Resistiendo al milipatriarcado: experiencias de mujeres jóvenes en organizaciones antimilitaristas mixtas de Bogotá y sus contribuciones

dc.contributor.advisorGómez Correal, Diana Marcela
dc.contributor.advisorDíaz Susa, Dora Isabel
dc.contributor.authorDuarte Pérez, Kellyn Johana
dc.date.accessioned2023-01-30T17:00:48Z
dc.date.available2023-01-30T17:00:48Z
dc.date.issued2022-10-29
dc.descriptionilustraciones, fotografías, graficasspa
dc.description.abstractEsta tesis, que surge de mi experiencia personal como activista, analiza la participación de mujeres jóvenes en cinco organizaciones antimilitaristas mixtas de Bogotá y examina sus contribuciones a estos procesos colectivos y al contexto de militarización del país. La propuesta se guía por un marco teórico feminista para comprender el antimilitarismo y por la apuesta del punto de vista como eje metodológico. Esta es una investigación cualitativa que se aproximó a la experiencia de las activistas a través de entrevistas semiestructuradas y observación participante, las cuales permitieron identificar las comprensiones que éstas jóvenes mujeres han construido sobre el militarismo, la militarización y el antimilitarismo, así como las principales apuestas y acciones que impulsan desde sus organizaciones. Esta tesis también reflexiona sobre los retos que las mujeres afrontan para materializar una participación efectiva al interior de los procesos antimilitaristas. Se concluye que entre los principales aportes de las mujeres están el sostenimiento de sus colectivos, el fortalecimiento de redes, la construcción de acciones directas noviolentas y la politización del cuidado; y que, dada la reproducción del patriarcado al interior de las organizaciones, es urgente implementar acciones para detectar y transformar las desigualdades de género. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn this study, based on my own experiences as an activist, is examined the involvement of young women in five mixed antimilitarist movements in Bogota and the contribution they made to these movements. The current proposal employs feminist theory to explain antimilitarism and emphasizes the point of view as a methodological axis. By conducting in-depth interviews and participant observation, this research identifies the young women’s understandings of militarism, militarization, and antimilitarism, as well as the main stakes and actions they promote within their organizations. In addition, this research reflects on the obstacles that women face as part of the process of participating effectively in the antimilitarists processes. It is concluded that the main roles of activist women are to support their collectives, to strengthen networks, to create non-violent direct action, and to politicize care; furthermore, given that patriarchy reproduces within organizations, urgent actions must be taken to detect and transform gender inequalities.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios de Génerospa
dc.description.methodsEsta investigación asumió una epistemología feminista que privilegia la Teoría del punto de vista como una estrategia para favorecer el reconocimiento de las mujeres jóvenes como protagonistas del proceso de investigación, incluyendo mi propia experiencia en el desarrollo del estudio. De acuerdo con Harding (2010), esta teoría se esfuerza por situar a las mujeres como autoras del conocimiento, visibilizando y legitimando sus experiencias y saberes particulares, lo que me permite reconocer la posición de las mujeres jóvenes antimilitaristas como epistemológicamente privilegiada para responder a los objetivos de la investigación y como una valiosa fuente de conocimiento. (…) la vida y condición de las mujeres les proporciona una óptica diferente para reconocer la realidad social, y, por lo tanto, otra forma de conocer, en la que intervienen también la intuición y los afectos (…). La teoría del Punto de vista feminista demanda un privilegio epistémico sobre el carácter de las relaciones de género y de los fenómenos sociales y psicológicos en los que el género está implicado (Blázquez, 2012, pág. 29-30). Para autoras como Collins (1997) y Harding (1997), citadas por Magallón (1999), la opresión y la subordinación por el hecho de ser mujeres, son aspectos de la vida que permiten configurar a las mujeres como grupo en cuanto inciden en la construcción de sus subjetividades, sus comprensiones y sus perspectivas. Asumir el punto de vista feminista implica reconocer que en la vida de las mujeres jóvenes antimilitaristas hay experiencias comunes, como puede ser compartir la historia de opresión en razón del sistema sexo/género en interrelación con las particularidades y las desigualdades que supone lo generacional. Son precisamente las experiencias de opresión compartidas las que las sitúan en un privilegio epistémico para entender fenómenos como la militarización, la acción colectiva y la participación política. El presente estudio es de tipo cualitativo, pretende visibilizar los sentidos que las mujeres jóvenes antimilitaristas han construido frente a su experiencia de participación y describir en detalle sus prácticas, incorporando a la investigación lo que las jóvenes “(…) dicen, piensan y sienten, así como sus experiencias, actitudes, creencias y reflexiones” (Delgado, 2012, pág. 199.). El estudio se aproximó a las realidades sociales a partir de los conocimientos, significados, actitudes y verdades parciales, relativas y sociohistóricas de las jóvenes participantes; identificando a su vez significados y valores compartidos (Bonilla & Rodríguez, 2005). En esta investigación también posiciono mi propia voz y reflexiono sobre mi proceso como activista antimilitarista que ha participado en dos de los colectivos investigados (Colectiva la Tulpa y Movimiento HeH); desde donde me permito compartir la interpretación de las experiencias compartida. Esta apuesta reconoce la relevancia de construir conocimiento situado y encarnado desde una postura de investigación activista feminista que legitima la posibilidad de desarrollar el quehacer investigativo sobre temáticas cercanas a la propia realidad, desde el compromiso político y la implicación emocional (Casa Mundanas, 2022). De acuerdo con Castro (2021), la investigación activista feminista reconoce que los intereses políticos impactan la producción de conocimiento busca transgredir las formas hegemónicas patriarcales de construir conocimiento, incorporando las reflexiones personales. Además, se realizó un proceso de observación participante feminista, en cuanto se describen las experiencias observadas y narradas por las activistas antimilitaristas, reconociendo, como lo plantea Martha Castañeda (2012), que la descripción siempre será parcial, inacabada e incompleta; por lo que no es posible ni se pretende generalizar los resultados de este estudio a la realidad de todas las jóvenes antimilitaristas. El objetivo planteado delimita la indagación y prioriza las experiencias de un grupo determinado de jóvenes, dejando en un segundo plano otros énfasis, como por ejemplo la posición de las mujeres adultas, las vivencias de las antimilitaristas independientes (o que hacen parte de organizaciones feministas) y las experiencias de jóvenes de otro tipo de colectivos, ciudades o regiones. Este estudio se concentra en un periodo especifico en donde el trabajo de campo se desarrolló principalmente del 2016 al 2018, con actualizaciones en el año 2021 y las mujeres entrevistadas hicieron alusión a los últimos años de su vinculación a cada organización. Aunque en Bogotá han hecho presencia numerosas organizaciones juveniles que asumen apuestas antimilitaristas y/o la defensa de la objeción de conciencia al SMO, y en el periodo en el que se realizó el trabajo de campo estaban activos y visibles más de 20 colectivos , la investigación se centró en la experiencia de cinco organizaciones en las que identifiqué liderazgos de mujeres. Estas son: a) Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia, ACOOC, creada en el 2006 y la cual en el 2017 estaba conformada por 8 personas (3 mujeres y 6 hombres). b) Colectiva Antimilitarista La Tulpa, creada en el 2011 y conformada en 2017 por 6 personas (2 mujeres y 4 hombres). c) Colectivo “A las calles, sin miedo”, proceso que inició en el 2013 y estaba conformado en el 2017 por 5 personas (3 mujeres, 2 hombres). d) Hijos e Hijas por la Memoria y Contra la Impunidad (en adelante HeH o Hijos e Hijas), creada en el 2006 e integrado en Bogotá para el 2017 por 12 personas (8 mujeres y 4 hombres). e) Colectivo Dexpierte, creado en el 2010 y conformado para el 2017 por una mujer y dos hombres. Decidí acercarme a las narraciones de las mujeres que hacían parte de estos 5 colectivos por diferentes motivos: con Gabriela y María Camila compartíamos espacios de participación y desde allí conocía previamente su trabajo; Ana y Saraya hacían parte de otras organizaciones que me llamaban la atención por el tipo de prácticas que desplegaban y quería contar con una mujer que hubiera hecho parte de ACOOC, por ser una de las organizaciones con mayor trayectoria antimilitarista y justamente Milena fue quien acepto la invitación. Entre los criterios para vincularlas al estudio se encuentra la posibilidad de entablar una relación de confianza que facilitara la conversación, que preferiblemente ocuparan un lugar protagónico en la organización, que tuvieran una trayectoria significativa en términos de tiempo de vinculación y que participaran activamente en acciones de incidencia. Considero que esta selección permitió representar parte de la diversidad de las mujeres jóvenes que participan en el movimiento antimilitarista, dado que se incluyeron activistas feministas, otras que no se reconocen como feministas y mujeres que realizan diversas tareas dentro de sus organizaciones. Sin embargo es posible que esta selección dejara por fuera a mujeres que apenas se estaban vinculando a los procesos o que participaban de manera intermitente y a mujeres que no se interesan por la incidencia en el espacio público. Evidentemente esta selección excluye la experiencia de las activistas que únicamente hacen parte de organizaciones de mujeres, y de quienes inciden en otros contextos rurales por ejemplo. Reconociendo a la investigación como un dispositivo de acción, que responde a determinados intereses e incide en la realidad y en el contexto en el que tiene lugar (Blázquez, 2012), esta tesis pretendió actuar frente al conocimiento hegemónico que ha menospreciado los saberes y aportes sociales de las mujeres jóvenes, limitando su reconocimiento y validez social. En este contexto, visibilizar, valorar, reconocer y desprivatizar las experiencias de las mujeres jóvenes permite reconocer el carácter político de las prácticas cotidianas (Castañeda, 2012). Desde esta perspectiva, fue necesario preguntarse por los efectos y repercusiones que puede tener la investigación, por lo que se pretende con este estudio enriquecer las comprensiones y prácticas de las mujeres, asumiendo el compromiso de devolver los análisis generados, para que las participantes puedan decidir sobre los usos de la información resultante. Esta investigación asume algunas de las premisas propuestas por Diana Gómez (2015) para avanzar en investigaciones decoloniales, participativas y militantes capaces de “observar lo invisible”. La primera premisa tiene que ver con conectar teoría y práctica, reconociendo que todo saber produce, afecta y supone una política; desde ésta, las investigaciones se conciben como comprometidas con los movimientos de los que se hace parte, en mi caso el antimilitarista. Esta premisa tiene también la intención de generar diálogos y “tender puentes entre la academia” y los movimientos. La segunda premisa está vinculada a la producción de un “conocimiento militante, participativo y co-intencional”, que me obliga a preguntarme de entrada el para qué se investiga, cómo y con quiénes. La tercera tiene que ver con producción de conocimiento encarnado como una forma de combatir el logocentrismo, la modernidad/colonialidad y el individualismo (Gómez, 2015, pág. 7), y reconocer mi propia experiencia y saber desde mi cuerpo y mis emociones. Dentro del trabajo de campo, privilegié la implementación de múltiples técnicas para construir una mirada caleidoscópica de las realidades con el objetivo de construir una comprensión más dinámica y compleja de las experiencias (Castañeda, 2012). Entre las técnicas que se privilegiaron se encuentran la observación participante, la realización de entrevistas semiestructuradas y el análisis de piezas gráficas. Durante el proceso de recolección de información y del trabajo de campo, tuve un diario de campo “sentipensante” que se convirtió en la principal herramienta para registrar lo observado, facilitando la narración de recuerdos, emociones y vivencias que se activaron a partir del proceso investigativo. La construcción del diario inicio en febrero de 2016 y me permitió estar más atenta a lo que sucedía para describir las dinámicas del contexto en el que nos desenvolvemos las jóvenes antimilitaristas, identificando interacciones, prácticas y sentidos. También prioricé el registro de acontecimientos significativos para las organizaciones, lo cual incluyó actividades regulares (principalmente reuniones de HeH y La Tulpa en las que participé) y acciones públicas como lanzamientos de libros y videos, movilizaciones, plantones, entre otros. También realicé ocho entrevistas semiestructuradas en las que profundicé en las categorías de análisis establecidas. Las entrevistas con las mujeres (cinco) abordaron todas estas categorías (Ver anexo A), mientras que las entrevistas con los hombres (tres) de los colectivos profundizaron en la percepción que han construido sobre la participación de las mujeres en sus organizaciones. Las entrevistas las realicé como conversaciones colaborativas, propiciando diálogos que buscaban relacionar diversas dimensiones de la experiencia (recuerdos, sentimientos, pensamientos, propuestas, sueños, etc.) en donde intenté reconocer la experticia de la interlocutora y el interlocutor como protagonistas de su propia historia. Al momento de la entrevista, las y los entrevistados tenían entre 26 y 35 años, y estaban estudiando o habían estudiado carreras del campo de las ciencias humanas y sociales (filosofía, antropología, sociología, ciencias políticas, psicología). Tres se encontraban realizando estudios de postgrado y la mayoría de los entrevistados comenzaron a participar en este tipo de organizaciones en los últimos 6 o 10 años. De lxs entrevistados, tres mujeres y un hombre manifestaron identificarse con el feminismo, y un hombre y dos mujeres expresaron afinidad con posturas anarquistas. Para analizar las entrevistas, empleé el programa Atlas ti con el objetivo de facilitar la organización de los discursos predominantes y reiterativos que se identificaron alrededor de cada una de las categorías de la investigación, creando subcategorías emergentes y diseñando redes semánticas de las entrevistas categorizadasspa
dc.description.researchareaViolencias, ciudadanía y democraciaspa
dc.format.extent232 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83185
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Génerospa
dc.relation.referencesA las calles sin miedo. (2014) Caja de Herramientas. https://sinmiedo.com.co/spa
dc.relation.referencesA las calles sin miedo. (s.f.). Proyecto. https://sinmiedo.com.co/spa
dc.relation.referencesAcción Colectiva de Objetores y objetoras de conciencia y Liga Internacional por la paz y la libertad. (2021). Hombres de cuidado. https://www.limpalcolombia.org/images/documentos/Cartilla_Hombres_Cuidado_L impal.pdfspa
dc.relation.referencesAcción Colectiva de Objetores y objetoras de Conciencia. (2013). Derroteros, sin derrota. Relatos de objetores y objetoras de conciencia. https://acooc.org/derroteros-sin- derrota-2/spa
dc.relation.referencesAcción Colectiva de Objetores y Objetoras de conciencia. (2020). Violencias invisibles ejercidas por agentes de la Fuerza Pública. https://datasketch.github.io/violencias- invisibles/spa
dc.relation.referencesAcción Colectiva por la Objeción de Conciencia en Colombia. (1 de abril de 2006). Informe sobre la situación de militarización de la sociedad colombiana. War Resisters' International. https://www.wri-irg.org/co/colombia2005-es.htmspa
dc.relation.referencesAcción Colectiva por la Objeción de Conciencia en Colombia. (1 de abril de 2006). Informe sobre la situación de militarización de la sociedad colombiana. War Resisters' International. https://www.wri-irg.org/co/colombia2005-es.htmspa
dc.relation.referencesAcción Colectiva por la Objeción de Conciencia en Colombia. (s.f.). Nuestra historia. https://acooc.org/nuestra-historia/spa
dc.relation.referencesAcosta, Cristian. (28 de abril de 2021). Colombia es el segundo país en América Latina con la inversión más alta en gasto militar. Asuntos legales. https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/colombia-es-el-segundo-pais-la- nivel-latinoamerica-con-mas-inversion-en-gasto-militar-3160701spa
dc.relation.referencesBonilla, Elssy. y Rodríguez, Penelope. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesBoutron, Camille. y Gómez, Diana. (8 de marzo de 2017). Para no pasar del fusil a la olla: retos de la reincorporación civil y política de las mujeres guerrilleras en Colombia. https://blogs.lse.ac.uk/latamcaribbean/2017/03/08/para-no-pasar-del-fusil-a-la-olla- retos-de-la-reincorporacion-civil-y-politica-de-las-mujeres-guerrilleras-en- colombia/#author-infospa
dc.relation.referencesCasa Mundanas (2022). Herramientas para la escritura e investigación feminista (Documento de trabajo)spa
dc.relation.referencesCalvo, Jordi y Pozo, Alejandro. (2015). “Diccionario de la guerra, la paz y el desarme: 100 entradas para analizar los conflictos armados, la paz y la seguridad”. Editorial Icaria/ Antrazyt.spa
dc.relation.referencesCalvo, Jordi y Velasco, Koldobi. (2021). Pacifistas en acción: desmilitarizar, desarmar, pacificar. Editorial Icaria- Más madera.spa
dc.relation.referencesCalvo, Jordi. (2015). Antimilitarismo. Diccionario Guerra, Paz y Desarme. http://diccionarioguerrapazdesarme.centredelas.org/es/antimilitarismo/spa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer. (s.f.). Quienes somos. https://www.casmujer.com/casamujer2017/#quienes-somosspa
dc.relation.referencesCastañeda, Alejandra. (2008). El Ejército: ¿el reflejo más bello del modelo patriarcal? En Cesar Torres del Rio y Saúl Rodríguez (Eds.), De milicias reales a militares contrainsurgentes. La institución militar en Colombia del siglo XVIII al XXI. (pp. 21 -49). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://books.google.es/books?id=PwMu1YA5Ct4C&printsec=frontcover&hl=es&s ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesCastañeda, Martha. (2012). Epistemología feminista en Norma Blazquez, Fátima Flores, y Maribel Ríos, Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. (pp. 217 -238). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humandiades.spa
dc.relation.referencesCastellanos, Gabriela. (2007). Ética, terrorismo de estado y masculinidad: la vía del terror vista desde la óptica de género. Universidad del Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53605/%c3%a9tica%2cterroris modeestado.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCastro, Ana María. (2015). Investigación activista feminista: Implicaciones teóricas, políticas y metodológicas. Centro de Estudos Sociais. Universidade de Coimbra. https://ces.uc.pt/en/publicacoes/outras-publicacoes-e-colecoes/oficina-do- ces/numeros/oficina-422spa
dc.relation.referencesCockburn, Cynthia. (2007). Género, violencia y guerra: qué aporta el feminismo a los estudios sobre la guerra. En Cynthia Cockburn, Mujeres ante la guerra. Desde donde estamos (pp. 309-343). Editorial Icaria / Antrazyt.spa
dc.relation.referencesCockburn, Cynthia. (2009). Mujeres ante la guerra. Desde donde estamos. Editorial Icaria/ Antrazyt. (Trad. Griselda Piñero).spa
dc.relation.referencesCockburn, Cynthia. (2014). Gender and Militarism. http://www.cynthiacockburn.org/BlogAnkaraGen%26Mil.pdfspa
dc.relation.referencesColectiva de Investigación La Tulpa. (2015). Cartilla antimilitarista “Hagamos La tulpa". http://colectivalatulpa.org/2015/07/23/cartilla-antimilitarista/spa
dc.relation.referencesColectiva de Investigación La Tulpa. (2017). Jóvenes Resistiendo a la Militarización: Análisis de Acciones Colectivas Juveniles Antimilitaristas que Inciden en el Espacio Público de Bogotá. Revista Voto Incluyente, (4) 31-58. Universidad Nacional de Colombia. https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/psicologia/application/files/2415/9777/9080/Revista_Vo to_Incluyente_No._4.pdfspa
dc.relation.referencesColectiva de Investigación La Tulpa. (2021). Trayectorias del antimilitarismo en Colombia. Ediciones Pluriverso Narrativo.spa
dc.relation.referencesColprensa. (25 de octubre de 2021). Dictan condenas a los Policías involucrados en el asesinato del graffitero Diego Becerra. El País. https://www.elpais.com.co/colombia/dictan-condenas-a-los-policias-involucrados- en-el-asesinato-del-graffitero-diego-becerra.htmlspa
dc.relation.referencesComins, Irene. (2015). La ética del cuidado en sociedades globalizadas: hacia una ciudadanía cosmopolita. Revista Thémata. (52) 159- 178. https://institucional.us.es/revistas/themata/52/9.%20Irene%20Comins.pdfspa
dc.relation.referencesComisión de la verdad. (2022). “La ilusión de un nuevo país y la guerra por el territorio (1990-2002)”. En No matarás: relato histórico del conflicto armado interno en Colombia, Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. https://www.comisiondelaverdad.co/no-matarasspa
dc.relation.referencesComisión de la verdad. (2022). Hasta la guerra tiene límites. Violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. https://www.comisiondelaverdad.co/hasta-la-guerra-tiene-limitesspa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2007). ¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe. Editorial CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2870/1/S2007615_es.pdfspa
dc.relation.referencesComité Permanente por la Defensa De Los Derechos Humanos. (2015). Informe batidas militares y servicio militar obligatorio en Colombia 2006-2014. https://issuu.com/comitepermanenteddhh/docs/informe_batidasspa
dc.relation.referencesCortés, Ramón, & Zapata Martelo, Emma. (2021). Los movimientos sociales desde la perspectiva feminista: pistas metodológicas para un análisis no androcéntrico de la acción social. La ventana. Revista de estudios de género, 6(54), 13-47. Epub 15 de julio de 2021. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 94362021000200013&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesCorporación Infancia y Desarrollo (CID), Fundación Menonita Colombiana para el Desarrollo (Mencoldes), Fundación Servicio Jesuita para Refugiados (SJR), Fundación para la Educación y el Desarrollo (FEDES), Personería Municipal de Soacha, Pastoral Social de Soacha, Diakonie, (2010). Soacha: Un silencio que grita. Crisis Humanitaria y conflicto armado. Reel Ridden. https://es.slideshare.net/cecfodir/soacha-un-silencio-que-grita-crisis-humanitaria-y- conflicto-armado-10595275spa
dc.relation.referencesCorpovisionarios. (s.f.) Antanas Mockus Šivickas. Corpovisionarios. https://corpovisionarios.org/antanas/spa
dc.relation.referencesCruz, Edwin. (2010). Doris Lamus Canavete, De la subversión a la inclusión. Movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. ICANH. P.336.spa
dc.relation.referencesCuervo, Andres., Duarte, Kellyn., Murcia, María., Monroy, Mónica., Peñuela, Christian., Rodríguez, Nicolas., y Solano, Carlos. (2017). Jóvenes Resistiendo a la Militarización: Análisis de Acciones Colectivas Juveniles Antimilitaristas que Inciden en el Espacio Público de Bogotá. Revista Voto Incluyente, (4) 31-58. Universidad Nacional de Colombia. https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades- academicas/departamentos/psicologia/application/files/2415/9777/9080/Revista_Vo to_Incluyente_No._4.pdfspa
dc.relation.referencesCumbre Nacional de Mujeres. (2015) Propuestas de la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz a la Mesa de Negociacióna los puntos que están acordados y los que faltan por acordar.http://www.rutapacifica.org.co/images/libros/Documento%20a%20La%20 Habana%20final%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesCuriel, Ochy. (s.f.) Género, Raza, Sexualidad. Debates Contemporáneos. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75237/ochycuriel.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesDefender la libertad, asunto de todas. (2021). El sometimiento de la democracia: Un balance del derecho a la protesta social en Colombia en el año 2021. https://defenderlalibertad.com/project/informe-el-sometimiento-de-la-democracia- un-balance-del-derecho-a-la-protesta-social-en-colombia-en-el-ano-2021/spa
dc.relation.referencesDefensoría Delegada para los Asuntos Constitucionales y Legales (2014). Servicio militar obligatorio en Colombia: Incorporación, reclutamiento y objeción de conciencia. http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/ServicioMilitarObligatorio.pdfspa
dc.relation.referencesDe Lauretis (1989). La tecnología del género. http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp- content/uploads/2013/12/teconologias-del-genero-teresa-de-lauretis.pdfspa
dc.relation.referencesDelgado, Gabriela. (2012). Conocerte en la acción y el intercambio. La investigación: acción participativa. Norma Blazquez, Fátima Flores, y Maribel Ríos, Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. (pp. 197-216). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humandiades.spa
dc.relation.referencesDelgado, Ricardo. (2009). Acción colectiva y sujetos sociales. Análisis de los marcos de justificación ético-políticos de las organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Editorial Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesDelgado, Ricardo., y Lozano, C. (2008). Proyecto de investigación Prácticas Juveniles como Expresiones Ciudadanas. Colectivo Subacción. Palabra y Acción. En J. Arias & J. Tatis. (2008). Prácticas Juveniles como Expresiones Ciudadanas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesDexpierte Colectivo (s.f.) Reflexiones. https://dexpierte.blogspot.com/p/reflexiones.htmlspa
dc.relation.referencesDexpierte Colectivo (s.f.). Qué es DXPT. http://dexpierte.blogspot.com/p/prueba.htmlspa
dc.relation.referencesDíaz, Dora Isabel; Ortega, Magda; Prieto, Patricia y Zabala, Nadiesda. (2012), Mujeres, paz y seguridad. Destejiendo la Guerra tejiendo la paz. FOKUS, Universidad Nacional de Colombia.https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52994/mujerespazyseguridad.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesDuarte, Kellyn. (2016). El papel del servicio social para la paz en la deconstrucción de la masculinidad guerrera. Revista Voto incluyente. Género, ciudadanías juveniles y paz. (4) 82- 87. Universidad Nacional de Colombia. EN https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/psicologia/application/files/2415/9777/9080/Revista_Voto_Incluyente_No._4.pdfspa
dc.relation.referencesDuarte, Kellyn. (2021). Tiembla el milipatriarcado en Red antimilitarista de América Latina y el Caribe, Antología poética antimilitarista en tiempos de pandemia y militarización. (pp. 35- 37). Editorial Red Antimilitarista de América Latina y el Caribe. http://ramalc.org/wp-content/uploads/2020/10/antologia_antimili.pdfspa
dc.relation.referencesDuarte, Kellyn. y Ricalde, Verónica. (2022). Desmilitarizar la vida cotidiana: una apuesta feminista en Liga internacional de mujeres por la paz y la libertad. Revista Voces feministas: Diálogos desde el pacifismo y el antimilitarismo. (1) 20- 29. https://www.limpalcolombia.org/es/informate/publicaciones/revista-limpalspa
dc.relation.referencesDuarte, Klaudio. (2011). Desafíos a los procesos investigativos en juventudes que plantean las condiciones juveniles de América Latina y El Caribe. En Martha Gutiérrez. (Ed.) ¿Qué sabemos y no sabemos sobre jóvenes y juventudes? Memorias I Encuentro Nacional Red Conocimiento Juvenil (pp. 11-36). Offset Gráfico Editores S.Aspa
dc.relation.referencesEl Espectador. (15 de septiembre de 2013). ¿Abuso de autoridad de la Policía? El Espectador. https://www.elespectador.com/bogota/abuso-de-autoridad-de-la-policia-article-446594/spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (22 de octubre de 2020). Cantos de los soldados del batallón Ayacucho en Manizales. El tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/polemica-en-manizales-por-cantos-de-soldados-contra-la-mujer-544663spa
dc.relation.referencesElster, Ellen. y Jul Sørensen, Majken. (1 de junio 2011). Objetoras de conciencia. Antología. War Resisters' International. http://www.wri-irg.org/es/node/13058spa
dc.relation.referencesEnloe, Cynthia. (2012). Prefacio en Ellen Elster y Majken Jul Sørensen, Objetoras de conciencia. Antología. War Resisters' International. http://www.wri-irg.org/es/node/13058spa
dc.relation.referencesEnloe, Cynthia. (2022). El patriarcado puede ser derrotado en Liga internacional de mujeres por la paz y la libertad. Revista Voces feministas: Diálogos desde el pacifismo y el antimilitarismo. (1) 12- 19. https://www.limpalcolombia.org/es/informate/publicaciones/revista-limpalspa
dc.relation.referencesEskalera Karakola (2004), Prologo. En Bell Hooks, Avtar Brah, Chela Sandoval, Gloria Anzaldúa, Aurora Levins Morales, Kum-Kum Bhavnani, Margaret Coulson, M. Jacqui Alexander, Chandra Talpade Mohanty, Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. (pp. 9-32) Madrid: Traficantes de sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Otras%20inapropiables-TdS.pdfspa
dc.relation.referencesEspitia, Luisa. (2018). La Relación entre el Patriarcado y el Militarismo en la Política de Defensa y Seguridad Democrática (2002-2004). [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76189?show=fullspa
dc.relation.referencesFalquet, Jules. (2011). Por las buenas o por las malas: las mujeres en la globalización. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesFeixa, Carlos. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Editorial Ariel S.A.spa
dc.relation.referencesFisas, Vicent. (1998). Una cultura de paz en Cultura de paz y gestión de conflictos. (pp. 349- 394) Editorial Icaria/ Antrazyt/ UNESCO. http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformacion_ddhh/unidad12/anexo_12-10_cultura_de_paz.pdfspa
dc.relation.referencesFloh, Andrée. (1999). Citoyennes militairement incorrectes. Editorial L'Harmattan.spa
dc.relation.referencesFraser, Nancy. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Uniandes. Revista de Estudios Sociales, (2), 150–151.spa
dc.relation.referencesFundación para la Educación y el Desarrollo, FEDES. (2010). Informe “Soacha la punta del iceberg: falsos positivos e impunidad”. Editorial Ántropos Ltda. http://www.justiciaporcolombia.org/sites/justiciaporcolombia.org/files/u2/InformeFalsosPositivoseImpunidad.pdfspa
dc.relation.referencesGilligan, Carol. (2013). El daño moral y la ética del cuidado. En Carol Gilligan “La ética del cuidado”. (pp.10- 39). Editorial Fundació Víctor Grífols i Lucas. c/ Jesús i Maria.spa
dc.relation.referencesGiraldo, Diego., y Saavedra, Camilo. (2011) Jóvenes, militarización y objeción de conciencia. En Martha Gutiérrez. ¿Qué sabemos y no sabemos sobre jóvenes y juventudes? Memorias I Encuentro Nacional Red Conocimiento Juvenil (pp. 11-36). Offset Gráfico Editores S.A.spa
dc.relation.referencesGirón, Claudia. (2008). Acerca de la marcha del 6 de marzo en Colombia. Liber-acción. http://www.liber-accion.org/Joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=252&Itemid=27spa
dc.relation.referencesGlass, D (s.f). Cambiar la historia. War Resisters' International https://www.nonviolence.wri-irg.org/es/node/40509spa
dc.relation.referencesGoldstein, Joshua. (2002). La correspondencia entre género y guerra. Debate feminista, Violencias, Volumen (25). 115 – 130.spa
dc.relation.referencesGómez, Diana. (2014). Entre la movilización y sus desenlaces: la transformación emancipatoria, los movimientos de derechos humanos y de víctimas en Colombia. En Raúl Romero y Octavio Solís, Resistencias locales, utopías globales. (pp. 85- 108). Stuanam/ Yod Estudio.spa
dc.relation.referencesGómez, Diana. (2015). Observando lo “invisible:” Metodologías decoloniales para la disputa transicional. Bogotá..spa
dc.relation.referencesGómez, Diana. (2022). La memoria como verbo político: los trabajos de la memoria del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) frente al negacionismo de la violencia estatal. En Más allá del conflicto armado. Memorias, cuerpos y violencias en Perú y Colombia. [en proceso de publicación] Ediciones Uniandes e IFEA.spa
dc.relation.referencesGómez, Diana., y Wills, María Emma. (2006). Los movimientos sociales de mujeres (1970-2005). Innovaciones, estancamientos y nuevas apuestas en Francisco Leal. (Ed.), La encrucijada. Colombia en el siglo XXI (pp. 291-321). Editorial Normaspa
dc.relation.referencesGómez, Estefanía. (2012). Declaración como objetora de conciencia. En Ellen Elster, & Majken Jul Sørensen, Objetoras de conciencia. Antología. War Resisters' International http://www.wri-irg.org/es/node/13058spa
dc.relation.referencesGómez, Estefanía. (2013). Perfil psicosocial de los objetores de conciencia. En Estefanía Gómez, John Pardo, Marisol Sánchez, Milena Romero y Julián Ovalle. Derroteros sin derrota. Relatos de objetores y objetoras de conciencia. (pp. 5- 19). El rehusó.spa
dc.relation.referencesGonzález, Jorge. (3 de octubre de 2021). El presupuesto para el año entrante. ¿de qué se trata? Razón Pública. https://razonpublica.com/presupuesto-ano-entrante-se-trata/spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Imprenta Nacional. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/1.-Basta-ya-2021-baja.pdfspa
dc.relation.referencesGrupo de mujeres antimilitaristas. (1991). Mujer y antimilitarismo. http://www.mujerpalabra.net/activismo/mujeresmocmadrid/dossiermujeryantimilitarismo.pdfspa
dc.relation.referencesHarding, Sandra. (1998). ¿Existe un método feminista? En Eli Bartra (Comp.) Debates en torno a la metodología feminista. (pp. 9- 34). Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/Debates_en_torno_a_una_metodologia-El_Bartra.pdfspa
dc.relation.referencesHarding, Sandra. (2010). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista en Norma Blazquez, Fátima Flores, y Maribel Rios, Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. (pp. 39 -66). UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.spa
dc.relation.referencesHernández, Fernando. (17 de octubre de 2005). ¿A qué llamamos militarismo? Un viaje por la historia. Grupo Antimilitarista Tortuga. http://www.grupotortuga.com/A-que-llamamos-militarismo-Un#sthash.pJC2nfIo.dpufspa
dc.relation.referencesHijos e Hijas por la Memoria y Contra la Impunidad (2009). La Construcción de la memoria en tiempos de conflicto. En, De nuestras voces: Memorias para un nuevo caminar. (pp. 61-70). Autoedición. Impresol Ediciones S.A.spa
dc.relation.referencesHurtado, Álvaro. (28 de octubre de 2020). Una mirada al Presupuesto General de la Nación (PGN) del año 2021. Universidad EAFIT. https://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/noticias-eventos/Paginas/presupuesto-general-de-la-nacion-2021.aspxspa
dc.relation.referencesIglesia Menonita de Colombia. (s.f.) Historia. Iglesia Menonita de Colombia https://imcol.co/historia/spa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. (2021) Informes Violencias en el marco del paro nacional 2021. INDEPAZ y Temblores. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/06/3.-INFORME-VIOLENCIAS-EN-EL-MARCO-DEL-PARO-NACIONAL-2021.pdfspa
dc.relation.referencesInternacional de Resistentes a la guerra. (2010). Manual para campañas noviolentas. War Resisters' International. https://www.nonviolence.wri-irg.org/es/recursos/2009/manual-para-campanas-noviolentas?language=esspa
dc.relation.referencesJiménez, Daniela. (25 de marzo de 2021). Murales, grafitis y dibujos para avivar la memoria urbana. Hacemos Memoria. https://hacemosmemoria.org/2021/03/25/murales-grafitis-y-dibujos-para-avivar-la-memoria-urbana/spa
dc.relation.referencesJurisdicción Especial para la Paz. (s.f.). Caso 03 “Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado”. JEP. https://www.jep.gov.co/macrocasos/caso03.html#containerspa
dc.relation.referencesKorol, C. (2006) Pedagogía de la resistencia y de las emancipaciones. En Ceceña, A. (Eds.). Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. (pp. 129- 221). http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/cece/Claudia%20Korol.pdfspa
dc.relation.referencesKorol, C. (2007) “La formación política de los movimientos populares latinoamericanos” en OSAL Volumen (22), 227- 240. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal22/EMS22Korol.pdfspa
dc.relation.referencesKorol, Claudia. (2006) Pedagogía de la resistencia y de las emancipaciones. En Ana, Ceceña (Eds). Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. (pp. 129- 221). http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/cece/Claudia%20Korol.pdfspa
dc.relation.referencesKorol, Claudia. (2007) “La formación política de los movimientos populares latinoamericanos” en OSAL (22), 227- 240. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal22/EMS22Korol.pdfspa
dc.relation.referencesLa Eskalera Karakola (2004), Prefacio. En: Bell Hooks, Et. Al. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de sueños. Obtenido de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Otras%20inapropiables-TdS.pdfspa
dc.relation.referencesLa Tulpa. (27 de julio de 2015). Hagamos la Tulpa en Engativá. [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KKuLo8THocg&t=1sspa
dc.relation.referencesLa Tulpa. (30 de julio de 2015). Noticiero antídoto 1. [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oQ803ewUbqE&t=779sspa
dc.relation.referencesLamus, Doris. (2010). De la subversión a la inclusión. Movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. Bogotá, ICANH.spa
dc.relation.referencesLas2orillas. (18 de febrero de 2021). "Lo jóvenes de Soacha no fueron a recoger café": la frase más infame de Uribe. Las 2 orillas. https://www.las2orillas.co/lo-jovenes-de-soacha-no-fueron-a-recoger-cafe-la-frase-mas-infame-de-uribe/spa
dc.relation.referencesLiga internacional de mujeres por la paz y la libertad. (2021). Seguridad humana feminista: Ampliando el marco de interpretación de la Resolución 1325. LIMPAL Colombia. https://www.limpalcolombia.org/images/documentos/por1325_2021_V1.pdfspa
dc.relation.referencesLiga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad. (2022). [Curso virtual] “Feminismos antimilitaristas: Mujeres insumisas, resistiendo para vivir en dignidad” https://formacion.limpalcolombia.org/spa
dc.relation.referencesLiga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad. (s.f.). Desarme. LIMPAL. https://www.limpalcolombia.org/es/nuestro-trabajo/9-desarmespa
dc.relation.referencesLuna, Lola. (2001). La Feminidad y el Sufragismo Colombiano durante el Período 1944-48 Otras Miradas, (Vol.1, núm. 1), 108-125 Universidad de los Andes Mérida. https://www.redalyc.org/pdf/183/18310111.pdfspa
dc.relation.referencesMagallón Portolés, Carmen. (1999). Privilegio epistémico, verdad y relaciones de poder: un debate sobre la epistemología del feminist standpoint. En María José Barral, Carmen Magallón, Consuelo Miqueo, y Dolores Sánchez, Interacciones ciencia y género. (pp. 63-80). Barcelona: Icaria.https://books.google.com.co/books?id=vzlQdboRSMIC&pg=PA63&lpg=PA63&dq=Privilegio+epist%C3%A9mico,+verdad+y+relaciones+de+poder:+un+debate+sobre+la+epistemolog%C3%ADa+del+feminist+standpoint&source=bl&ots=nf0SK4pTFe&sig=YluHHvMrMTiC3b7ikAdKjShxuAQ&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj-6dSq577QAhVL6SYKHYgKDroQ6AEIGzAA#v=onepage&q=Privilegio%20epist%C3%A9mico%2C%20verdad%20y%20relaciones%20de%20poder%3A%20un%20debate%20sobre%20la%20epistemolog%C3%ADa%20del%20feminist%20standpoint&f=falsespa
dc.relation.referencesMagallón Portolés, Carmen. (2006). Mujeres en pie de paz. Pensamiento y prácticas. Revista paz y conflicto. (2). Siglo XXI. http://www.ugr.es/~revpaz/resenas/rpc_n1_2008_res4.pdfspa
dc.relation.referencesMagallón Portolés, Carmen. (2012). Representaciones, roles, y resistencias, de las mujeres en contextos de violencia. Revista Crítica de Ciências Sociais, 9-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4150038spa
dc.relation.referencesMalaver, Carol. (18 de junio de 2020). Creemos que en Soacha puede haber casi 30.000 venezolanos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/cuarentena-en-colombia-en-soacha-pueden-haber-casi-30-000-migrantes-venezolanos-507016spa
dc.relation.referencesManzoni, Gisela Paola. (2009). Antimilitaristas y libertarias: La postura de las mujeres anarquistas ante el militarismo. I Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3639/ev.3639.pdfspa
dc.relation.referencesMéndez, Georgina (2013), “Mujeres Mayas-Kychwas en la apuesta por la descolonización de los pensamientos y corazones”. En Mendez, Georgina; López, Juan; Marcos, Sylvia y Osorio, Carmen (coord.) Sentipensar el Género: Perspectivas desde los pueblos originarios. (pp.27- 63) INNPIM/ Red de Feminismos Decoloniales/ La casa del Mago.spa
dc.relation.referencesMesa de Trabajo “Mujer y Conflicto Armado” (2009). IX Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. (Informe n° IX). Anthropos.https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/ix_informe_mesa_mujer_y_conflicto.pdfspa
dc.relation.referencesMesa, Esteban. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 39(110), 157-184. ISSN: 0120-3886. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151412842007spa
dc.relation.referencesMinisterio de hacienda y crédito público. (2019). Presupuesto Ciudadano 2020. https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-121630%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleasedspa
dc.relation.referencesMiralles, Nora. (2016). Género y cultura militar. Vidas, cuerpos y control social bajo la guerra. (Informe n° 30) Crespo Centre Delàs d’Estudis per la Pau. http://www.centredelas.org/wp-content/uploads/2019/09/informe30_cas_web.pdfspa
dc.relation.referencesMohanty, Chandra. (1991). Bajo los ojos de Occidente: academia investigación feminista y discursos coloniales. En Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández Castillo, Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. (pp. 117-160). Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesMolinier, Pascale., y Legarreta, Matxalen. (2016). Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político. Papeles del CEIC Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva, (1), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/765/76544802001.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno, David., Peñuela, Christian., & Rodríguez, Nicolas. (2021). Trayectorias del antimilitarismo en Colombia: historia, reflexiones y política desde la noviolencia. Editorial Pluriverso Narrativo.spa
dc.relation.referencesMoreno, Hortensia. (2002). Género y guerra. En Debate feminista, Volumen (25). 73-114. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2002.25.622spa
dc.relation.referencesMovimiento de Hijos e Hijas por la Memoria y contra la impunidad. (2009). De nuestras voces: memorias para un nuevo caminar. Impresol Ediciones S.A.spa
dc.relation.referencesMovimiento de Hijos e Hijas por la Memoria y contra la impunidad. (2012). Hescuela: Desaprendiendo para liberar. Impresol Ediciones S.A. https://ia801205.us.archive.org/11/items/hescuela/hescuela_final_baja.pdfspa
dc.relation.referencesMovimiento de Objeción de Conciencia de España (2002), “Género e identidad sexual en la objeción antimilitarista”.spa
dc.relation.referencesMujer y palabra. (s.f.) Conoce a… Cynthia Enloe. Mujer y Palabra https://www.mujerpalabra.net/conoce_a/pages/cynthiaenloe/cynthiaenloe.htmspa
dc.relation.referencesMujeres de Negro de Sevilla. (2013). Una resistencia feminista antimilitarista en Red de alternativas multilugares: 20 años de mujeres de negro en Andalucía. Revista Internacional de Pensamiento Político, 369-384. https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/3675/2910spa
dc.relation.referencesMuñoz-López, Sandra Milena., y Alvarado, Sara Victoria. (2011). Autonomía en movimiento: reflexión desde las prácticas políticas alternativas de jóvenes en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (9), pp. 115 - 128.spa
dc.relation.referencesMurcia, María Camila. (2015). Declaración Objetora de conciencia. En Colectiva de Investigación La Tulpa. Cartilla antimilitarista “Hagamos La tulpa". http://colectivalatulpa.org/2015/07/23/cartilla-antimilitarista/spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2012). La objeción de conciencia al servicio militar. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/ConscientiousObjection_sp.pdfspa
dc.relation.referencesOchoa, Andrea. (2012). Objetoras de conciencia en Colombia. En Ellen Elster y Majken Jul Sørensen, (Eds.) Objetoras de conciencia. Antología. War Resisters' International. http://www.wri-irg.org/es/node/13058spa
dc.relation.referencesOrganización Femenina Popular. (s.f.) Quienes somos. http://organizacionfemeninapopular.blogspot.com/p/inicio.htmlspa
dc.relation.referencesOrtega, Magda., y Zabala, Nadiesda. (2012). Algunas expresiones de los feminismos y el movimiento social de mujeres en América Latina y Colombia. En, Dora Díaz, Magda Ortega, Patricia Prieto y Sonia Zabala. Destejiendo la guerra, tejiendo la paz. Foro de Mujeres y desarrollo FOKUS y Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52994/mujerespazyseguridad.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOspina, Héctor., Muñoz, Sandra. y Castillo, José. (2011) Red Juvenil de Medellín: Prácticas de desobediencia y resistencia al patriarcado y al militarismo. En Héctor Ospina, Sara Alvarado, Patricia Botero, Jhoana Patiño y Marta Cardona (Eds.) Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes. (pp. 43- 61). Editorial Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud CINDE- Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesOssa, Carlos. (2015). Diálogos sentipensantes sobre patriarcado, masculinidades y guerra en Medellín. Trayectorias analíticas y poética. [Diapositivas de PowerPoint]. Museo Casa de la Memoria- Medellín. http://colecciones.museocasadelamemoria.gov.co/repositorio/bitstream/handle/mcm/223/9.%20Dialogos%20sentipensantes_Masculinidades.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPeñuela, Christian. (2018). “El antimilitarismo y la noviolencia activa en cinco experiencias de movimientos sociales de Bogotá y Medellin (2008-2015)” [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional- Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69188spa
dc.relation.referencesPeralta, Ana. (2005). Política de las mujeres. Política antimilitarista. https://www.antimilitaristas.org/Politica-de-las-mujeres-Politica-antimilitarista-Ana-Peralta.htmlspa
dc.relation.referencesPerea, Carlos (2015). Limpieza Social: Una violencia mal nombrada. Centro Nacional de Memoria Histórica- CNMH. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/limpieza-social/limpieza-social.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, Adriana. (2019). Paz Llama Paz: La Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad en Colombia como constructora de paz imperfecta y memoria. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional- Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/42427/Paz%20Llama%20Paz.%20LIMPAL%20Colombia%20como%20constructora%20de%20paz%20imperfecta%20y%20memoria.pdf?sequence=5&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPinzón, Maritza. (1999). Sistematización de las prácticas pedagógicas en la objeción de conciencia. [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Pedagógica Nacional y Cinde.spa
dc.relation.referencesProceso Distrital de Objeción de conciencia. (2015) Guion de Tarima, AntimilIisonoro.spa
dc.relation.referencesQuiroga, Diego. (2015). “Nuestras mentes no son objetivo militar” objetores y objetoras de conciencia al servicio militar obligatorio: la experiencia de la acción colectiva de objetores y objetoras de conciencia-ACOOC. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás de Colombia]. Repositorio Institucional- Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/487spa
dc.relation.referencesReardon, Betty. (2010). La problemática del patriarcado: hacia una teoría de género de la violencia global. En María Díez y Margarita Sánchez. Género y paz (pp. 219 -260). Editorial Icaria. https://www.ugr.es/~mdiez/DOCUMENTACION/8.pdfspa
dc.relation.referencesRed antimilitarista de América Latina y el Caribe (2020). Antología Poética Antimilitarista en tiempos de pandemia y militarización. https://ramalc.org/antologia-poetica-antimilitarista-en-tiempos-de-pandemia-y-militarizacion/spa
dc.relation.referencesRed feminista antimilitarista. (2017). Para la guerra nada. Sistematización de la propuesta pedagógica y estética de la Red Feminista Antimilitarista. Técnicas y dimensión pedagógica de la educación popular. Editorial Mundo Libro. http://www.redfeministaantimilitarista.org/spa
dc.relation.referencesRed Feminista Antimilitarista. (s.f.). Historia. Red feminista antimilitarista. http://www.redfeministaantimilitarista.org/nosotras/historiaspa
dc.relation.referencesRed Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra. (s.f.) Quienes somos. Redepaz. https://redepaz.org.co/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesRestrepo, Adrián. (2007). Jóvenes y antimilitarismo: Medellín un caso. Estudios Políticos. (pp. 89- 110). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429059006spa
dc.relation.referencesRivero, Elena. (2018). Feminismo y espacio público. Apropiaciones, intervenciones y disputas de sentido en el espacio público contemporáneo en Santa Fe. Encuentro de Jóvenes Investigadores.https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/2153/RSO23.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRodríguez, Nicolás. (2016). “La objeción de conciencia al servicio militar obligatorio: un derecho en deuda y una lucha en común” [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaspa
dc.relation.referencesRomero, M. & Speck, A. (30 de diciembre de 2020). Incidencia de los mecanismos internacionales en los casos locales – ejemplo Colombia. War Resisters' International. https://wri-irg.org/es/story/2020/incidencia-de-los-mecanismos-internacionales-en-los-casos-locales-ejemplo-colombiaspa
dc.relation.referencesRomero, Milena. & Speck, Andreas. (30 de diciembre de 2020). Incidencia de los mecanismos internacionales en los casos locales – ejemplo Colombia. War Resisters' International. https://wri-irg.org/es/story/2020/incidencia-de-los-mecanismos-internacionales-en-los-casos-locales-ejemplo-colombiaspa
dc.relation.referencesRomero, Milena. (2012). Me declaro Objetora. En Ellen Elster, y Majken Jul Sørensen (Eds.), Objetoras de conciencia. Antología. War Resisters' International. http://www.wri-irg.org/es/node/13058spa
dc.relation.referencesRomero, Milena. (2013). Razones de conciencia para un cambio político. En Estefanía Gómez, John Pardo, Marisol Sánchez, Milena Romero y Julián Ovalle. Derroteros sin derrota. Relatos de objetores y objetoras de conciencia. (Vo.1., pp. 21- 34). El rehusó.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (s.f.). Quienes somos. https://rutapacifica.org.co/wp/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de Mujeres. (17 de octubre de 2014). Orígenes de las Mujeres de Negro. Ruta Pacífica de Mujeres. http://rutapacifica.org.co/agenda-de-paz/mujeres-de-negro/220-origenes-de-las-mujeres-de-negrospa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (s.f.). SIN CAMUFLADO. Víctimas del reclutamiento del Ejército. Rutas del Conflicto. https://rutasdelconflicto.com/especiales/objetores-conciencia/spa
dc.relation.referencesSalcedo, Diana. (2022) Prologo en Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, Revista Voces Feministas: Diálogos desde el pacifismo y el antimilitarismo. (1) 8- 11.https://www.limpalcolombia.org/es/informate/publicaciones/revista-limpalspa
dc.relation.referencesSánchez, Olga Amparo (2002). Las Mujeres Pazharemos... Movilizándonos contra la guerra Bogotá, 25 de julio de 2002. Noticias en Otras palabras. 103- 121. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53133/Noticiasenotraspalabras.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSánchez, Olga Amparo. (2004). Las rutas de los feminismos, pacifismos y resistencias. Ruta Pacífica de las Mujeres. http://www.rutapacifica.org.co/descargas/publicaciones/LasRutasdelosFeminismos.pdfspa
dc.relation.referencesScott, Joan. (1992), Experiencia. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 42-73. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13-2.pdfspa
dc.relation.referencesSentiido. (5 de octubre de 2017). Feminismo en Colombia: una historia de triunfos y tensiones. Sentiido. https://sentiido.com/feminismo-en-colombia-una-historia-de-triunfos-y-tensiones/spa
dc.relation.referencesServicio Jesuita de Refugiados. (s.f.). Sobre Nosotros. JRS. https://col.jrs.net/es/sobre-nosotros/spa
dc.relation.referencesStatista Research Department. (12 de agosto de 2021). Gasto militar en Colombia 2009- 2020. Statista https://es.statista.com/estadisticas/1224927/gasto-militar-colombia/#:~:text=En%202020%2C%20Colombia%20fue%20el,con%20lo%20reportado%20en%202019spa
dc.relation.referencesTemblores. (2021). Reporte sobre los hechos de violencia policial ocurridos durante el 2021.https://www.temblores.org/_files/ugd/7bbd97_10674d3f5b324b6abe45fad8b1083b7b.pdfspa
dc.relation.referencesTierra Digna. (2015). Seguridad y Derechos Humanos ¿para quién? Centro de Estudios para la Justicia Social. https://tierradigna.org/spa
dc.relation.referencesTraeder, Viola. (22 de agosto de 2022). Militarización en América Latina: eternizando a las Fuerza Armadas se debilita a la Policía. DW Made for minds. https://www.dw.com/es/militarizaci%C3%B3n-en-am%C3%A9rica-latina-eternizando-a-las-fuerzas-armadas-se-debilita-a-la-polic%C3%ADa/a-62893494spa
dc.relation.referencesTutor, Aritz. (2018). Ensanchando el campo de lo posible. Los centros Sociales como reformulación del espacio público. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=pJ1eKIFpVRQ%3Dspa
dc.relation.referencesUprimny, Rodrigo. (31 de mayo de 2021). Protesta, proporcionalidad y bloqueos. A propósito del decreto 575. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/column/protesta-proporcionalidad-y-bloqueos-a-proposito-del-decreto-575/spa
dc.relation.referencesVásquez Perdomo, Maria Eugenia. (2000). “Escrito para no morir: bitácora de una militancia”. Panamericana Formas e Impresos S. A. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52723spa
dc.relation.referencesVásquez, María. (2012). Insurgentas: sujetas políticas en la construcción de paz. En Otras Palabras, Volumen (N°20). 33-38. https://issuu.com/revistaenotraspalabras/docs/en_otras_palabras_20..._cejas_gruesspa
dc.relation.referencesVega, Renán. (2021). Colombia: Bases militares de Estados Unidos: neocolonialismo e impunidad. Extracto de una ponencia de Renán Vega y que fue presentada, el 7 de marzo de 2021, en el Canal de YouTube “TeCs Tertulias en Cuarentena” que conduce Txema Sánchez en el contexto de la Jornada de Conversaciones sobre la OTAN. https://soaw.org/colombia-bases-militares-de-estados-unidos-neocolonialismo-e-impunidadspa
dc.relation.referencesVictoriano, Felipe. (2010). Estado, golpes de Estado y militarización en América Latina: una reflexión histórico-política. Argumentos. 23(64). Ciudad de México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000300008spa
dc.relation.referencesWills, María Emma. (2007). Inclusión sin representación: La irrupción política de las mujeres en Colombia (1970-2000). Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesYuste, Juan Carlos. (16 de agosto de 2004). MOC- Paraguay. Antimilitarismo y feminismo: el cuestionamiento a la cultura patriarcal de dominación. Grupo Antimilitarista Tortuga. https://www.grupotortuga.com/Antimilitarismo-y-feminismo-elspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso políticospa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::369 - Asociacionesspa
dc.subject.lembMILITARISMO-AMERICA LATINAspa
dc.subject.lembMilitarism - Latin Americaeng
dc.subject.lembMOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONALspa
dc.subject.lembNational liberation movementseng
dc.subject.proposalAntimilitarismospa
dc.subject.proposalFeminismosspa
dc.subject.proposalMilipatriarcadospa
dc.subject.proposalMilitarismospa
dc.subject.proposalMilitarizaciónspa
dc.subject.proposalMovimientos socialesspa
dc.subject.proposalPatriarcadospa
dc.subject.proposalParticipación políticaspa
dc.subject.proposalAntimilitarismeng
dc.subject.proposalFeminismseng
dc.subject.proposalMilitarismeng
dc.subject.proposalMilitarizationeng
dc.subject.proposalMilipatriarchyeng
dc.subject.proposalPatriarchyeng
dc.subject.proposalPolitical participationeng
dc.subject.proposalSocial movementseng
dc.titleResistiendo al milipatriarcado: experiencias de mujeres jóvenes en organizaciones antimilitaristas mixtas de Bogotá y sus contribucionesspa
dc.title.translatedResisting milipatriarchy: young women's experiences in mixed antimilitarist organizations in Bogotá and their contributionseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1018412221.2022.pdf
Tamaño:
6.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios de Género

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: