponemos una aproximación intuitiva a algunos elementos teóricos y prácticos de la matemática básica, elementos que consideramos esenciales para iniciar los cursos de matemáticas en la universidad. El material está orientado a enriquecer los conceptos y las herramientas que han adquirido en las instituciones escolares, los estudiantes de los últimos años de la enseñanza media. En el primer capítulo discutimos las principales propiedades de los números reales y de algunos de sus subconjuntos más notables. En el segundo, tratamos los fundamentos del álgebra, iniciando con el estudio de las expresiones algebraicas, los polinomios y sus operaciones, dedicando un espacio importante al problema de la factorización y cerrando con el análisis de las desigualdades. En el tercero, abordamos los conceptos básicos de la geometría euclidiana desde sus nociones fundamentales de geometría plana: ángulos, triángulos, cuadriláteros, polígonos, relaciones y propiedades básicas, culminando con aspectos primarios de la geometría del espacio. En el cuarto capítulo trabajamos las funciones, sus grá cas y el álgebra de funciones y estudiamos algunas familias de funciones: lineales, cuadráticas, exponenciales y logarítmicas. Dedicamos el último capítulo a la trigonometría, iniciando con la trigonometría de triángulos rectángulos, para presentar a continuación las funciones trigonométricas, sus grá cas, relaciones y propiedades; este capítulo termina con la discusión de algunas aplicaciones importantes de la trigonometría. Es de resaltar que al nal de cada uno de los capítulos hemos incluido talleres conformados por ejercicios y problemas seleccionados para que contribuyan a profundizar y ampliar los temas tratados en el texto. Con respecto a la anterior, esta nueva edición presenta los cambios que señalamos acontinuación: El capítulo uno, “Los números reales”, contiene una introducción histórica a los sistemas numéricos y un reordenamiento de los ejercicios propuestos en los talleres, de acuerdo con el orden de los temas en el texto. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Colombia diversidad biótica XXI : tipos de vegetación en las regiones naturales de Colombia. Nuevos aportes
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias, 2023) Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales; Rangel-Ch, J. Orlando
    En este volumen presentamos las caracterizaciones detalladas de la vegetación en varias regiones naturales del país con mayor expresión de diversidad y riqueza biológica del mundo: Colombia. En marzo de 2021, en la época del confinamiento por la pandemia, se implementó un acuerdo de cooperación interinstitucional entre los institutos de investigación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Ciencias Naturales, de la Facultad de Ciencias, de la Universidad Nacional de Colombia. En julio del mismo año se protocolizó el acuerdo, e iniciamos las labores de aprestamiento. Se partió de la información generada en el proyecto inventario básico de la biodiversidad de Colombia, que, desde 1992, lidera el grupo de investigación en Biodiversidad y Conservación con la colaboración de otros grupos del Instituto de Ciencias, otras sedes de la Universidad Nacional, investigadores y universidades colombianas y extranjeras especialistas en el tema. Con un plan centrado en tres ejes fundamentales que contemplaba la compilación de los inventarios de vegetación efectuados en el territorio colombiano por profesionales de disciplinas forestales, biología y agronomía, y los resultados de las caracterizaciones del esqueleto vegetal adelantados por miembros de nuestro grupo, se lograron recopilar inventarios sobre cerca de 4000 localidades de Colombia. Este esfuerzo fue actualizado, homogenizado y sirvió para elaborar las clasificaciones básicas necesarias en el diseño de un protocolo que combinara información biológica y geográfica indispensable para la cartografía temática, que tuvo como base una propuesta novedosa con el uso de las aproximaciones más recientes en el proceso de aprendizaje learning machine o inteligencia artificial. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Introducción a Python para geociencias
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias, 2024-02) Prieto Gómez, Germán Andrés; Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias; Guerrero Acosta, Daniela
    ¿Para qué un nuevo libro de Python? ¿Y en español? A pesar de que hay textos disponibles, y muchos ejemplos en la web que sirven para aprender de manera individual, este libro tiene un objetivo específico: es una introducción a la programación con Python para el principiante en computación. Muchos de los libros disponibles se concentran en las capacidades, características y estructura de los códigos de Python, pero no contienen una guía para que el lector aprenda cómo programar. Este libro es a la vez una introducción a Python y una guía de cómo programar. Es un libro adecuado para el geocientífico experto que quiere incursionar en la programación, el profesional recién egresado que busca aplicar métodos computacionales en su trabajo, o el estudiante de pregrado y posgrado que siente deficiencias en aspectos computacionales, y que no encuentra cursos aplicados que puedan ser útiles en el desarrollo de sus estudios y de su futura carrera. Hay pocas referencias con estas características, y en español la disponibilidad es aún menor. Este texto busca cubrir la demanda del público geocientífico en Latinoamérica, y el gran número de estudiantes de pregrado y posgrado en Geología. El objetivo de este libro es que sea fácilmente entendible, y que le proporcione al lector las herramientas básicas que requiere para poder buscar soluciones a problemas numéricos en geociencias. De este modo, el libro no busca ser una fuente o referencia para solucionar problemas comunes específicos, sino permitir que el lector pueda, usando Python, generar sus propios algoritmos, y ponerlos en practica. Además, a pesar de que cada día se publica software (módulos y paquetes, muchos con licencias gratuitas) que pueden ser utilizados para solucionar problemas en geociencias, este libro no pretende ser una introducción a una larga lista de software. Sí busca en cambio dar las herramientas para que el lector pueda implementar cualquier algoritmo, y, sobre todo, que tenga la capacidad de mirar dentro del algoritmo, cambiar partes del código, adaptarlo a sus necesidades, y evitar así usar software como cajas negras. En otras palabras, que el lector tenga la capacidad de entender lo que hace el algoritmo, lo que hay dentro. E incluso, que pueda desarrollar nuevo software. En ese sentido, los únicos paquetes no tradicionales que se utilizan en este libro son paquetes para la generación de mapas. El enfoque del libro viene con mis prejuicios. Yo aprendí a programar tarde en mi carrera, después de terminar mi pregrado en Geología. Python es un lenguaje orientado a objetos (object-oriented), a diferencia de Fortran (F77/F90), el lenguaje que primero aprendí durante mis estudios de posgrado. Por lo tanto, el libro tiene un enfoque más clásico, con poco énfasis en orientación a objetos. Este libro incluye scripts de Python (archivos que contienen código para ser corrido en Python), y Notebooks o JupyterNotebooks que replican todos los ejemplos y la mayoría de figuras en el libro. Dichos archivos están disponibles en el material suplementario del libro, y se puede acceder a ellos por medio de github (link). (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Principios de rehabilitación auditiva
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Pinzón Díaz, Maria Camila; Martínez Moreno, Oswal; Neira Torres, Liliana Isabel; Bermúdez, Gloria Isabel; Gutiérrez Celis, Claudia Patricia; Páez Penagos, Lizeth Eliana; Ahumada Monroy, Sebastián; Neira Torres, Liliana Isabel; Pinzón Díaz, Maria Camila; Martínez Moreno, Oswal
    Este libro se ha construido a partir de la recopilación de resultados de diversas investigaciones realizadas entre 2012 y 2022 en la Escuela Colombiana de Rehabilitación. Su objetivo es destacar las comprensiones en torno a la rehabilitación auditiva, abordando tanto la evidencia científica como las experiencias de los pacientes. Asimismo, busca mostrar cómo la rehabilitación auditiva puede transformar la vida de las personas con pérdida de audición. Además, presenta esta rehabilitación como un proceso que no solo implica la intervención en las habilidades auditivas, sino también el uso de la tecnología como herramienta necesaria para alcanzar los objetivos en este proceso. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    ¿Cómo examinar las articulaciones de los pacientes con artritis reumatoide? Una guía práctica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Medina Velásquez, Yimy Francisco
    Esta guía de examen físico de las articulaciones ofrece una exposición semiológica estandarizada para evaluar a los pacientes, lo que permite describir un método más preciso y fiable para examinar las articulaciones de los pacientes con artritis reumatoide. Aborda de manera sencilla y gráfica temas como los antecedentes y las razones por las cuales el examen de las articulaciones es una parte importante en la evolución del seguimiento de los pacientes. Además, expone las razones que llevaron a las técnicas de examen físico de las articulaciones que se presentan, así como los principios generales para realizar un examen adecuado y completo. También, se describe la revisión de cada articulación afectada por la artritis reumatoide. Asimismo, se documentan estas técnicas junto con una exposición de imágenes que sirven como explicación gráfica. Esta guía cumple con los objetivos de ser corta, clara, concisa y didáctica, pero completa en las técnicas estandarizadas que se deben aplicar para examinar al paciente. (texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Serpientes y gente
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Dirección de Bienestar. Facultad de Ciencias, 2022) Curaca-Fierro, J. Sebastián; Guevara-Guevara, M. Daniela; Vega-G., Yeison; Arias-Landinez, A. Fernanda; Medina-Ovalle, Hefzi L.; Bonilla Gómez, María Argenis; Universidad Nacional de Colombia; Dirección de Bienestar. Sede Bogotá; Programa de Gestión de Proyectos (PGP); Dirección de Bienestar. Facultad de Ciencias; Serpientes y Gente – Convocatoria PGP 001-2021
    Las serpientes en Colombia están amenazadas principalmente por la destrucción de su hábitat y por la matanza indiscriminada por parte de las personas. Frente a esto, se han creado algunas iniciativas, como el Programa Nacional de Conservación de Serpientes, que busca fomentar la protección de estos reptiles. Sin embargo, aún es importante promover la divulgación científica y exaltar estos esfuerzos mediante herramientas que faciliten el acceso a la información. El libro Serpientes y gente es una herramienta de divulgación científica dirigida a niñas y niños entre los ocho y catorce años. Mediante ilustraciones y personajes, se busca crear una conexión entre las vivencias cotidianas de los lectores y el conocimiento generado por los científicos en las investigaciones acerca de las serpientes. Esto permite sensibilizar y aproximar a la comunidad infantil al conocimiento y a la conservación de estos reptiles. (Texto tomado de la fuente)