Introducción a la ecología regional : aplicación de las perspectivas regional, paisajística y ecosistémica a las zonas áridas del Parque Tayrona
Autores
Silvio Zuluaga, Gabriel Pinilla
Pinilla, Gabriel
Camero, Edgar
Director
Tipo de contenido
Libro
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2024-02
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
El estudio de la organización regional concebido en el presente trabajo
comprende el análisis de cuatro escalas distintas: bioma, región (concepto
diferente de ecorregión), paisaje y ecosistema. El ecosistema se considera
como la escala focal. Las relaciones a gran escala entre el medio físico (clima, geología, geomorfología y suelos) y las comunidades bióticas ocurren
en el bioma. La región se ordena en paisajes o conjuntos de paisajes, que a
su vez están constituidos por conjuntos de ecosistemas (Forman y Godron,
1986). A pesar de que los conceptos de región y de paisaje se consideran
en diferentes escalas, los métodos para su estudio son los mismos desde el
punto de vista de los sensores remotos. Sin embargo, desde una perspectiva
evolutiva y ecosistémica, cada escala se aborda con una metodología diferente que permite establecer las distintas relaciones espaciales, sin dejar de
lado una visión integrada de la ecología. Esta visión integrada y ordenada
es la que se pretende abordar en el presente libro.
El fin principal de este texto es exponer una manera propia de entender
y acercarse al conocimiento de las distintas escalas existentes en una región,
bajo la perspectiva de una “evaluación ecológica rápida”, es decir, desde la
caracterización de los principales rasgos y compartimentos ecológicos de una región evaluados en un periodo corto. Esta evaluación constituye la
fase preliminar para los posteriores estudios detallados de los ecosistemas en
cada uno de sus componentes. Por lo tanto, se espera que el lector examine
imparcialmente la propuesta metodológica sugerida en este documento, la
cual no está totalmente acabada y es susceptible de ser modificada y perfeccionada. Dicha propuesta se basa en la experiencia acumulada por más de
cuatro décadas y se propone como una manera complementaria, pero no
necesariamente única, de afrontar el reto de comprender cómo funcionan,
cómo se organizan y cómo se interconectan los niveles supraorganísmicos
de la naturaleza.
¿Por qué es importante la metodología regional presentada en este documento? En primer lugar, porque es una propuesta que nació de la experiencia de los docentes de la asignatura Ecología Regional Continental, y en
este sentido es un planteamiento propio y autóctono. En segunda instancia,
porque el enfoque metodológico desarrollado rescata el valor que tienen
los trabajos de campo para registrar directamente in situ las características
de los componentes bióticos y físicos que estructuran los ecosistemas. Así
se complementan las descripciones e interpretaciones remotas (remote sensing) de las regiones naturales y se profundiza en la corroboración directa
de sus sistemas ecológicos. Para ejemplificar esta forma de realizar estudios
ecológicos regionales, se seleccionó el Parque Nacional Natural Tayrona
(de ahora en adelante abreviado como Parque Tayrona), por ser una de
las pocas áreas de reserva de los bosques secos del país, lo que le confiere
un valor singular a los resultados específicos obtenidos sobre esta región.
La estructura metodológica mediante la cual se desarrolló el presente
estudio regional de los ecosistemas secos del Parque Tayrona no corresponde a un análisis basado únicamente en las imágenes de sensores remotos. Como se verá en el desarrollo metodológico de este texto, se propone
un acercamiento regional que es complementario a aquel centrado solo
en los sistemas de información geográfica (sig), de amplio uso en ecología
del paisaje. Aunque el análisis de imágenes remotas es una herramienta
valiosa y potente para el desarrollo de estudios regionales, tales imágenes
son solo una manera de lograr un conocimiento de los ecosistemas de una
región. El énfasis planteado en este texto es ecológico y no solo espacial, y
por eso incluye el examen de fotografías aéreas, imágenes satelitales y una
valoración cuidadosa de la información geológica, climática, edafológica y
biótica disponible a las diferentes escalas. El planteamiento metodológico
que se sugiere tiene una base teórica sólida y un intenso análisis estadístico,
dentro de un marco conceptual que constituye el esqueleto sobre el cual se
pueden ir adicionando tecnologías y métodos para enriquecer los resultados.
La metodología ofrecida puede mejorarse en los aspectos técnicos, pero
cuenta con un trasfondo teórico robusto que es susceptible de ampliarse y
profundizarse hacia el futuro.
Los principales usuarios de esta propuesta podrían ser todos aquellos
interesados en el entendimiento de la organización ecológica de la naturaleza: docentes, estudiantes e investigadores que trabajan los niveles
ecosistémicos, del paisaje, de las regiones ecológicas y de los biomas.
Pero esta propuesta también va dirigida a quienes deseen conocer los
aspectos ecológicos de los bosques secos y sus ríos en el Parque Tayrona
y a quienes quieran disponer de una estrategia metodológica complementaria para el estudio de una región. De igual manera, la información
aquí consignada puede ser de gran importancia para proponer estrategias de conservación de estos ecosistemas tan especiales y a la vez tan
amenazados, por lo cual los administradores de los recursos naturales,
los tomadores de decisiones sobre la conservación y aquellos que deseen
establecer medidas de restauración de ambientes similares degradados
pueden encontrar en el presente documento datos importantes aplicables a sus labores de gestión.
Después de una introducción en la que se hace referencia a la idea de
ecología regional y se revisan los distintos conceptos de escala (fundamentales
para comprender los aspectos espaciales de la organización de la naturaleza
desde la perspectiva amplia del bioma hasta el detalle de la estructura de
los ecosistemas), el texto se desarrolla en cuatro capítulos principales. En
todos ellos se introducen elementos conceptuales y metodológicos aplicables a los sistemas de las zonas áridas del Parque Tayrona y de los cerros
de El Rodadero. En el primer capítulo se aborda el concepto de bioma y
se presentan las características de los biomas secos del sector occidental del
Parque Tayrona. De los otros biomas, más húmedos, de las zonas central
y oriental del Parque se consideró solo un componente limnológico (el
río Piedras) debido a las limitaciones de tiempo del trabajo de campo. El
segundo capítulo plantea los conceptos que hacen referencia a la región y
la ecorregión del Parque Tayrona desde las perspectivas de la hidrología,
la geología y la geomorfología, y presenta los resultados correspondientes
a esta escala espacial. Los paisajes se presentan en el tercer capítulo, en el
que se muestran las particularidades de los complejos de ecosistemas del
área estudiada, lo cual corresponde a la definición de unidades de terreno
con condiciones homogéneas, complementada con algunos aspectos bióticos del paisaje. En el último capítulo se detallan las características de los
componentes ecosistémicos desde el punto de vista de los productores, los
consumidores y los detritívoros, tanto para los ambientes acuáticos como
para los ecosistemas terrestres. Este capítulo es muy detallado debido a
la gran cantidad de información obtenida en campo, lo que lo hace muy
apropiado para especialistas en los distintos temas ecosistémicos. El énfasis
está puesto en la descripción de estos componentes desde una perspectiva
estadística, lo que aporta información básica y necesaria para conocer a
profundidad estos ecosistemas relictuales en Colombia.La mayor satisfacción para los autores del presente documento sería que
los acercamientos teóricos y conceptuales propuestos, así como los análisis
de los datos obtenidos en campo, contribuyeran a la conservación de los
ecosistemas y las regiones ecológicas del país. Igualmente, se espera abrir
nuevas posibilidades para los análisis ecológicos regionales desde una visión
que amplíe el problema del manejo de las áreas protegidas, no ya como el
estudio de especies bandera, sino bajo un concepto integrador de región, y
a partir de una idea que promueva la preservación de la diversidad biológica
a través de la conservación de las regiones y sus ecosistemas y paisajes. Esta
perspectiva busca promover que los estudiosos de la ecología se interesen
por este tipo de temáticas y que los jóvenes científicos se involucren en esta
clase de investigaciones. Si se logra algunos de estos objetivos, los autores
sentirán que habrán cumplido su labor como docentes y como seres humanos admiradores de la belleza y la complejidad de la naturaleza. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
Palabras clave
Descripción Física/Lógica/Digital
ilustraciones (algunas a color), diagramas, fotografías, mapas